Está en la página 1de 131

CONTROL SOCIAL

M. Sc. MA Sagrario
Castellanos Montúfar
LA CRIMINOLOGÍA COMO FACTOR DE
LEGITIMACIÓN O COMO INSTANCIA
CRÍTICA DEL ORDEN SOCIAL
La Criminología es una ciencia empírica, pero
la actividad criminológica, la investigación, no
es funcionalmente neutra para el sistema
social. Las diversas actitudes criminológicas
oscilan, en consecuencia, entre un amplio
espectro desde la legitimación del Status Quo
(conservadurismo) a la crítica directa de los
fundamentos del orden social (criticismo).
Desde esta perspectiva funcional, cabe
contraponer dos modelos radicales: el
positivista, conservador y el crítico.
 La Criminología Positivista  El modelo crítico, por el contrario,
cuestiona las bases del orden
es una Criminología social, su legitimidad, el concreto
legitimadora del orden social funcionamiento del sistema y de
constituido, porque no sus instancias, la reacción social:
cuestiona sus fundamentos el delito y el control social
axiológicos, las definiciones devienen problemáticos.
oficiales ni el propio Mientras que la Criminología
funcionamiento del sistema, Positivista legitima cualquier orden
lo asume como un dogma, social y tiende a respaldar
acríticamente, refugiándose empíricamente la respuesta
en la supuesta neutralidad represiva a sus conflictos (el único
del empirismo de las cifras y culpable es el individuo, el
delincuente), la Criminología
las estadísticas. Ni el delito, Crítica cuestiona todo orden
ni la reacción social, son social, muestra su simpatía por las
problemáticos, pues se parte minorías desviadas y mira el
de la bondad suprema del fundamento moral del castigo (la
orden social y del efecto culpable es la sociedad)
terapéutico y bienhechor de predicando, de algún modo, la no
la pena. intervención punitiva del Estado.
I- LA CRIMINOLOGÍA TRADICIONAL

 Como se ha visto en las clases precedentes,


la Criminología tradicional agrupa las
corrientes criminológicas que identifican
como objeto de estudio de la Criminología
el delito desde un enfoque jurídico-penal y
que pretenden explicar la criminalidad
como fenómeno individual.
 Las principales corrientes se han agrupado
por los tratadistas del tema en cuatro
tendencias a saber:
1- Positivista. Estudia la realidad
objetiva de forma neutral, porque ésta es
independiente de la conciencia humana,
el límite de su objeto de conocimiento lo
impone la Ley que crea el delito.
Su campo de investigación se centra en
el hombre delincuente que transgrede la
norma y por tanto asume un
comportamiento anormal.
2- General. Sintetiza los aportes de
otras Ciencias Sociales, en especial: La
Antropología, la Psicología, la
Sociología y la Estadística para
conformar una disciplina integrada
por estos conocimientos y estudiar el
delito como un fenómeno social con la
pretensión de formular leyes que
permitan explicar la criminalidad,
diagnosticarla y pronosticarla.
3- Clínico. Estudia y trata al delincuente
como un enfermo, se ocupa del
transgresor y no del medio, su ámbito de
investigación se circunscribe a los
centros penitenciarios y pabellones
psiquiátricos penitenciarios, donde el
delincuente es diagnosticado, tratado y
pronosticado, este enfoque se considera
como un neo-positivismo médico-
psiquiátrico.
4- Organizacional. Se interesa
fundamentalmente por la Política
Criminal, para encontrar medidas que
permitan modificar la reacción penal
(Leyes penales y penitenciarias, aparato
jurisdiccional y carcelario, policía,
seguridad social, etc. ) con el fin de
atenuar el volumen de la población penal
en un lugar y tiempo determinado; es
considerada como Criminología
tradicional, porque se ocupa sólo de la
criminalidad legal y respeta el orden
socio-económico vigente.
Los medios de control social
 MEDIOS DE CONTROL SOCIAL
- Son el conjunto de sistemas normativos que modelan la
sociedad en su conjunto y al individuo en particular
(están insertos en la Política, la Ética, el Derecho, la
Religión, la Cultura, las Costumbres, etc.)
- Estos portadores actúan a través de procesos de
esteriotipias o criminalización y establecen estrategias
de socialización primaria o secundaria que contribuyen
a crear una red de contención en la trama de
inhibiciones, calzada por valores contenidos en el
sistema imperante, que funciona según sea la ideología
que la inspira.
PERIODIZACIÓN HISTÓRICA DE LAS FORMAS
REACTIVAS ANTE CONFLICTOS SOCIALES
DAÑOSOSFORMAS REACTIVAS
 VENGANZA PRIVADAPeríodo en que la función represiva se
encontraba en manos privadas, correspondiendo a la familia o Clan tal
reacción. Ante los excesos vengadores de ese periodo fue necesario
moderar la respuesta vengativa, por lo que surgen cuerpos de reglas
como la Ley del Talión.
 VENGANZA DIVINA: Implica un superior escalón evolutivo en
relación con la venganza privada. Los ataques lesivos son identificados
como ofensas a las divinidades, por lo que consecuentemente la
respuesta ante la agresión era decidida por la clase sacerdotal; ejemplos
clásicos de este periodo aparecen en el Egipto Faraónico y en el
Antiguo Testamento Judaico.
 VENGANZA PÚBLICA: Período de leyes muy severas,
caracterizado por el uso refinado del suplicio público a manera de
sangriento escarmiento, todavía se identificaban las agresiones de
cualquier tipo con el pecado, por ello aún la Iglesia ejercía su poder de
impartir justicia, de esta época datan las crueles prácticas de la Santa
Inquisición.
 PERÍODO HUMANITARIO: Es identificado también como etapa
científica y su surgimiento se ubica a fines del Siglo XVIII con las
ideas de Beccaria.
Antecedentes históricos y científicos de la
categoría Control Social

