Está en la página 1de 3

TÌTULO DEL TRABAJO COMPARATIVO: Sistemas Procesales Penales

NOMBRE DEL AUTOR: Manuel Marthìn Cubas Carrasco

RESUMEN:
En el Derecho Procesal Penal, existe un conjunto de normas que regulan desde el
inicio hasta la finalización del proceso, teniendo la función de investigar, identificar, y
sancionar (si fuese necesario) las conductas que constituyen delitos, evaluando las
circunstancias particulares de cada caso concreto.
Aquí estoy presentando mapas conceptuales de los diversos tipos de sistemas
procesales penales que existieron y de los cuales ha ido cambiando en el tiempo
conociendo sus características y principios.

INTRODUCCIÓN:

La sociedad desarrolla mecanismos de control social formal e informal, es allí donde


siempre se producen conductas que constituyen la violación o amenaza de bienes
jurídicos protegidos por el derecho penal. Sin embargo, ocurrido un hecho con
apariencia delictiva, la aplicación de la norma penal sustantiva no es automática; el
derecho penal material no se realiza por sí mismo, tiene que ser instrumentado a
través de un proceso, y el derecho procesal penal es, pues, el medio de realización del
derecho penal.
El derecho procesal penal, es el conjunto de normas e instituciones por medio de las
cuales el Estado ejerce su facultad de investigar y en su casa sancionar las conductas
que transgreden gravemente el orden establecido. Por tanto una de las finalidades
primordiales del control penal es la tutela de los bienes jurídicos prioritarios para la
convivencia social.

La estructura del proceso tiene que ver con el diseño general, así como con el papel
que se asigna a los sujetos procesales, con la afirmación y respeto de los derechos
fundamentales, incluidos los de la víctima, y con una nueva concepción de la potestad
punitiva del Estado. El núcleo central de la implementación reside en una serie de
medidas que aseguran un efectivo cambio en la misma. La comprensión de todo ello
es fundamental a la hora de detectar los puntos críticos y proponer las medidas
correctivas.

El objetivo es conocer los diversos modelos, estructuras y normas contrapuestas ya


que la reforma exige una definición clara de su objetivo político criminal.

Uno de los modelos es el inquisitivo, la cual tiene una estructura basada en la


actividad unilateral del Juez y las acciones subsidiarias de los demás sujetos
procesales. El modelo acusatorio no es un modelo unilateral, sino dialógico, en el cual
la confianza no se deposita únicamente en la acción reflexiva del Juez, en su
sindéresis, sino en la controversia, en la discusión dentro de un marco formalizado de
reglas de juego que garantizan transparencia y juego limpio. Los sujetos procesales ya
no pueden ser considerados auxiliares de la justicia sino protagonistas esenciales del
proceso, y el eje se traslada de la mente del Juez a la discusión pública, propia del
juicio oral.

Una de las metodologías que he realizado es la recolección de información vía


material bibliográfico, libros, revistas e internet.
RESULTADOS: Esquemas

CONCLUSIONES:

 Que dentro de las facultades que tienen los jueces está la de aplicar su
jurisdicción y competencia en un proceso dentro de lo que la ley señala.
 Que tanto la jurisdicción como la competencia están plenamente señalada en
nuestra constitución y que por lo consiguiente debe prevalecer sobre todo el
territorio del Pueblo Peruano y como tal, su voz y voluntad será la que la
misma ley señale y deberá ser aplicada por el sistema judicial en especial por
los Jueces.
 Que cada uno de los órganos principales que conforman el Estado tiene su
propia competencia y como tal cada uno tendrá su propia jurisdicción.
 El modelo procesal penal propuesto, se caracteriza por afirmar los
principios básicos de un proceso penal respetuoso de los derechos
humanos y protector de la seguridad ciudadana.
 En el NCPP se precisa que la aplicación del principio de oportunidad
será para delitos culposos o dolosos. Esta precisión (que no existe en la
regulación actual) permite aplicar el principio en función a la
afectación grave del agente por las consecuencias de su delito sin
importar la intencionalidad en su comisión.
 Otra diferencia con la regulación actual del principio de oportunidad,
radica en la segunda circunstancia que faculta su aplicación, ya no se
habla de delitos insignificantes como ocurre en la regulación actual
sino de aquellos que no afecten gravemente el interés público, con lo
cual se evita la aplicación del poder penal allí donde otros métodos
pueden alcanzar mejores resultados o donde resulte innecesaria su
aplicación.
 Quien se acoja al proceso de terminación anticipada se le reconocerá
como beneficio la reducción de la pena en una sexta parte. Este
beneficio es adicional y se acumulará al que reciba por confesión.
 Como se puede apreciar, el NCPP extiende el ámbito de aplicación de
la terminación anticipada a todos los delitos, con lo que es posible
contar con un eficaz instrumento de celeridad procesal que al mismo
tiempo permitirá alcanzar la descongestión del sistema judicial.
 El cambio más relevante que trae el Código en materia de prisión
preventiva está constituido por la obligatoria realización de una
audiencia previa antes de decidir el encarcelamiento de un imputado,
en la que el Fiscal tenga que solicitar la medida y la defensa, como el
imputado, contradecirla.
BIBLIOGRAFÍA:
 http://www.monografias.com/trabajos11/jucom/jucom.shtml#ixzz45aM11ROv
 http://html.rincondelvago.com/derecho-procesal-penal_6.html
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/derysoc/2008/06/03/la-estructura-del-proceso-
penal-comun-en-el-nuevo-codigo-procesal-penal/
 http://www.monografias.com/trabajos13/procpen/procpen.shtml#ixzz466lPjhc1
 http://www.monografias.com/trabajos13/procpen/procpen.shtml#ixzz466lLpFZb
 Caceres Julca, Roberto E. Código Procesal Penal comentado. Lima: Jurista
Editores, 2005.
 Dominguez, Valentín. “Lecciones de Derecho Procesal Penal”, Madrid: Colex,
2003.
 Mavila Leon, Rosa. El nuevo sistema procesal penal, Lima: Jurista Editores,
2005.
 ORÉ GUARDIA, Arsenio. Manual de Derecho Procesal Penal. Lima: Editorial
Alternativas, segunda edición, 1999.
 Sanchez Velarde, Pablo. Comentarios al Código Procesal Penal. Lima:
Editorial Moreno S.A, 2004.
 Vásquez Rossi, Jorge Eduardo. (1985). Curso de derecho procesal penal.
Rubianzal Culzoni. Buenos Aires. 412 pp.

También podría gustarte