Está en la página 1de 10

Unidad 7: Paradigma etiológico

Labelling approach

Criminología critica / Labelling Aproach / Reacción


Paradigma Etiológico
social / etiquetamiento.
Se centró en el estudio de los procesos y
Nacimiento con el surgimiento del positivismo. El mecanismos por las cuales, en una sociedad, las
sistema penal y la práctica penal son los etiquetas de criminal y el status de criminal son
destinatarios y beneficiarios de su saber. atribuidas a ciertos comportamientos y a ciertos
sujetos, como en el funcionamiento real de la
Legitima al poder. sociedad y las instituciones, en cuanto engranajes
generadores de procesos de criminalización.
Objeto de estudio: Tiende a remplazar al anterior
Objeto de estudio: El autor y las causas de la por las condiciones objetivas, estructurales y
criminalidad funcionales que se hallan en los orígenes de los
fenómenos como la desviación.
Análisis crítico del sistema penal y como define a
ciertos comportamientos como criminales.
Convertía a la criminología en una instancia del
sistema penal Visión del sistema crítico: El sistema positivo y la
política oficial pasan a convertirse en su objeto de
estudio.

 Criminalidad como bien negativo.


La criminología crítica estudia el comportamiento desviado y pone en evidencia qué relación tiene este
con los mecanismos sociales de definición de comportamientos y el antagonismo entre grupos e
individuos que ocupan distintos lugares en la sociedad.
La criminología critica se posiciona por sobre el sistema cambiando su punto de vista, indicando al
sistema penal y las instituciones como objeto de su estudio y análisis Este quiebre produce también
una diferencia muy importante en cuanto a dejar atrás las implicaciones ideológicas de esta forma de
pensar la criminalidad. La criminalidad una calidad asignada a los individuos por dos vías. Una a través
de los procesos por los que se protegen ciertos bienes y se persiguen los comportamientos
atentatorios contra los mismos. Otra dada por la selección de individuos a los que se estigmatiza a
través de procesos dirigidos a ciertos grupos sociales concretos.
La criminalidad es un bien negativo, distribuido a ciertas personas y grupos conforme a un sistema
socio económico y político de poder que se basa en la desigualdad social de los individuos y grupos.

 Deslegitimación de los discursos jurídico pénales y criminológicos


Deslegitimación desde el marco teórico marxista. El marxismo, no solo deslegitimó el funcionamiento
del derecho penal, sino el de toda la sociedad capitalista.
- Marx sostenía que valiéndose de un marco jurídico que posibilitaba la explotación ilimitada que
favorecía los intereses de una clase social emergente, la burguesía, en detrimento de los derechos y
libertades del resto de la población, usada y explotada hasta la muerte.
- Pasukanis sostenía que el derecho era una mera forma jurídica generada por la sociedad capitalista,
que en un futuro debería extinguirse.
La escuela de Frankfurt dirigió las críticas al funcionamiento de los sistemas circulatorios y la
estigmatización que provocan sobre los sujetos sometidos al encerramiento, sosteniendo que además
de ser selectivo de las clases sociales más desfavorecidas, opera en relación directa con el sistema de
producción del mercado de trabajo.
- R. Quinney sostiene que el funcionamiento de la sociedad capitalista es la base sobre la cual puede
estudiarse el delito, sosteniendo además que el derecho penal, como signo expresivo del capitalismo,
desaparecería con el fin de este tipo de economía. Su obra se aproxima al abolicionismo.
- Baratta, que comparte las críticas del derecho penal realizadas desde el abolicionismo, entiende, sin
embargo, que es necesario una política intermedia capaz de ser defendida en la actualidad,
reclamando un derecho penal mínimo, limitado por principios legales, personales, y con la mirada
puesta en la defensa de los derechos humanos. A esto se lo llamo Minimalismo.
- Foucault explica que la relación entre el poder y el saber estarían introducidas en la vida de los
individuos en todos los ámbitos. La cárcel es solo una expresión más de esa maquinaria gigante de
control constituida por la sociedad capitalista.