 El uso originario del término Control Social


se remonta a la segunda mitad del Siglo
XIX en los EE. UU.; encontrándose
indisolublemente asociado al objetivo de
integrar socialmente las grandes masas de
inmigrantes que acudieron a la convocatoria
generada por el proceso de industrialización
de la naciente potencia norteamericana.
 La paternidad científica de la expresión Control
Social pertenece al sociólogo norteamericano
Edward Ross, quién la utilizó por primera vez
como categoría enfocada a los problemas del
orden y la organización societal, en la búsqueda de
una estabilidad social integrativa resultante de la
aceptación de valores únicos y uniformadores de
un conglomerado humano disímil en sus raíces
étnicas y culturales.
La época primaria de desarrollo de la categoría Control
Social se caracterizó por tendencias oscilatorias opuestas
en cuanto a estatalizar o no la función controladora de la
sociedad. Primero predominó la idea de la completa
separación entre el Control Social y la intervención estatal
(Ross y la Escuela de Chicago), sin embargo, las
condiciones económico-sociales de EE. UU. en la década
de los años 30 del pasado siglo compulsaron un cambio
radical sobre la interpretación del Control Social en sus
relaciones con el aparato estatal, modificación
caracterizada por el reconocimiento de la capacidad
organizativa del Estado a través del Derecho, este último
entronizado así como elemento controlador por excelencia.
Concepto de Control Social
 Es un proceso de integración social de amplio
espectro, consistente en la interrelación funcional
sistémica de la totalidad de los componentes
estructurales, funcionales y organizativos que
participan en las estrategias controladoras
destinadas a regular la conducta individual,
mantener la estabilidad grupal y garantizar el
orden social, mediante los recursos de la
persuasión y la coerción
Los medios de control social
 MEDIOS DE CONTROL SOCIAL
- Son el conjunto de sistemas normativos que modelan la
sociedad en su conjunto y al individuo en particular
(están insertos en la Política, la Ética, el Derecho, la
Religión, la Cultura, las Costumbres, etc.)
- Estos portadores actúan a través de procesos de
esteriotipias o criminalización y establecen estrategias
de socialización primaria o secundaria que contribuyen
a crear una red de contención en la trama de
inhibiciones, calzada por valores contenidos en el
sistema imperante, que funciona según sea la ideología
que la inspira.
La connotación política del Control
Social.
 Desde la perspectiva del enfoque macro,
la categoría Control Social se vincula en
la actualidad a conceptos tales como
poder, hegemonía, aparatos ideológicos,
aparatos políticos del Estado, relaciones
de clase, etc. En los marcos macro-
sociológicos o en cualquier otra sede de
análisis (criminológica, psicológica, etc.)
La connotación política del Control
Social.
 Para poder entender los problemas del Control Social
que van desde la adaptación del sujeto a las normas, a
los roles, a la moral de su grupo, etc.; así como la
adaptación a las perspectivas que estructuralmente
están ya definidas para el individuo desde su
nacimiento, se necesita en primer lugar comprender las
razones políticas que propician la aparición de estas
posiciones en la sociedad y como los intereses de los
grupos dominantes estructuran tales expectativas y
crean los mecanismos de control para su cumplimiento.
Existe una estrecha relación entre: Política, Poder y
Control Social
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL
CONTROL

 Los sistemas normativos,


 Las agencias controladoras,
 Las modalidades sancionatorias y los destinatarios de la
regulación.
Los sistemas normativos
 La norma social debe ser interpretada como la práctica
social que consiste en una regularidad de comportamiento
acompañada de una actitud crítica hacia las conductas que
se desvíen de esa regularidad, y una actitud aprobatoria
que justifica la continuidad de esa regularidad. La
normatividad funcional social se manifiesta mediante
estructuraciones orgánicas que aparecen en forma de
sistemas normativos encargados de pautar socialmente la
conducta del individuo, del grupo y del conglomerado
humano en general.

AGENCIAS CONTROLADORAS
 Por agencias del Control Social entendemos
a las entidades colectivas, ya sean
organismos o grupos humanos que juegan
funciones de control en la sociedad
El control social informal
 El Control Social Informal se desarrolla principalmente en el contexto
de la comunidad encaminándose a cumplir la función básica de
disciplinamiento del individuo, garantizando con ello su adaptación
conformista a la vida social mediante la interiorización de las normas
y valores vigentes en la sociedad, de forma tal que su cumplimiento
llega a convertirse en un imperativo interno del individuo, a partir de
un acatamiento volitivo de esas normas. Por ello afirmamos que tal
variante controladora opera mediante la persuasión y su
funcionamiento legitima los modelos de comportamiento usados
como referentes.
Se ejerce sobre la totalidad de los individuos y en que se manifiesta de
manera sutil; accionando a través de disímiles instituciones
comunitarias, entre las que se encuentran .
 Las expresiones oscilan desde gestos reprobatorios ante un
comportamiento inadecuado, el rechazo de la opinión pública, la
indignación comunitaria, hasta el aislamiento u ostracismo social.
El control social formal.
 El Control Social Formal es centralizado
por el Estado, poseedor de la exclusividad
represiva en su totalidad, lo que se conoce
como monopolio legítimo de la
fuerza .Tiene una función subsidiaria
consistente en una intervención
controladora por defecto, solo “cuando la
entidad del conflicto exija una respuesta
formalizada más drástica por no ser
suficiente la de las instancias informales
Los órganos de Control social se dividen según su
función en dos grandes grupos a saber:

