Está en la página 1de 4

EL SISTEMA PENAL VENEZOLANO.

CREACIÓN DE LA LEY (PODER DE DEFINICIÓN).


La función básica de la ley penal es regular el poder punitivo, es decir, regular un
poder político, seguramente el más delicado en todo Estado. Los nuevos criminólogos han
puesto en evidencia la importancia de estudiar los procesos de creación y aplicación de la
ley penal. Esto nos lleva a comprobar que la aspiración de que los intereses generales
priven sobre los particulares es una mera entelequia porque el grupo que tiene el poder
político determina y define lo que es criminal. Los procesos de creación de las leyes
penales en Venezuela han obedecido siempre directa o indirectamente a factores políticos y
económicos. En muchos casos los penalistas venezolanos no han querido ver más allá de lo
evidente. Han mantenido muchas veces una posición acrítica y por lo tanto aliada y
legitimadora del control y de la dominación de los intereses políticos y económicos de altos
estratos sociales. Su silencio e inercia deliberada o inconsciente ha legitimado un discurso
penal predominantemente normativo, limitado al análisis y a la valoración de lo que está
plasmado como delito en la ley penal. Este discurso apático y conformista ha sido
legitimador de la ley penal escrita, “...y aunque no se lo quiera admitir se ha convertido en
un instrumento de racionalización, que es funcional a los intereses de la clase hegemónica
que detenta el poder político.
EJECUCIÓN DE LA LEY PENAL (SISTEMA CARCELARIO): La privación de
derechos supone la posibilidad de mensuración, en cuanto cada uno de ellos puede tomarse
en abstracto para determinar cualitativa y cuantitativamente la pena según el valor del bien
y su medida de privación, y se contrapone a la imposibilidad de hacerlo en las penas
corporales de carácter retributivo a pesar de los esfuerzos realizados para ello mediante
leyes, sentencias o criterios teóricos sobre la determinación de la calidad de la pena. El
proceso de formalización y tipificación de las penas tiene, además del sustrato político
expresado por el principio de legalidad e igualdad formal, un sustrato de carácter ético que
se expresa en la relación entre delito y pena. Intrínsecamente al criterio retribucionista, se
consideró en algunas fases de ese proceso, que existía una correspondencia natural entre
ambos, pretendiendo otorgarle un contenido ontológico al castigo como consecuencia del
hecho punible; sin embargo, el carácter simbólico que fue adquiriendo la pena, a medida
que las conductas trascendían de las agresiones físicas, llevó a teorizar la legitimidad de los
castigos en función de aflicciones equivalentes. Así, se establecieron las penas infamantes
(como la marca), las corporales (mutilaciones, azotes, etc.) y la pena capital, generándose
una multiplicidad de castigos que correspondían a cada tipo de delito. El surgimiento de la
prisión como sanción penal significó, con algunos matices, la unificación de opiniones en
cuanto a la calidad de las penas, mediante la privación de un tiempo determinado de
libertad, manteniéndose el criterio de proporcionalidad mediado por los principios de
legalidad y judicialidad, que otorgaron a su aplicación una medida pre-establecida,
determinada previa la comprobación del hecho y la culpabilidad de su autor, mediante un
juicio penal y dentro de un quantum mínimo y máximo previsto en la ley para cada delito.
ACTUACIÓN POLICIAL: La investigación criminal tiene como fin auxiliar a la justicia,
dentro del sistema penal, que inicia su accionar, generalmente, después de acaecidos los
hechos criminales, y que requiere atribuciones legales para su proceder. Recolecta y aporta
pruebas, establece hipótesis con base en dictámenes y análisis de las diligencias judiciales,
establece los hechos. La investigación criminal permite a las autoridades judiciales
“administrar la justicia” con base en la confirmación científica. La particularidad del
sistema policial es poseer un único cuerpo que tiene labores de vigilancia (urbana-rural y de
proximidad), de investigación criminal, de inteligencia y de otras actividades comunitarias,
y ante los requerimientos particulares de atender ciertos tipos penales especiales ahonda
esfuerzos por controlarlos. Del mismo modo para cumplir dichas labores esenciales dispone
de niveles gerenciales y de soporte, que permiten el actuar esencial de la Policía Nacional
de suplir las necesidades y expectativas de la sociedad en seguridad.