 Deslegitimación por el interaccionismo simbólico y la Fenomenología


Surge a finales de los años ´60, el labelling aproach surge en el marco de una Europa cambiante, con
un movimiento universitario francés a flor de piel (mayo francés), y a su vez, con la primera guerra
televisada, que fue la de Vietnam y repercutió fuertemente en toda la sociedad norteamericana y da
inicio al movimiento hippie.
La tesis central de esta teoría se basa en que cada individuo de la sociedad va actuando acorde a
como lo van definiendo, y a partir de ahí va ocupando los roles donde los demás lo van ubicando.
Tanto en las relaciones comunes (aquellas donde no intervienen agentes del poder institucional) como
las relaciones institucionales (relaciones sociales donde si intervienen agencias del sistema penal), van
creando reproducción de roles, de etiquetamiento de sujetos conforme a sus comportamientos y
posiciones sociales, los que a partir de esa asignación pasan a desempeñar en forma consciente o
inconsciente el rol que les fuera socialmente asignado.
El sistema penal actuaría como un sistema de producción y reforzamiento de roles, entre los que se
encontraría el rol criminal o delincuente.
- Cambio de paradigma: Esta teoría muestra la actuación del sistema penal como agente productor y
reproductor de la delincuencia

Sostiene Baratta que el principal aporte del Labelling Aproach es que radica que lo importante es el
problema de la definición del delito y de las implicancias que tales definiciones aparejan a quienes
cometen actos que le hacen adquirir el status de delincuente. Además, se torna importantísimo el
estudio de las reacciones de las agencias del sistema penal (policía, órganos acusatorios, jueces) y los
efectos de la reacción como proceso de asignación de etiquetas a los individuos.

 Orientación sociológica en la que se sitúa el Labelling aproach.


Las teorías de Labelling Aproach tuvieron el aporte de dos corrientes de la sociología estadounidense
que estudian no solo la realidad social y los comportamientos desviados, sino los procesos de
DEFINICION DE COMPORTAMIENTOS Y ETIQUETAMIENTO DE CONDUCTAS E INDIVIDUOS.
- Interaccionismo simbológico: Inspirada en Georg Mead, de mano de la psicología social y la
sociolingüística.
La realidad social se construye sobre la interacción concreta entre individuos, a quienes un
proceso de tipificación les confiere significados específicos a sus comportamientos y a ellos
mismos como sujetos cumplidores de roles sociales. Según Virgolini “el proceso por el cual se
desenvuelve el yo, transformándose en el espejo, que hace que cada uno sea lo que es según
lo que uno mismo cree que es, más lo que los demás piensan que uno es”.
- Etno- metodología: Inspirada en la sociología fenomenológica de Alfred Schutz.
Dice que a la sociedad debe ser analizada como constituida por un cumulo de procesos de
definición y de tipificaciones por parte de individuos y grupos, que dan lugar a una construcción
social concreta.

El Labelling Aproach indagara, entonces, sobre:


- Los procesos de definición de los comportamientos. entendidos como la mecánica por la cual a
una acción desplegada por un sujeto se le atribuye socialmente un significado específico dentro
de la interacción.
- Por qué una persona puede ser etiquetada de delincuente
- Las consecuencias que tal tipificación acarrea para el etiquetado
- Saber quién define a quien

Direcciones de estudio del Labelling Aproach. Esta corriente teórica se ha orientado en dos
direcciones de investigación:
1- estudia los procesos por los cuales las agencias del sistema penal intervienen y reaccionan contra
las conductas desviadas, generalmente de forma selectiva (criminalización primaria), y los efectos que
acarrea a los individuos la imposición de la etiqueta, y la consecuente formación de identidades
(desviación secundaria). Encontramos AUTORES: Becker, Lemert, Schur, estudiaron procesos de
creación de identidades y de producción de carreras criminales. Kecklsen con su versión estilizada.
2- dirigida al estudio de los agentes sociales e instituciones dotados con la capacidad para definir
ciertas acciones como desviadas, al estudio de las agencias de control social que ejercen la potestad
de definición y asignación de valores a las conductas y posiciones sociales de los individuos.
Encontramos CORRIENTES SOCIOLOGICAS del conflicto con autores como Dahendorf, Coser y
Vold. y las teorías conflictuales de la criminalidad, con Turk.
En un punto intermedio encontramos a la recepción alemana del Labelling Approach, con el autor
Sack.