1- Los órganos de Control social formales, entre los


que se incluyen: El Sistema legal y las instituciones
responsabilizadas con su aplicación, por lo que se
involucran en la reacción del Estado ante la
conducta desviada del individuo en la sociedad.
2- Los órganos de Control social informales, entre
los cuales se identifican: La familia, la escuela, la
comunidad, la religión y los medios de difusión
masiva; todos ellos tienen la importantísima función
de socializar al individuo conforme a los valores
imperantes en el sistema social.
Necesidad de complementación de
ambas formas de control.
 Es inimaginable un derecho penal
desconectado de las demás instancias del
control social, de ahí que el derecho penal
sólo tiene sentido si se le considera como la
continuación de un conjunto de
instituciones públicas y privadas cuya tarea
consista igualmente en socializar y educar
para la convivencia a los individuos a través
del aprendizaje e interiorización de
determinadas pautas de comportamiento
Las modalidades sancionatorias del
Control Social y los destinatarios de la
regulación.
 La estabilidad de la organización de una
sociedad exige una normatividad que refleja
los mandatos imperativos que estructuran el
“deber ser” de la vida en sociedad,
 La sanción como forma de aseguramiento
de la norma primaria de conducta se
instituye, en la mayor parte de los casos,
como respuesta a cualquier conflicto (sea
resuelto por vía formal o informal),
Formas organizativas del Control
Social.
 La multivariedad de intervención del Control Social se
encuentra condicionada por su capacidad de
interpenetración en todo el tejido social, generándose
multiplicidad de campos de incidencia; lo que propicia una
compleja organización operacional y consecuentemente
doctrinal del Control Social, dividiéndose el mismo en dos
variantes o formas: el control social informal y el control
social formal. El Control Social Informal posee una
naturaleza controladora primaria, significando esto que le
corresponde la regulación básica indispensable de todo el
entramado social; mientras al Control Social Formal se le
reconoce una naturaleza secundaria
Estrategias funcionales del Control Social.

 La estrategia de socialización.
 La estrategia de prevención
 La estrategia de represión
 La estrategia de resocialización
La estrategia de socialización
 Es el proceso de aprendizaje social en el
que el individuo adquiere los conocimientos
indispensables para convivir
adecuadamente en su microambiente
La estrategia de prevención
 La prevención es la suma de las políticas tendentes
a impedir el surgimiento o avance de la actividad
delictiva mediante instrumentos penales y no
penales
 Se encuentra funcionalmente avocada a impedir
concretamente que se materialice el fenómeno
criminal.
 Se enfoca a evitar las posibles acciones dañosas de
grupos e individuos concretos o a neutralizar
variables tales como la oportunidad de delinquir.
La estrategia de represión.
 Cuando las estrategias socializadora y de prevención no
consiguen garantizar la protección del orden social y los
individuos quedan fuera del control normativo informal, se
hace necesario recurrir a la variante estratégica de la
represión, reservada solo para ser aplicada a las personas
cuyas conductas atenten contra las relaciones sociales y
bienes protegidos por el Derecho en cualquiera de sus
manifestaciones (civil, administrativo, penal, etc.
 El recurso mayoritariamente usado en el contexto de esta
estrategia es el coactivo, el cual utiliza la violencia moral
(y en ocasiones física) para lograr su objetivo
La estrategia de resocialización.
 La resocialización ha sido tradicionalmente
concebida dentro de la estrategia represiva
o como consecuencia de ella.
 La estrategia resocializadora persigue
evidentemente un mejoramiento humano y
ante todo se constituye en una alternativa a
la represión retribucionista “pura y dura
COMPONENTES DEL
CONTROL SOCIAL

COMPONENTES COMPONENTES
ESTRUCTURALES FUNCIONALES COMPONENTES
ORGANIZATIVOS

Estrategias de
Socialización Control Social
Prevención Informal y
Represión formal

Resocialización.
Sistemas Agencias
Educación, etc.
Sanciones
Normativos Controladoras

Informales y
Moral, Religión,
Formales
Derecho
OBJETIVOS Y RECURSOS DEL
CONTROL SOCIAL
Mantener la
estabilidad grupal
Garantizar el orden
Regular la conducta social
individual
DESTINADO A

EL CONTROL SOCIAL CONSTITUYE UN


PROCESO DE INTEGRACIÓN SOCIAL

QUE SE LOGRA USANDO LOS RECURSOS DE

Y
LA PERSUASIÓN LA COERCIÓN
1- La prevención social y la prevención
del delito.
 Uno de los aspectos señalados en el PNUD es
precisamente la prevención social, mediante
estrategias que contribuyan a la reducción de la
pobreza, la marginalidad, la insalubridad, el
analfabetismo, la desigualdad social, racial, de
credos, entre otras igualmente generadora de
criminalidad.
 Desde el punto de vista metodológico, estas
estrategias de prevención han de tener una
dimensión científica inter y transdisciplinaria.
Desde la Sociología, el Trabajo Social, la Psicología
Social y la Pedagogía por ejemplo, se trabaja con la
categoría prevención social para abarcar un amplio
conjunto de problemas sociales incluido el delito.
Es en el campo de la Criminología donde se puede
encontrar una mayor producción científica y difusión
del tema específico de la prevención del delito, al
constituir ambas categorías –prevención y
delito/delincuencia- objeto de estudio de esta
disciplina.
Definición de Prevención.
Etimológicamente el vocablo
prevención, proveniente del latín
“preventione”, indica la acción o efecto
de prevenir, preparar, conocer,
disponer, organizar, prever, impedir o
vencer un riesgo, inconveniente o
dificultad.