ACTUACIÓN JUDICIAL:
La ejecución penal, se define como la actividad tendiente a cumplir los mandatos de
una sentencia firme. Es un conjunto de actos necesarios para la realización de la sanción
contenida en una sentencia condenatoria definitiva, emanada del juez o tribunal
competente. La ejecución de la sentencia penal consiste en dar cumplimiento práctico a
todas las disposiciones en ella contenidas una vez que está definitivamente firme, tanto en
lo referente a la sanción principal, como a las accesorias y a lo relativo a las costas
procesales, así como respecto a medidas de seguridad impuestas. La ejecución comprende
igualmente la solución de los incidentes que se suscitan con motivo del cumplimiento de
los extremos arriba mencionados.
Los Tribunales de Ejecución establecidos en el Código Orgánico Procesal Penal (COPP),
quedan facultados para conocer de todas las incidencias que pudiera generar la ejecución de
la sentencia penal, tanto en lo que se refiere a las penas corporales como a las patrimoniales
y otras medidas conexas o accesorias:
Libro Quinto. De La Ejecución De La Sentencia. Capítulo I
Defensa: Artículo 470. El condenado o condenada podrá ejercer, durante la ejecución de la
pena, todos los derechos y las facultades que las leyes penales, penitenciarias y reglamentos
le otorgan. En el ejercicio de tales derechos el penado o penada podrá solicitar por ante el
tribunal de ejecución la suspensión condicional de la ejecución de la pena, cualquier
fórmula alternativa de cumplimiento de la pena y la redención de la pena por el trabajo y el
estudio, conforme a lo establecido en este Código y en leyes especiales que no se opongan
al mismo. Competencias Del Tribunal De Ejecución: El Tribunal de Ejecución en el
Código Orgánico Procesal Penal tiene competencias expresas que son aquellas que están
claramente recogidas por la ley; y competencias tácitas que son aquellas competencias que
por su naturaleza  deben ser conocidas por el Juez de Ejecución. Las competencias expresas
del Juzgado de Ejecución están taxativamente establecidas en el artículo 471 del, Código
Orgánico Procesal Penal en la forma siguiente: Al Tribunal de Ejecución le corresponde la
ejecución de las penas  y medidas de seguridad impuestas mediante sentencia firme. En
consecuencia, conoce de: 1. Todo lo concerniente a la libertad del penado, las fórmulas
alternativas de cumplimiento de pena, redención de la pena por el trabajo y estudio,
conversión, conmutación y extinción de la pena. 2. La acumulación de las penas en caso de
varias sentencias condenatorias dictadas en procesos distintos contra la misma persona, si
fuere el caso. 3. La realización periódica de inspecciones de establecimientos penitenciarios
que sean necesarias y podrá hacer comparecer ante sí a los penados o penadas con fines de
vigilancia y control. Cuando por razones de enfermedad un penado o penada sea trasladado
o trasladada a un centro hospitalario, se le hará la visita donde se encuentre. En las visitas
que realice el Juez o Jueza de ejecución levantará acta y podrá estar acompañado por
fiscales del Ministerio Público. Cuando el Juez o Jueza realice las visitas a los
establecimientos penitenciarios, dictará los pronunciamientos que juzgue convenientes para
prevenir o corregir las irregularidades que observe.
Capítulo II. De la Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena, de las Fórmulas
Alternativas del Cumplimiento de la Pena y de la Redención Judicial de la Pena por el
Trabajo y el Estudio
Suspensión condicional de la ejecución de la pena Artículo 482. Para que el tribunal de
ejecución acuerde la suspensión condicional de la ejecución de la pena, se requerirá: 1.
Pronóstico de clasificación de mínima seguridad del penado o penada, emitido de acuerdo a
la evaluación realizada por un equipo técnico, constituido de acuerdo a lo establecido en el
numeral 3 del artículo 488 de este Código. 2. Que la pena impuesta en la sentencia no
exceda de cinco años. 3. Que el penado o penada, se comprometa a cumplir las condiciones
que le imponga el tribunal o el delegado o delegada de prueba. 4. Que el penado o penada
presente oferta de trabajo, cuya validez en términos de certeza de la oferta y adecuación a
las capacidades laborales del penado o penada, sea verificada por el delegado o delegada de
prueba. 5. Que no haya sido admitida en su contra, acusación por la comisión de un nuevo
delito, o no le haya sido revocada cualquier fórmula alternativa de cumplimiento de pena
que le hubiere sido otorgada con anterioridad.
Condiciones Artículo 483. En el auto que acuerde la suspensión condicional de la
ejecución de la pena, se le fijará al penado o penada el plazo del régimen de prueba, que no
podrá ser inferior a un año ni superior a tres, y le impondrá una o varias de las siguientes
obligaciones:
1. No salir de la ciudad o lugar de residencia.
2. No cambiar de residencia sin autorización del tribunal.
3. Fijar su residencia en otro municipio de cualquier estado del país, siempre y cuando esta
fijación forzada no constituya obstáculo para el ejercicio de su profesión u ocupación.