 La dimensión de la definición en Becker, Lemert y Schur.

- Becker: Estudió los efectos que provocan en las personas la estigmatización producida por el
etiquetamiento como desviado o criminal. Para él, el efecto más importante es el efecto estigmatízate
que le provoca la asignación del status social de desviado (y no la sanción que se le aplica un
individuo)
Este etiquetamiento le provoca al individuo un cambio de identidad social más nocivo que el
sufrimiento provocado por la aplicación de la sanción.

- Lemert: Considera de importancia la distinción entre delincuencia primaria y secundaria. Pues, a partir
de esta consideración descubre que la reacción social, accionada contra el comportamiento desviado
de un individuo, genera un impulso en el objeto de la reacción que se traduce en un cambio de la
identidad del mismo, a raíz del efecto estigmatizante implícito en la reacción, que lo llevo a ocupar el
rol social que el etiquetamiento (social o institucional) le habrá asignado.
El contexto generador de la desviación primaria puede deberse a factores sociales, culturales o
económicos que influyen exteriormente sobre el sujeto (y NO se centran en una causa psicológica
interna del sujeto) pero las desviaciones posteriores, exteriorizadas luego de haber padecido la
primera reacción social, se hallan primordialmente ligadas a los efectos psicológicos estigmatizantes
que el primer etiquetamiento sembraron el la psiquis del sujeto. Conclusión: el comportamiento
desviado posterior seria a raíz de los problemas y secuelas creados a partir del primer padecimiento
reaccionario.

- Schur. Comparte ideas de Lemert y considera a las distinciones entre desviación primaria y secundaria
como las mas importantes en cuanto a las posibilidades que ofrecen para entender los procesos
sociales de generación de la criminalidad.

- El mayor aporte de estas teorías consiste en haber puesto en crisis del fin o la prevención, o el de las
funciones reeducativas de la pena. Las penas privativas de la libertad, en lugar de reeducar lo que
harían es crear una verdadera carrera de la delincuencia.

- Keckeisen: caracteriza al nuevo campo de la reacción social como Paradigma del Control Social,
destacando la incompatibilidad de este con el viejo paradigma etiológico. Divide el paradigma del
control social en dos definiciones: una de la definición y otra del poder, y a partir de aquí, busca
enraizar la esencia que diferencia al Labelling con las otras teorías.
Tambien encuentra incongruencias entre Becker, Lemert y Schur, pues existen en ellas
elementos residuales de las posturas etiológicos, ya que introducen datos de esas posturas.

- No es un comportamiento el que hace que se inicie el proceso de reacción social, insitutucionalizada o


no, a partir del cual se califica al individuo como desviado, sino la INTERPRETACION que se hace de
la accion, que dotara a la conducta de un significado. Es decir que el verdadero motor de generación
de criminalidad será paradójicamente la sociedad misma.

Desviación secundaria es primordialmente el resultado del ejercicio del poder estigmatizante de las
agencias del control social.

 Criminalidad de cuello blanco, cifra negra y estadísticas oficiales.