El carácter proactivo y la función


pronóstica de la prevención se pueden
inferir desde el simple análisis
semántico del término prevenir.
ANTICIPAR

PREPARAR

AVISAR IMPREVISIÓN
PREVENIR
PREVENCIÓN
CONOCER
ERRAR
DISPONER

PLANEAR
CONFIAR

EVITAR

EXPONERSE
PRONOSTICAR

SORPRENDERSE

FUTURO
PREVENCIÓN SOCIAL Y
PREVENCIÓN DEL DELITO

CONTROL SOCIAL CONTROL SOCIAL


INFORMAL FORMAL

PREVENCIÓN
SOCIAL

POLÍTICA SOCIAL POLÍTICA CRIMINAL

PREVENCIÓN
DEL DELITO
 En el Décimo Congreso de las Naciones Unidas sobre
Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente
celebrado en Viena en el ano 2000, en el documento de
trabajo preparado por la Secretaría para discutir el Tema 5
del Programa provisional "Prevención eficaz del delito:
adaptación a las nuevas situaciones", se definió el concepto
de prevención de la delincuencia destacando los elementos
siguientes:
 Se refiere a estrategias e iniciativas que no recurren a
sanciones oficiales de justicia penal y procuran promover la
seguridad individual y la seguridad material;
 Debe abarcar todas las formas del delito, la violencia, la
victimizacíón e inseguridad y tener en cuenta la
internacionalización del delito;
 Puede enfocarse en los delincuentes potenciales, las
víctimas potenciales y las situaciones.
  
La prevención social comunitaria: “Un proceso
sociocultural y educativo dirigido a garantizar
la reproducción efectiva de relaciones sociales
estables y armónicas, la reducción de la
vulnerabilidad social y la evitación de
problemas sociales criminógenos a partir de la
organización, preparación y participación de la
propia comunidad en la transformación de su
realidad teniendo en cuenta sus recursos y
potencialidades”.
Se aprecia fácilmente la interrelación existente
entre la Prevención y los medios de Control
social.
 Entre los principios a observar en el diseño e
instrumentación de la prevención de la delincuencia,
recogidos en igual documento, se mencionan:
 El papel directivo de los Gobiernos en el reconocimiento de
la prevención como componente esencial del desarrollo
social;
 El carácter multisectorial que debe caracterizar las
estrategias de prevención del delito, incluyendo a la
comunidad en todas las fases de la planificación y
aplicación de dichos programas;
 La necesidad de que las estrategias ataquen el problema de
la delincuencia en sus raíces a través de políticas de índole
social, económica, educativa y de salud;
 La promoción de un diagnóstico riguroso, un plan de
acción, una estrategia de aplicación y una evaluación de su
eficacia.
La categoría prevención desde un ángulo
sociológico la Dra. Campoalegre (1998) la
definió como un tipo de actividad social
enfocada sistémicamente; una institución
social reguladora del sistema de relaciones
sociales; una función social orientada a
contribuir con la organicidad y viabilidad del
sistema; y un proceso ideológico de
formación, conservación y promoción de
valores socialmente aceptados
Tal concepción de esta categoría supone:
-Un enfoque transdisciplinario, integral y sistémico
de la prevención.
-La consideración de varias instancias.
-El carácter predominantemente educativo y
sociocultural de las acciones.
-La conjugación de los intereses más generales de la
sociedad con los específicos de determinados grupos
sociales, enfocando a la comunidad como un todo a
la vez que focaliza las acciones preventivas en los
sectores poblacionales más vulnerables.
-La búsqueda de consensos representativos que
legitimen las normas sociales establecidas
CRIIMINOLOGÍA