4. Abstenerse de realizar determinadas actividades, o de frecuentar determinados lugares o
determinadas personas.
5. Someterse al tratamiento médico psicológico que el tribunal estime conveniente. 6.
Asistir a determinados lugares o centros de instrucción o reducación.
7. Asistir a centros de práctica de terapia de grupo.
8. Realizar en el tiempo libre y sin fines de lucro, trabajo comunitario en favor de
instituciones oficiales de interés social.
9. Presentar constancia de trabajo con la periodicidad que indique el tribunal o el delegado
o delegada de prueba.
10. Cualquier otra condición que le imponga el tribunal.
Delegado o Delegada de Prueba Artículo 484. Cuando se suspenda la ejecución de la
pena, el Juez o Jueza solicitará al Ministerio con competencia penitenciaria, la designación
de un delegado o delegada de prueba, quien será el encargado o encargada de supervisar el
cumplimiento de las condiciones determinadas por el tribunal y de señalar al beneficiario
las indicaciones que estime convenientes de acuerdo con aquellas condiciones.
Adicionalmente a las condiciones impuestas por el Juez o jueza, el Ministerio con
competencia penitenciaria podrá imponer otras condiciones, siempre y cuando éstas no
contradigan lo dispuesto por el Juez o Jueza. Tales condiciones serán notificadas al Juez o
Jueza de manera inmediata. El delegado o delegada de prueba deberá presentar un informe,
sobre la conducta del penado o penada, al iniciarse y al terminar el régimen de prueba.
También deberá informar al tribunal, cuando éste lo requiera, o a solicitud del Ministerio
Público cuando lo estimare conveniente.
Revocatoria Artículo 487. El tribunal de ejecución revocará la medida de suspensión de la
ejecución condicional de la pena, cuando por la comisión de un nuevo delito sea admitida
acusación en contra del condenado o condenada. Asimismo, este beneficio podrá ser
revocado cuando el penado o penada incumpliere alguna de las condiciones que le fueren
impuestas por el Juez o Jueza o por el Ministerio Penitenciario. En todo caso, antes de la
revocatoria deberá requerirse la opinión del Ministerio Público.
ESPECIAL REFERENCIA A LOS PRINCIPIOS GENERALES SUSTENTADORES
DEL NUEVO CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL:
El nuevo COPP vulnera derechos de los procesados, deja sin efecto el principio de
participación ciudadana en la administración de la justicia penal, limita seriamente las
alternativas a la prisión tanto durante el proceso como en lo que respecta a las personas que
están cumpliendo una sentencia y que podrían ser objeto de dichas alternativas, disminuye
la capacidad de acción de las organizaciones de derechos humanos y marca retrocesos en el
fuero militar, todo lo cual tiene una repercusión negativa en la vigencia de los derechos
humanos. Se trata, como advertimos al solicitar audiencia ante la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) de una disposición inconstitucional, en la medida en que
altera el orden constitucional en áreas tales como (a) el procedimiento de consulta de las
leyes; (b) la prohibición de delegar la facultad legislativa en blanco, sin ningún límite; y (c)
el principio de legalidad, porque delega la facultad al Presidente de crear delitos y legislar
sobre derechos. La reciente reforma del COPP viola el derecho a ser oído, consagrado tanto
por la Constitución, como por los tratados internacionales suscritos por Venezuela, al
incorporar un nuevo artículo sobre la audiencia preliminar (artículo 310), como al
modificar el relativo a la audiencia de apertura del debate (artículo 327). En ambos se
contempla la continuación del juicio, aún en el caso de que el procesado no asista, alegando
que “se entenderá que no quiere hacer uso de su derecho a ser oído”, con lo que se parte de
la supuesta renuncia a un derecho irrenunciable que, además, puede ser sancionada
mediante la revocatoria de medidas cautelares sustitutivas a la prisión. Ahora bien, La
Constitución de 1961 no contempla la participación ciudadana como parte de la
administración de Justicia y, sin embargo, el COPP de 1998 rescata este principio y lo
reincorpora al proceso penal, antes de que se volviera a contemplar nuevamente en la
Constitución de 1999, por lo que la eliminación de los escabinos son pretexto de no formar
parte de nuestra tradición y contribuir al retardo procesal, carece de fundamento; se trata,
por el contrario, de figuras incorporadas a la administración de justicia penal con
anterioridad a la Constitución de 1999, con base en una tradición centenaria, que fue
posteriormente reconocida por la nueva Constitución, de tal manera que fue el
constituyente de 1999 quien acordó recobrar el rango constitucional de una figura
preexistente.

También podría gustarte