Está en la página 1de 21

ALESSANDRO Baratta.

-
ALESSANDRO BARATTA, CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y CRÍTICA DEL DERECHO PENAL
Criminología Critica (Marx) Visión del desvió y criminación, desde la perspectiva basado
en el pensamiento de Marx. Es una corriente heterogénea.
Prioriza antes el delito que el daño, antes que la justicia penal la social, antes que la
disciplina del control los derechos humanos. Lo económico determina lo que sucede en
las sociedades, con ello podemos comprender por que hay conductas desviadas y otras
no, asi como actúan el Estado y el Derecho
Es un movimiento heterogéneo que derivan de lo que era la criminología individual que
fueron evolucionando porque no quedaron conforme con el porque se produce el
desvío. Visión contraria del positivismo que se apoyaba en las causas del crimen que no
tenía en cuenta la reacción social ni cómo se construye el derecho penal, tiene como
bases fuertes la biología y psico - las causas están en la persona, no en el contexto.
El delito, que es un tipo de desvío , y el conflicto social para la criminología crítica deben
inscribirse en su contexto, en vez de obsesionarse por las causas de esos delitos o desvió,
dice Baratta.
Prioridades para la criminología: Se estudia antes lo que es el daño, que el delito, el
tratamiento antes que el castigo, antes que la justicia penal, la justicia social, el discurso
de los DDHH antes que la disciplina y el control.
¿Qué se debe tomar la cuenta? Las relaciones estructurales de producción y distribución
de la riqueza como contextos determinantes dentro de las cuales se pueden
comprenden porque hay algunas conductas que son desviadas y otras no, y cómo se
comporta el Estado y el derecho ante ellas.
 EL ESTADO Y EL DERECHO, EN ESTA TEORÍA VAN A ADMINISTRAR EL DELITO
SELECTIVAMENTE DE ACUERDO CON LOS INTERESES QUE ESTAN EN LA ESTRUCTURA DE
LAS CLASES SOCIALES
Criminalidad : estatus atribuido a través de una doble atribución-