POLÍTICA GENERAL
DEL ESTADO

POLÍTICA PREVENCIÓN POLÍTICA


SOCIAL SOCIAL Y CRIMINAL CRIMINAL
MEDIOS DE
POLÍTICA CONTROL
CRIMINAL SOCIAL
FORMALES

PREVENCIÓN
CRIMINAL
La prevención, como estrategia del Control
Social constituye un fenómeno de configuración
compleja, pueden ser organizados según algunos
criterios clasificatorios, acorde con los cuales la
prevención se divide:
 En prevención social y prevención penal, de acuerdo a las
formas e instancias del Control Social usadas en la
estrategia preventiva.
 En prevención primaria, secundaria y terciaria, de acuerdo
a los fines etiológicos perseguidos y a los destinatarios de
los programas de prevención.
 En intervención preventiva y corrección preventiva, de
acuerdo al estadío concreto de manifestación del problema
delictivo (antes, durante o después de consumado el
delito).
 En prevención etiológica o prevención situacional, de
acuerdo al enfoque etiológico o situacional de la
prevención.
3- CLASIFICACION Y NIVELES DE LA
PREVENCION DEL DELITO
 Al planificar las acciones de prevención del delito
se deben considerar las instancias en las cuales se
ejecutarán los programas y proyectos preventivos
diseñados en función de determinados objetivos y
coherentes con las estrategias seleccionadas. De
éstas instancias dependerán, en gran medida, los
sujetos involucrados, las vías y medios a utilizar y,
hasta el propio contenido de las acciones. La
integración o no de estas instancias o niveles en un
sistema, incidirá en la eficacia e impacto de la
estrategia preventiva.
1. CLASIFICACION DE CAPLAN
(1964)
 Esta es una clasificación clásica, introducida por
Caplan en la década del 60, a partir de su
utilización en el campo de la salud pública. Este
modelo establece una distinción entre prevención
primaria, secundaria y terciaria a partir del
momento procesal ( proceso de origen y desarrollo
de un problema o trastorno determinado) en el que
se instrumenten las acciones preventivas. (antes,
durante o después del problema)
2. CLASIFICACION DE BLOOM (1968)
ESPECIFICADA POR HELLER EN 1984.
 Estos autores diferencian la prevención
comunitaria, de tipo milestone y de alto
riesgo. Esta clasificación tiene en cuenta la
comunidad, luego el estado de
predisposición del individuo y por último el
riesgo evidente.
3. CLASIFICACION DE
BRONFFENBRENER (1979)
 Bronffenbrener deriva su clasificación de la
prevención, de su modelo ecológico. Llama
la atención sobre la necesidad de que los
programas preventivos trasciendan el nivel
individual o el micronivel. Distingue cuatro
niveles: microsistema, mesosistema,
exosistema y macrosistema.
4- ALGUNOS PRINCIPIOS METODOLOGICOS
VALIDOS PARAR LA PREVENCION DEL DELITO.
 1.
La necesidad de que las estrategias metodológicas tengan como
fundamento un análisis teórico- conceptual operacional de aquellas
categorías básicas; en el caso que nos ocupa, conceptos como prevención,
comunidad, intervención y participación resultan esenciales;
especialmente necesario es elaborar una definición de "prevención
comunitaria".
 2. La pluralidad metodológica como vía para lograr el abarcamiento
completo de la realidad estudiada a partir del análisis de la pertinencia
de diferentes perspectivas metodológicas: Cuantitativa, cualitativa,
investigación- acción - participación (IAP), educación popular, así como
de las técnicas especificas; esenciales resultan las contribuciones de la
metodología participativa en ciencias sociales.
 3. La combinación de objetivos diagnósticos y de transformación en las
investigaciones que se desarrollan. Para que las acciones de prevención
comunitaria sean efectivas es necesario partir del conocimiento de las
problemáticas existentes en la población afectada, y de los
condicionamientos socioeconómicos que están presentes para llegar al
diseño e instrumentación de acciones de transformación.
 4. Considerar la participación social de la población, agentes e
instituciones de la propia comunidad en todas las etapas del proceso
preventivo, a partir de un diagnóstico participativo que identifique las
necesidades y problemas sentidos, pasando por el diseño de la estrategia
y su instrumentación, hasta la evaluación de sus resultados.
5. El énfasis en los procedimientos preventivos más que en el control social
formal y la represión de las conductas sociales inadecuadas. En particular, es
necesario transitar hacia un enfoque de prevención temprana, que permita la
detección precoz de aquellas situaciones de riesgo asociadas a los mismos y el
desarrollo de las acciones correspondientes.
6. El trabajo preventivo debe combinar su carácter universal, es decir,
susceptible de influir en toda la comunidad, con su carácter focalizado,
dirigido a sectores específicos de la población, atendiendo a su condición de
vulnerabilidad o riesgo, asimismo debe incorporar a la familia como objetivo
o meta en sus acciones.
7. La prevención comunitaria debe concebirse como una estrategia donde
predomine la intersectorialidad, la combinación de diferentes acciones y
estrategias, referidas a problemáticas y esferas diversas, la coordinación de
esfuerzos entre diferentes sectores, instituciones, órganos y organizaciones
sociales.
8. La necesidad de una concepción integral de la prevención comunitaria,
relativa a sus objetivos, a las acciones, las poblaciones-meta, así como a los
actores involucrados en el proceso, la cual se articula con el enfoque
interdisciplinario en su abordaje, dado el carácter complejo y multifacético
de este proceso.
9. Las acciones y estrategias comprendidas en la
prevención comunitaria deben ser consideradas como
un proceso caracterizado por la organización,
planificación y sistematicidad, y sus resultados deben
ser evaluados según indicadores que reflejen los
objetivos previstos.
10. Los procesos de prevención comunitaria, dado su
carácter esencialmente participativo, son únicos,
irrepetibles, pues obedecen a las particularidades de
problemáticas, condiciones y acciones específicas; no
obstante, sus procedimientos pueden ser extendidos a
otros contextos. Asegurar la replicabilidad de los
programas y proyectos preventivos.
LA ESPADA DE LA JUSTICIA PENAL ES TAN
AGUZADA Y TAN FIRME, QUE SU USO FRECUENTE
PUEDE MELLAR SU FILO"
HANS VON HENTIG
LA PREVENCIÓN ES ANTE TODO UN
PROBLEMA TRANSDISCIPLINARIO
 DERECHO
 SOCIOLOGÍA
 PSICOLOGÍA
 ANTROPOLOGÍA
- Antropología Urbana
PREVENCIÓN DELICTIVA Y
SEGURIDAD CIUDADANA
 Precisamente la seguridad es un tema
actual, que incluso ha desplazado la
atención que los especialistas le venían
confiriendo a la prevención. El temor al
delito por tanto ha movido el centro de
atención teórica y de la ejecución de
programas para satisfacer la necesidad y
la exigencia social de tranquilidad
ciudadana.
 La seguridad es un bien público, un valor
superior del Estado Moderno un derecho
y a la vez un deber de todos los que
vivimos en ella.
LA COMUNIDAD TIENE UN ROL
PROTAGÓNICO PORQUE:

 ¿LOS CIUDADANOS DEBEN OCUPARSE


PERSONALMENTE DE SUS PROBLEMAS?
 ¿INCAPACIDAD O AL FRACASO DEL
ESTADO AL ASUMIR LA
RESPONSABILIDAD DE LA PREVENCIÓN
SOCIAL ?
 ¿LA INEFICACIA DEL SISTEMA PENAL
PUES LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
SE EXALTA EN TODAS LAS ESFERAS DEL
MISMO INCLUIDA LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA Y LA EJECUCIÓN PENAL ?
 En los últimos tiempos en que se confiere a la
comunidad un rol protagónico, algunos autores se
cuestionan con desconfianza si es realmente producto
de que los ciudadanos deben ocuparse personalmente
de sus problemas, o esto se produce debido a la
incapacidad o al fracaso como decíamos ayer del
Estado al asumir la responsabilidad de la prevención
social y de alguna manera, a la ineficacia del sistema
penal pues la participación comunitaria se exalta en
todas las esferas del mismo incluida la Administración
de Justicia y la ejecución penal
 De la misma manera que suele
reflexionarse acerca de la crisis de las
penas privativas de libertad, del sistema
de justicia penal también se discute
acerca de la crisis de seguridad
 Existe realmente crisis respecto a la
seguridad ciudadana? De la misma
manera que se criminaliza un
comportamiento, se etiqueta una
conducta, se suelen también construir
situaciones de inseguridad, beneficiosas y
funcionales para mantener un orden
 Sin embargo a veces esa inseguridad es
real y se necesita de su par
correspondiente que es la prevención la
que adopta diferentes apellidos según sea
el objeto hacia la cual va dirigida:
prevención social, delictiva, victimal,
prevención de la inseguridad ciudadana.
 Todas sin embargo, necesitan de un
sustento sólido capacitado.
 La urgencia de contar con una base
científica para desarrollar la prevención
implica reemplazar la mentalidad
pretenciosa prevaleciente de erradicar
los síntomas y, en su lugar dirigir los
esfuerzos a incidir en los factores que
inciden en el problema.
 Esto sin dudas es mas difícil y en ocasiones mas
caro. Políticamente se cuestiona su rentabilidad
si se compara con otras direcciones a las que se
enrumba la política social como la educación, la
salud, y otros programas y ante la
imposibilidad de costear todo a la vez y
plantearse la disyuntiva, se minimiza y se
soslaya la necesaria voz autorizada del
especialista, en este asunto que tratamos, del
criminólogo,
 Por otra parte está la interrogante acerca
de si realmente estaremos prestos a
ceder nuestra libertad convertida en
derechos ante la pretendida intervención
estatal o comunitaria so pretexto de una
mayor seguridad.
TRABAJO COMUNITARIO