Otro importante aporte introducido por la corriente del Labelling surgió de los estudios sobre
Criminalidad de cuello blanco, cifra negra y sobre la tendencia de las estadísticas oficiales a encubrir
los datos verdaderos de la criminalidad social.
1- Criminalidad de cuello blanco: Sutherland atribuye la dificultad para enfrentar y probar los delitos de
cuello blanco en forma eficaz a una serie de causas que explica como factores de naturaleza social,
jurídico- formal, y económico.
- Factor social: Se refiere al status social de las personas que comúnmente cometen este tipo de
delitos.
- Factor jurídico- formal: Insuficiente capacitación de los investigadores que torna ilusorio cualquier
intento de investigación efectiva.
- Factor económico: La posibilidad de los infractores de acceder a buenos abogados, presionar sobre
denunciantes o sobornar funcionarios.
Otro elemento que destaca Sutherland es la escasa repercusión estigmatizante que este tipo de
criminalidad provoca sobre las personas señaladas como infractores.
El índice de criminalidad de cuello blanco era ínfimo, no porque tal fuera lo real, sino debido a la
escasa persecución de las mismas y a la enorme cantidad de casos no investigados, que pasaban a
engrosar la cifra negra de ese tipo de criminalidad.
2- Cifra negra: Es la cifra que representa a la totalidad de los casos que, habiéndose efectivamente
producido en la realidad, como hechos positivos, no son sin embargo trasladados a los registros
oficiales o estadísticos que contabilizan los hechos de los cuales se eta contabilizando la comisión.
Representa a los delitos no incorporados en las estadísticas.

3- El Labelling también hace una crítica a las estadísticas oficiales: Señala que la criminalidad real no
es el resultado de la suma de casos registrados, que representa solo una pequeña porción de la
realidad, sino que, es el comportamiento de amplias mayorías y de incluso toda la sociedad.

 Recepción alemana del Labelling.


- Sack y las reglas generales: Sack critica las definiciones “legales” del concepto de criminalidad (“es
en sentido jurídico un comportamiento (acción u omisión) que viola una norma penal”. Se opone
aludiendo que una interpretación literal de la definición lleva a la conclusión de que no ya la minoría de
la sociedad, sino la mayoría de sus miembros debería incluirse entre los criminales.

Este autor observa a la criminalidad como el resultado de una cualidad atribuida por los jueces a los
individuos que son sometidos a procesos de criminalización. Para explicarlo, efectúa una división entre
reglas (reglas generales de comportamiento –leyes-) y metarreglas (reglas de interpretación y
aplicación de las reglas generales).
Partiendo de esta división, Sack afirma que en la sociedad actual existen agencias representantes del
poder dominante que crean redes de filtrado de la población criminal, y eligen directamente contra
quienes se pronuncias sus sentencias.

Considera a la criminalidad como un bien negativo, que es repartido socialmente en forma opuesta a
los llamados privilegios. En las sociedades actuales, se materializa como un proceso de selección
arbitraria, basada en la existencia de elementos objetivos de valoración (metarreglas) de las leyes, a
partir del cual las capas sociales dominadas son incluidas entre los denominados criminales a la vez,
la calidad es atribuida a modo de reparto de bien negativo, en contraposición con el reparto de bienes
positivos, que son dirigidos como privilegios hacia las clases dominantes de la sociedad.

Síntesis:
a) Proceso de selección de criminalización hacia las capas más bajas de la sociedad por la acción
de las metarreglas (que se ubican en todos los estadios de la sociedad –legislativos, policiales,
criterios sociales-)
b) Efecto estigmatizante que produce el etiquetamiento de condenado a partir del dictado de la
sentencia
c) Existencia de fuerzas sociales antagónicas. Procesos de acción de las clases dominantes para
neutralizar las conductas de las clases dominadas que contraríen sus intereses o situaciones
de poder.

 La sociología del conflicto.


La criminalidad como un status social atribuido a través de procesos de definición, formales e
informales, y de mecanismos también formales e informales de reacción. Se observa a la criminalidad
como un bien negativo (al igual que Sack)

Estas teorías sostienen, por un lado, que los intereses que forman la base del derecho penal son los
intereses de los grupos que tienen el poder y la potestad de influir en los procesos de criminalización; y
por el otro lado, que la criminalidad es una realidad creada a través de estos procesos de
criminalización.
Para estas teorías, el derecho penal es de naturaleza política.