 bienes protegidos penalmente

 y de los comportamientos ofensivos a esos bienes


Marx : lo económico (estructura) determina a la superestructura, dentro de
este está el Estado y el Derecho, sigue las dinámicas e intereses de la
estructura, por lo tanto, siguen la explicación de Marx.
Barata, lo que escribe: El desvío es un movimiento heterogéneo y está
ligado a la teoría materialista.
Estos autores derivan de la criminología liberal.
Dice que lo más difícil y duro, aunque parece dinámico, es el derecho penal.
Desvío : es un comportamiento socialmente negativo y proceso de
criminalización. Lugar de la economía política de la sociedad por eso se liga
a Marx.
La criminología crítica va a poner énfasis en el contexto y las desigualdades que
provienen de la estructura económica. No va en centrarse en el individuo y las
causas por las que desvió, se desplaza al contexto de desigualdad que provienen de
la estructura, eso va a ser la causa del desvío.
Por lo tanto, el enfoque de esta no es micro sociología, sino macrosociología, el peso
de la estructura (económica) en el individuo. El desvió para esta Baratta deja de ser
una cualidad ontológica de determinados comportamientos e individuos, una
cualidad del ser humano, no se apoya en el individuo y deja a un lado lo etiológico:
las causas, supera enfocándose en el contexto y se apoya en las estructuras para
explicar el desvío.
Habla no sólo de derecho penal, sino también de contratos.
Las elecciones de los individuos estigmatizados especialmente (algunas personas son
consideradas desviadas). La criminología es un comportamiento social, distribuido
desigualmente.
Estado, y derecho: Se supone que todos somos iguales ante la ley y que todos
tenemos el mismo acceso a la justicia, pero este autor plantea que las cosas no son
tan así, sino todo lo contrario.
El delito o el desvío es un bien negativo que se distribuye desigualmente, no es lo
mismo que robe una persona de clase alta que de clase baja, se distribuye en forma
desigualdad, en forma selectiva. Lo que deriva esta corriente de pensamiento es
que NO hay igualdad en las normas penales, ni siquiera en el momento de
producción, porque se aclara que cosas se protegen, hay selectividad. Ej.
Narcotráfico y hurtos. Se pone más pena en delitos donde más los comete cierta
clase social y se ve la criminalización una clase es más castigada que la otra.
Se realiza una crítica al derecho penal, este es un proceso dinámico, no es estático,
porque tienen una función y van cambiando según las necesidades de la base
estructural de la sociedad. El proceso de criminalización va a ir cambiando de
acuerdo al contexto, a la sociedad.
Hay tres momentos en la criminalización:
1. Criminalización primaria: Primero cuando se producen las normas, en el
Parlamento, cuando se hacen las leyes, y se realiza el Código Penal, que
caracterizan a algunas figuras como delictivas, que es delito y que no, tipificar.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN PRIMARIA DE LAS NORMAS.
2. Criminalización secundaria: MECANISMO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS,
desde la investigación que se realiza, la hace la policía, y luego el proceso penal
(en Uruguay ha ido cambiando), intervienen policías, jueces, fiscales, que
culmina en un juicio.
3. Ejecución de las penas y medidas de seguridad. Ej. Que el individuo vaya a
prisión. Hay que tener el cuenta el modo de producción y cómo éste determina
a la superestructura, al derecho, y fundamentalmente al derecho penal.
Función del delito: legitimar relaciones de producción.
El delito queda relacionado con la persona por su posición dentro de la sociedad y su
acceso de poder.
Es el bien negativo, que se distribuye desigualmente, es selectivo y diferenciar, esta teoría
se basa en mirar al derecho penal y al desvió desde la postura materialista de Marx y
Engels.
Establece conexiones teóricas del derecho, la criminología crítica.
El derecho penal protege la propiedad privada y la vida (seguridad). Pero hay diferencias a
la hora de tipificar y castigar, los delitos de los pobres tienen más repercusión que los de
clase alta, y el castigo es mayor.
Los conceptos de la teoría, lo de criminalización selectiva, lo del bien negativo distribuido
socialmente de forma desigual, el mito de igualdad del derecho penal.
Mito de la igualdad: mito de que todos somos iguales a la ley, lo cual no es así, hay
desigualdad en los 3 momentos de criminalización
Dos tipos de medios selectivos para criminalizar:

a. medios oficiales - policías, magistrados, funcionarios del derecho


b. los otros- medios de comunicación, iglesia.
Conclusión : LO QUE OCURRE ES QUE EL DERECHO NO ES IGUAL PARA
TODOS.
Defienden los intereses de la burguesía, porque no todos tienen las mismas
oportunidades al acceso de la justicia, acceso diferencial de la justicia. No
se procesa igual a los que rompen esa ley de acuerdo a las clases sociales, y
no se tiene la misma pena.
Función del Estado: (misma para Marx y Engels) analizar en el desvió el
contexto que en este caso es la estructura económica y sus desigualdades
que se reproducen en la superestructura, el Estado y el Derecho van a
administrar el delito selectivamente de acuerdo a los intereses que están
en la estructura de clases sociales
Críticas que se le realizan : Reduccionismo económico, que todo lo
económico determina o es causa de la superestructura.
1) ¿Qué implica y qué requiere el enfoque de la criminología crítica?

La criminología crítica consiste en el trabajo que se hace para la


construcción de una teoría materialista, o sea económico-política, de la
desviación, de los comportamientos socialmente negativos y de la
criminalización. Es un trabajo que tiene en cuenta instrumentos
conceptuales e hipótesis elaboradas en el ámbito del marxismo. Estos
estudios marxistas se insertan en el ámbito de la sociología liberal
contemporánea, que han preparado el terreno para la criminología
critica
2) ¿Qué desplazamientos se producen desde las corrientes anteriores para
llegar a la criminología crítica y el énfasis que ésta propone?