 El origen de las comunidades es tan antiguo como el


hombre mismo Este surge precisamente, gracias a esa
vida en común, que facilita la satisfacción de las
necesidades, en la cual se crean las condiciones para
que aparezcan las primeras formas de trabajo y de
comunicación humana, que como señalara Engels
fueron las que le dieron origen al hombre.
 En los últimos años esto ha vuelto a ganar fuerza;
existe una tendencia a fortalecer las redes sociales
comunitarias de solidaridad a través de la
responsabilidad; es la tónica de nuestros tiempos.
 A TODO ESTO SE UNE y contribuye
EL Trabajo Social Comunitario QUE ES
OTRA forma de entender y llevar a la
práctica el trabajo social.
 El trabajo social implica la
concienciación, la organización y la
movilización de la población
 Mientras que otras formas de entender el
trabajo social tienen como objetivo prioritario
cambiado los sujetos, el TSC busca cambiar y
transformar el entorno donde viven estas
personas. Cambiando el entorno, pero sobre
todo haciéndolo de forma conjunta con las
personas interesadas, es posible transformar
realidades que por ellas mismas se convertían
en negativas para la calidad de vida de las
poblaciones. La mejor forma de hacerlo es que
éstos aprendan a gestionar su entorno (el
barrio, la población, la comunidad simbólica,
en definitiva.
 Contribuye a resolver problemas
concretos de la localidad, al
mejoramiento de las condiciones de vida,
y por otra parte “Permite el
perfeccionamiento de la democracia,
permitiendo una participación más
directa de la población en la toma de
decisiones y en la fiscalización y control
de las actividades
LA PREVENCIÓN SOCIAL
COMUNITARIA COMO:
 “UN PROCESO SOCIOCULTURAL Y EDUCATIVO
DIRIGIDO A GARANTIZAR LA REPRODUCCIÓN
EFECTIVA DE RELACIONES SOCIALES
ESTABLES Y ARMÓNICAS, LA REDUCCIÓN DE
LA VULNERABILIDAD SOCIAL Y LA EVITACIÓN
DE PROBLEMAS SOCIALES CRIMINÓGENOS A
PARTIR DE LA ORGANIZACIÓN, PREPARACIÓN
Y PARTICIPACIÓN DE LA PROPIA COMUNIDAD
EN LA TRANSFORMACIÓN DE SU REALIDAD
TENIENDO EN CUENTA SUS RECURSOS Y
POTENCIALIDADES”
 Marisol Sóñora
TRABAJO COMUNITARIO
OTRA FORMA DE ENTENDER Y LLEVAR A LA
PRÁCTICA EL TRABAJO SOCIAL.
 El trabajo social implica la concienciación, la
organización Y la movilización de la población.
 Mientras que otras formas de entender el trabajo
social tienen como objetivo prioritario cambiando
los sujetos, el TSC busca cambiar y transformar
el entorno donde viven estas personas. --
Cambiando el entorno, pero sobre todo
haciéndolo de forma conjunta con las personas
interesadas, es posible
 Transformar realidades que por ellas mismas se
convertían en negativas para la calidad de vida
de las poblaciones.
 EXISTE UNA RELACIÓN ENTRE LA PREVENCIÓN
SOCIAL Y LA PREVENCIÓN DEL DELITO
(PREVENCIÓN SOCIAL GENERAL UNO DE
PREVENCIÓN CRIMINOLÓGICA ESPECIAL.) LA
PRIMERA TIENE UN CARÁCTER INDIRECTO
PUES INCIDE EN LA CULTURA, LA ELEVACIÓN
DEL BIENESTAR MATERIAL Y ESPIRITUAL DE
LAS PERSONAS; Y LA SEGUNDA IMPLICA DE
AQUELLOS ORGANISMOS QUE ENFRENTAN
DIRECTAMENTE LA ACTIVIDAD DELICTIVA,
COMO SON LOS TRIBUNALES, LA FISCALÍA, Y
LA POLICÍA ENTRE OTROS.
 POR OTRA PARTE, NO SON POCOS LOS
AUTORES -CRIMINÓLOGOS Y PENALISTAS- QUE
HAN EXAMINADO EL TEMA DE LA PREVENCIÓN
DESDE SU RELACIÓN CON LA POLÍTICA SOCIAL,
LA POLÍTICA CRIMINAL Y LOS MECANISMOS DE
CONTROL SOCIAL.
 En Cuba se ha enfatizado el esfuerzo dedicado
a la transformación de la comunidad. Es sin
embargo en la década de los ochenta que se
observa una mayor potenciación de las Casas
de Cultura, las Casas de la Mujer, los Talleres
de Transformación Integral, apareciendo en los
últimos años los trabajadores sociales, todo lo
que propende a conferirle a la gente un rol
protagónico verificándose con ello una real
participación social y contribuyendo a la
prevención social comunitaria.
ALGUNOS PROGRAMAS DE
PREVENCIÓN
 Prevención cognitiva.
 Prevención terciaria (para el reincidente)
 Prevención victimal.
PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR
EL TRABAJO SOCIAL
IMPLICA PRECISAMENTE EL
DESARROLLO DE LA GENTE,
PARA LA GENTE, POR LA
GENTE Y CON LA GENTE.
DELINCUENCIA
 ES UN FENÓMENO SOCIO-
HISTÓRICO, MUTABLE, CUYO
ESTUDIO PUEDE ABORDARSE
RELACIONÁNDOLO CON
DETRMINADAS
CONTRADICCIONES SOCIALES
(SU LADO NEGATIVO)
 ES UN CONCEPTO COLECTIVO. NOES
HOMOGÉNEO.
 EL ANÁLISIS DE LA DELINCUENCIA,
COMPORTA EL ESTUDIO DEL
ESTADO, LA ESTRUCTURA Y LA
DINÁMICA DE LA DELINCUENCIA.
 DEBE ESTUDIARSE TANTO LA
DELINCUENCIA OFICIAL COMO LA
LATENTE (DELITOS OCULTOS A LOS
ÓRGANOS DE LA LEY (SIST. DE
JUSTICIA PENAL).
DESARROLLO CIENTÍFICO
TÉCNICO Y DELINCUENCIA
 ACCIDENTES DE TRÁNSITO
 DESCUBRIMIENTO DE NUEVAS
FUENTES ENERGÉTICAS
 DELINCUENCIA ECOLÓGICA.
 DELINCUENCIA INFORMÁTICA.
 REVELACIÓN DE
INFORMACIONES SENSIBLES O
SECRETAS.
ALGUNAS BASES PARA
PREVENIR LA DELINCUENCIA
 NO DEBE PRETENDERSE
ERRADICAR LA DELINCUENCIA
SINO CONTROLARLA
RAZONABLEMENTE.
 RACIONALIDAD.
 INVOLUCRAR A LA COMUNIDAD.
 INDIVIDUALIZACIÓN.
DELITO.
 ARTÍCULO DEL CÓDIGO PENAL.
 CONCEPTO APRECIATIVO:
DETERMINADO POR EL ESTADO AL
CONSIDERAR DETERMINADAS
CONDUCTAS COMO SOCIALMENTE
PELIGROSAS YA SEA A NIVEL
GENERAL O PARTICULAR.
 ACTO INDIVIDUAL: CONDUCTA
CONCRETA.
CONDUCTA INDIVIDUAL
 La sociedad.
 El micromedio social en el que el
individuo se desarrolló y en el
que vive.
 La personalidad del individuo. a)
Capacidad individual de
enfrentar las necesidades y
exigencias sociales, b)Impacto
de los procesos sociales
PERSONALIDAD