Ralf Dahrendorf, modelo sociológico del conflicto: Entiende que el conflicto es normal en las
sociedades modernas; el conflicto (no es la expresión de una desviación del comportamiento
socialmente valioso o esperado) es una manifestación normal que equilibra o caracteriza a toda la
sociedad.
Las sociedades no se mantienen juntas o estables a base del consenso, sino por el dominio de una
clase sobre la otra. Esta teoría tiene tres elementos importantes: el cambio, el conflicto y el dominio
(conjuntamente forman el modelo sociológico del conflicto). Las relaciones de dominio de una clase
por sobre la otra crean conflictos que no configuran por si mismos anomalías, sino efectos normales de
las diferencias existentes.
Coser afirma que el conflicto, además de normal, es por sobre todas las cosas positivo. La función
positiva de los conflictos depende de una serie de circunstancias específicas, del objeto que les sirve
de base, de hacia dónde van dirigidos Distingue sobre la existencia de dos tipos de conflictos:
- Conflicto Positivo:. Se caracteriza como positivo cuando otorga beneficios sociales, o
reafirmación de valores, que serían funcionales al sistema y que se orientan a la concesión de
verdaderos avances en la sociedad.
- Conflictos Negativos: Provoca quiebres y rupturas en las bases mismas de la estructura social.
No permiten avances ni progresos.
Para él, el conflicto es una lucha que versa sobre valores y sobre las pretensiones de los individuos
por alcanzar ciertos lugares sociales privilegiados y escasos, por alcanzar el poder y los recursos
político-económicos. El fin es neutralizarse recíprocamente, eliminarse.

Vold analiza los factores de poder, importantes en los procesos de defunción de conductas y en la
potestad (inherentes a ciertos grupos) que les permite plasmar dichas definiciones en normas
concretas. Hay antagonismos estructurales en la sociedad en la cual ciertos grupos con posibilidades
de definir conductas crean normas tendientes a controlar y dominar a los grupos que delimitaron
previamente. Llega a la conclusión de que el crimen es un comportamiento político, cuya delimitación
les permite a los grupos dominantes mantener y legitimar aún más su poder.
La sociedad posee espacios específicos, objeto de deseo. El punto de partida es la ambicion de los
individuos para alcanzar los sectores sociales privilegiados, por lo que trataran mediante un proceso
de conflicto, eliminarse recíprocamente.

- Críticas a la sociología del conflicto: Demasiado simplistas y alejadas de una realidad que se muestra
mucho más compleja. No se detiene acabadamente en los problemas concretos, no da explicaciones
de los delitos de las clases altas de la sociedad, y tampoco analiza la desviación secundaria (se centra
en la desviación primaria).

Teorías conflictuales
Tusk: No puede haber delito si no hay estado; postula que existen grupos antagónicos, donde el grupo
dominante usa el derecho de una forma coercitiva y funcional a sus propios intereses y en contra de
los dominados.
A esto le agrega la importancia de los medios de comunicación social en cuanto generadores de
definiciones de conductas; y sostiene que la frecuencia de la producción de delitos será menor cuanto
mayor sea el grado de internalización que se haga de los valores dirigidos desde las capas altas de la
sociedad.