La criminología critica preparada por las corrientes más avanzadas de la sociología criminal
liberal, puede sintetizarse en una doble contraposición a la vieja criminología, que usaba el
enfoque biopsicologico, ésta buscaba la explicación de los comportamientos criminalizados
partiendo de la criminalidad como dato ontológico pre construido a la reacción social y al
derecho penal.
Se han producido desplazamientos desde los años 30 en adelante en las diversas escuelas de
sociología criminal para llegar a la criminología crítica y su enfoque. 1) En primer lugar, el
desplazamiento del enfoque teórico del autor a las condiciones objetivas, estructurales y
funcionales, que se hallan en el origen de los fenómenos de la desviación. 2) En segundo
lugar, el desplazamiento del interés cognoscitivo desde las causas de la desviación criminal
hasta los mecanismos sociales e institucionales mediante los cuales se elabora la realidad
social de dicha desviación, es decir hasta los mecanismos mediante los cuales se crean y
aplican definiciones de desviación y de criminalidad, y se realizan procesos de
criminalización.
Oponiendo al enfoque biopsicológico el enfoque macrosociológico, la criminología crítica historiza la
realidad del comportamiento desviado y pone en evidencia su relación funcional o disfuncional con
las estructuras sociales, con el desarrollo de las relaciones de producción y de distribución.
El salto que separa la nueva de la vieja criminología consiste en la superación del paradigma
etiológico. La superación de este paradigma comporta también la de sus implicaciones ideológicas: la
concepción de la desviación y de la criminalidad como realidad ontológica preexistente a la reacción
social e institucional, y la aceptación acrítica de las definiciones legales como principio de
individualización de aquella realidad ontológica.
A través de la perspectiva de la criminología crítica, la criminalidad ya no es una cualidad ontológica
de determinados comportamientos y determinados individuos, sino que se revela más bien como su
estatus asignado a determinados individuos por medio de una doble selección: 1) en primer lugar, la
selección de los bienes protegidos penalmente y de los comportamientos ofensivos a estos bienes
considerados en las figuras legales. 2) En segundo lugar, la selección de los individuos estigmatizados
entre todos los individuos que cometen infracciones o normas penalmente sancionadas.
3) ¿En qué consiste su crítica al derecho penal, por qué su igualdad
sería un mito en el proceso de criminalización?

Esta crítica no considera el derecho penal solo como sistema estático de normas sino como
sistema dinámico de funciones en el que pueden distinguirse tres mecanismos susceptibles
de analizarse separadamente:
1) mecanismo de la producción de las normas (criminalización primaria);
2) mecanismo de la aplicación de las normas, es decir el proceso penal que comprende la
acción de los organismos de averiguación y que culmina con el juicio (criminalización
secundaria);
3) mecanismo de lo ejecución de la pena o de las medidas de seguridad.
Para cada uno de estos mecanismos en particular, y para el proceso de criminalización
tomada en su conjunto, han llevado la crítica del derecho penal a resultados que pueden
considerarse en tres posiciones, las cuales constituyen la negación radical del mito que está
en la base de la ideología penal de la defensa social. El mito de la igualdad puede resumirse
en las siguientes preposiciones:
A. El derecho penal protege igualmente a todos los ciudadanos contra
las ofensas a los bienes esenciales (principio de interés social y del
delito natural).
B. La ley penal es igual para todos, todas las personas con un
comportamiento antisocial y violador de normas penalmente
sancionadas tienen igual chance de ser sujetos del proceso de
criminalización (principio de igualdad)
Posiciones opuestas a la crítica:
A. El derecho penal no defiende a todos y solo los bienes esenciales en los cuales están interesados por igual
todos los ciudadanos, y cuando castiga las ofensas a los bienes esenciales, lo hace con intensidad desigual y
de modo parcial.
B. La ley penal no es igual para todos, los estatus criminales se distribuyen de modo desigual entre los
individuos.
C. El grado efectivo de tutela y la distribución del estatus criminal es independiente de la dañosidad social
de las acciones y de la gravedad de las infracciones a la ley, en el sentido de que estas no constituyen las
variables principales de la reacción criminalizadora y de su intensidad.
La crítica se distingue al mito del derecho penal como igual por excelencia. El derecho penal no es menos
desigual que otras ramas del derecho burgués, y que es el derecho desigual por excelencia. La crítica de la
ideología del derecho privado consiste en reconstruir la unidad de los dos momentos, desenmascarando la
relación desigual que subyace a la forma jurídica del contrato entre iguales, mostrando como el derecho
igual se transforma en el derecho desigual. El primer aspecto de la crítica marxiana del derecho es el
atinente al contrato, el segundo es el tocante a la distribución, la desigualdad sustancial es vista como el
acceso desigual a los medios de satisfacción de las necesidades.
En la sociedad capitalista el principio de la distribución se deriva inmediatamente de la ley de valor, que
preside el intercambio entre fuerza de trabajo y salario. La desigualdad real en la distribución subsiste
también en la primera fase de la sociedad socialista.
4) ¿Qué sucede en el ámbito del derecho privado y en el ámbito de la
justicia penal?