Defecto fundamental de estas teorías: ausencia de análisis micro sociológico del ejercicio de poder del
sistema penal, cuestión si desarrollada por autores como Lemert, Becker…
Critica de la criminología critica al derecho penal: la criminología tradicional, legitimaba al derecho
penal, ya que decía que se basaba en dos premisas: igualdad de protección de todos los individuos
contra cualquier tipo de ofensas a bienes jurídicamente protegidos, y que la ley penal es igual para
todos.
La criminología critica evidencio que estos postulados son falsos y que se produce todo lo contrario,
ya que en realidad tiende a proteger los intereses de ciertos grupos y que cuando castiga no castiga a
todos de igual manera. La ley penal no seria igual para todos, ya que los procesos de selección de la
criminalidad son orientados hacia las capas bajas de la sociedad, dándose asi el incumplimiento de los
principios de igualdad, derecho natural e interés social.
El derecho penal privilegia a los intereses de las clases dominantes, ya que los delitos cometidos por
ellos, se encuentran en formulaciones legales con vacios tan grandes que producen la imposibilidad
de combatir este tipo de criminalidad y estos infractores pueden salir indemnes y si se les llega a
aplicar una pena, no producirá el mismo efecto estigmatizante.
Entonces , podemos decir que a cuanto más baja la zona en que uno ocupe en la sociedad, mas
grande es la chance de ser definido como criminal.
Hay estadísticas de que el 80% de los delitos son contra la propiedad, vistos como reacciones
individuales y no como políticas ante las contradicciones del sistema de producción capitalista, basado
en la desigual distribución de la riqueza y en la estratificación social. La criminología critica, sostiene
que los delitos más importantes son los cometidos por la clase dominante ya que pueden provocar la
caída de gobiernos enteros.
Críticas a la criminología critica: ella proponía la eliminación de la cárcel, por falta de utilidad y efectos
negativos como procesos estigmatizantes, generación de carreras criminales, etc. Con el tiempo, se
nota que las alternativas a la prisión no sustituyen a la cárcel, sino que son complementos de esta.
La concepción de derecho penal como expresión de las clases dominantes, hizo que los criminólogos
críticos rechacen abiertamente al sistema penal, o que se aplique igualitariamente al mismo,
criminalizando también a los delitos de los poderosos, junto con mayor intervención penal en la
seguridad, asistencia social y protección social, lo que importo no solo una Ampliación, sino una
Legitimación del derecho penal.

UNIDAD 8: Control Social


Concepto: Controlar penalmente es imponer por medio de algún tipo de herramientas (difusas o
claramente definidas-, restricciones a las conductas individuales.

Origen: Es un concepto que tiene su origen en la literatura sociológica estadounidense y que se ha


aplicado a los estudios de la desviación y de la reacción social y que ha tenido múltiples aplicaciones
que no se limitan a la sociología y la criminología, sino también se ha aceptado en la totalidad de las
reflexiones desarrolladas en el ámbito científico europeo.

- Julio Vergolini.
El termino control social alude a la categoría vinculada con la producción del orden de una sociedad,
pero las características y alcances de lo que se quiere denominar con ese concepto oscila según se
enfoque a los aspectos coercitivos o no de producción de ese orden, del conceso:
“En la medida en que se privilegie un concepto de control social como categoría sociológica referida a
los procesos de inducción a la conformidad, se lo concibe como el conjunto de principios o
mecanismos activos, productores de consenso en tanto dadores de sentido y significados; por el
contrario, en la medida en que se asuman preponderantemente sus aspectos coercitivos, el control
social se identificará más plenamente con las cuestiones macro sociológicas de instauración de un
orden, en la que las instancias de contención adquirirán mayor relieve en el marco de las funciones de
producción del conceso o de represión del disenso.
En este sentido el derecho y el sistema de justicia criminal ocupan una posición central y sus funciones
principales serán la de censurar comportamiento y la de a través de esta censura, producir
motivaciones inauténticas sustitutivas de las reprimidas por el sistema.”

Se encuentran dos grupos de definiciones para la ciencia criminológica


-Teoría clásica: Control social es cualquier medio social o cultural utilizado para imponer restricciones
sistemáticas y relativamente consistentes a la conducta individual y mediante el cual las personas
son motivadas a adherir a las tradiciones y a las pautas de conducta que son importante para el
funcionamiento de un grupo o sociedad.
Considera que el control social es “una condición básica irrenunciable de la vida social, también el
control social asegura los límites de la libertad humana en la rutina cotidiana y es un instrumento de
culturización y de socialización de los miembros del grupo o sociedad. No hay alternativas al control
social.
No se cuestiona el poder.
Se concibe un modelo de sociedad integracionista, organizado en torno a normas y valores
institucionalizados.

-Teoría Crítica: Consideran que el control social se ejerce con el único propósito de obtener consenso a
los valores esenciales del sistema. Parten de la idea de que las conductas desviadas son tales, en
cuanto son producidas y calificadas por las instancias que las definen y que les dan origen.

Con estas dos teorías se puede conceptualizar al control social como:


“El conjunto de sistemas normativos (religión, ética, costumbre, usos, terapéutica y derecho) en sus
contenidos como en sus no contenidos, cuyos portadores a través de procesos selectivos
(criminalización) y mediante estrategias de socialización (primaria y secundaria) establecen una red de
contenciones que garantizan la fidelidad (sometimiento) de las masa a los valores del sistema de
dominación.”
Desde esta concepción, son las normas jurídicas penales las que funcionan como instancias,
instrumentos, categorías y momentos que constituyen el control, las que promueven la legitimación del
orden y que pretende demostrar cuales son los intereses socio-culturales y político-económicos en el
sistema de producción.
Se considera que el estado tiene un amplio margen, fundamental, para el ejercicio de control, para
seleccionar, estigmatizar y marginar a grandes sectores de la población y mantenerla a toda dentro de
la red de control. En esta visión, el instrumento de control, es la coerción a través de sanciones
negativas que tienden a impedir la desviación. Los desviados son forzados a reconsiderar su conducta,
forzándolos a que respondan a un paradigma consensuado.
La denominación control social es un término neutro, que abarca todos los procesos sociales
destinados a producir conformidad, desde la socialización infantil hasta la ejecución pública.

Cohen, señala que la respuesta aparece en formas de: castigo, disuasión, tratamiento, prevención,
segregación, justicia, resocialización, reforma y defensa social. El comportamiento es clasificado bajo
diversas denominaciones: crimen, delincuencia, desviación, inmoralidad, perversidad, maldad,
deficiencia o enfermedad.
- Actores del control social: Las personas a las que se dirige esta respuesta son llamados
criminales, delincuentes, maleantes, enfermos, peligrosos. Los que responden son los jueces,
policías, asistentes sociales, psiquiatras, psicólogos, criminólogos o sociólogos.

 Procesos de control social:


Los procesos de control social, incluyen la internación, la socialización, la educación, la presión del
grupo primario, la opinión pública, asa como la acción de todas la agencias formales especializadas
como la policía, la ley, y otros poderes del estado. Las respuestas de la desviación pueden ser
aceptadas por el Estado o por agentes profesionales en el campo del trabajo social. Sus objetivos son
el castigo individual y el tratamiento o “la prevención del crimen” o la “seguridad pública” y la “salud
mental de la población”.

- Niveles/tipos de control social:


a) Educativo-persuasivo: Se representa por instituciones como la familia, la escuela, la Iglesia,
en el cual se produce la “interiorización” de las normas y de los valores dominantes.
b) Control secundario o represivo: Que actúa cuando surgen comportamientos no conformes
con las normas aprendidas.

Clasificación, según Zaffaroni:


- Difuso: A través de medios de comunicación, rumores, prejuicios, modas, familias.
- Institucionalizado: a través de la escuela, la universidad, la institución psiquiátrica, la policía,
los tribunales.

 Modos de ejercicio del control social


Hay una distinción teórica clásica que las formas del control social en formal e informal.

Aniyar de Castro:
 Formales: Los sistemas normativos y los procesos selectivos de estereotipia y criminalización.
 Informal: Las estrategias de socialización primaria y secundaria. El informal precede al formal,
quien tiene una intervención subsidiaria.

Sandoval Huertas:
 Formal: Sostiene que el control social formal habla de aceptación forzosa y artificial del orden
social vigente.
 Informal: La aceptación voluntaria responde a un modelo de control social informal.

Pérez Pinzón:
 Formal: El control institucionalizado o formalizado en el aparato estatal a través del cual se ejerce
el poder soberano.
 Informal: Se encuentra incito en el espíritu de la sociedad civil siendo indiferente su mayor o
menor formalidad.

También podría gustarte