El progreso en el análisis del sistema penal como sistema de derecho desigual está
constituido por el tránsito de la descripción de la fenomenología de la desigualdad a la
interpretación de ella, a la profundización de la lógica de esta desigualdad. Esta
profundización evidencia el nexo funcional entre los mecanismos selectivos del proceso
de criminalización y la ley de desarrollo de la formación económica en que vivimos.
Las justificaciones que pierde el carácter fragmentado del derecho penal son una
ideología que cubre el hecho de que el derecho penal tiende a privilegiar los intereses
de las clases dominantes y a inmunizar del proceso de criminalización pertenecientes a
ellas, y ligadas funcionalmente a la existencia de la acumulación capitalista, y tiende a
orientar el proceso de criminalización sobre todo hacia formas de desviación típicos de
las clases subalternas. Esto acontece con la elección de los tipos de comportamientos
de una figura legal delictiva, con la intensidad de la amenaza penal y con la formación
técnica misma de las figuras delictivas.
5) ¿Qué se refuerza en la criminalización secundaria?

Los mecanismos de criminalización secundaria acentúan todavía más el


carácter selectivo del derecho penal. El paradigma más eficaz para la
sistematización es aquel que considera como variable independiente la
posición ocupada por los individuos en la escala social.
Las máximas chances de ser seleccionado para formar parte de la
“población criminal” aparecen de concentradas en los niveles más bajos
de la escala social (grupos marginados). La posición precaria en el
mercado de trabajo y defectos de socialización familiar y escolar,
característicos de los que pertenecen a los niveles sociales más bajos, y
que en la criminología positivista y en la liberal contemporánea, son
indicados como las causas de la criminalidad.
6) ¿Qué función cumple en el sistema penal la cárcel, qué ideología la
sustenta y cómo se relaciona con el sistema educativo?

No solo las normas del derecho penal se forman y aplican selectivamente, reflejando las
relaciones de desigualdad existentes, sino que el derecho penal ejerce también una
función activa, de reproducción y de producción, respecto a las relaciones de desigualdad.
En primer lugar, la aplicación selectiva de las sanciones penales estigmatizantes, y
especialmente de la cárcel, es un momento supraestructural esencial para el
mantenimiento de la escala vertical de la sociedad.
Influyendo negativamente sobre todo en el status social de los individuos pertenecientes a
los estratos sociales más bajos. Dicha aplicación selectiva actúa en el modo de obstaculizar
su ascenso social.
En segundo lugar, el hecho de castigar ciertos comportamientos ilegales sirve para cubrir
un número más amplio de comportamientos ilegales que permanecen inmunes al proceso
de civilización.
La legislación más reciente atribuye al tratamiento la finalidad de reeducar o reintegrar
al delincuente en la sociedad.
Esto deja ver dos elementos de preocupación que limitan el optimismo del legislador:
1) el primero es el elemento escéptico: el legislador sabe que las innovaciones
aportados al sistema carcelario no pueden hacer desaparecer de un golpe los
efectos negativos de la cárcel en la vida futura del condenado y, que se oponen a su
reinserción.
2) el segundo es el elemento realista: está dado por la conciencia de que, en la mayor
parte de los casos, el problema que se plantea respecto del detenido no es
propiamente el de una resocialización o una reeducación.
La representación realista de que la población carcelaria proviene de zonas de
marginación social, caracterizados por defectos de la socialización primaria.

También podría gustarte