CONJUNTO DE ESTADOS
Y PROCESOS PSÍQUICOS
QUE DISTINGUEN AL
HOMBRE COMO SER
SOCIAL.
“PERSONALIDAD DEL
DELINCUENTE”
PROBLEMAS DE DEFINICIÓN
 LÍMITES DEL CONCEPTO
 ACEPTACIÓN O NO DEL MARCO
REFERENCIAL OFRECIDO POR
EL DERECHO PENAL
EL ROL DE LOS AGENTES DE
SOCIALIZACIÓN
FAMILIA
LA ESCUELA
CENTRO LABORAL
EL GRUPO.
LA COMUNIDAD
LA ACEPTACIÓN DE LA CONDUCTA
POSITIVA PRESENTA LOS SIGUIENTES
OBSTÁCULOS:

- PUEDE SENTIR EL RECHAZO


CIUDADANO Y POR ELLO PUEDE BUSCAR
UN MEDIO ANÁLOGO DE ORIENTACIÓN
DELICTIVA.
-LA DETERMINACIÓN OFICIAL DE SU
ANTECEDENTE POLICIAL, PUEDE
CONVERTIRLO EN UN INDIVIDUO CON
ALTO GRADO DE MARGINACIÓN.
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO
CRIMINOLÓGICO DEL INDIVIDUO
CONCRETO.

 ANALIZAR LAS INFLUENCIAS NOCIVAS EN


EL PLANO INDIVIDUAL, A TRAVÉS DE SU:
- SISTEMA DE MOTIVOS.
- NECESIDADES E INTERESES.
- SISTEMA DE VALORES.
 PREVENCIÓN.
 INDIVIDUALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN Y
LA INTERVENCIÓN.
 NO SEGREGAR NI ESTIGMATIZAR,.
LA DELINCUENCIA FEMENINA

 
 
 
 
Familia:
El grupo de personas entre las que median relaciones
económicas y sociales surgidas de la unión sexual
duradera y del parentesco, en el seno del cual se da
satisfacción a la propagación, desarrollo, y
conservación de la especie humana. Es la célula
fundamental de la sociedad, cimentada en los más altos
valores y principios éticos-morales; en la que sus
miembros conviven de forma habitual y tienen un
presupuesto común.
Concepto de Familia
 La familia, de un manera
global, puede definirse como
un grupo social primario
unido por vínculos de
parentesco, estos pueden ser:
consanguíneos, de filiación
(biológica o adoptiva) o de
matrimonio, incluyendo las
alianzas y relaciones de hecho
cuando son estables. Se es
parte de una familia en la
medida en que se es padre o
madre, esposa o esposo, hijo o
hija, abuela o abuelo, tío o tía,
pareja, conviviente, etc.
Familia Nuclear Familia
Monoparental

Familia
Familia Familia Ensamblada
Extensa

Familia Conyugal
II. Violencia Intrafamiliar:

La violencia es una conducta humana, de abuso


de poder del más grande o más fuerte sobre el
más débil o indefenso.
Se agrava con el paso del tiempo, ganando en
intensidad.
Puede manifestarse a través de golpes, insultos,
manejo económico, amenazas, chantajes, control,
abuso sexual, aislamiento de familiares y
amistades, prohibiciones, abandono afectivo,
humillaciones o al no respetar las opiniones, etc.
Comúnmente en las relaciones de abuso suelen
encontrarse combinadas, generándose daño como
consecuencia de una o varios tipos de maltrato.
Concepto de Violencia Intrafamiliar
 Comprende todas aquellos actos
violentos, desde el empleo de la fuerza
física, psicológica, acoso o intimidación,
que se produce en el seno del hogar y
que perpetra al menos un miembro de
la familia contra otro u otros,
habitualmente este tipo de violencia no
se produce en forma aislada, sino que
se sigue un patrón constante en el
tiempo.
Cualquier persona puede ser victima de cualquier tipo
de violencia, sin importar su condición social, edad,
sexo, preferencia sexual, grupo cultural, etnias y nivel
educacional.
Las victimas más frecuentes son los ancianos de
cualquier edad, las mujeres, los niños y las personas
discapacitadas.
En la actualidad estas conductas son más conocidas
aunque los datos con que se cuenta son relativos, ya
que no todos los casos son denunciados, procesados,
estudiados o investigados.
Reconocen y señalan la existencia de factores objetivos
que potencian la aparición de la Violencia
Intrafamiliar de riesgo que influyen en el incremento
de la violencia.
Factores Objetivos que potencian la Violencia
Intrafamiliar:
La causa de la aparición y mantención de la violencia
intrafamiliar es compleja y multifactorial, se relacionan
con ella actitudes socioculturales como la desigualdad de
género, las condiciones sociales, conflictos familiares,
conyugales y los aspectos biográficos como la
personalidad e historia de abusos en la familia de origen.

La relación de desigualdad y desequilibrio de poder


en las relaciones humanas, principalmente entre el
hombre y la mujer, tanto en el ámbito personal como
social.
La existencia de una cultura que supone la
aceptación de la violencia en la resolución de
conflictos
Factores de Riesgo
Un bajo nivel cultural y educacional. (Mito)
Baja autoestima, actitudes de sumisión y dependencia
debido a una concepciones rígidas y estereotipadas del
papel de la Familia.
Un aislamiento social que impide acceder a fuentes de
apoyo externas ya sean familiares o comunitarias. La
ausencia de redes comunitarias de apoyo generan
también un riesgo importante al actuar como
elementos perpetuadores de la violencia.
Presencia de situaciones de consumo o dependencia de
alcohol o drogas.
El ser mujer, menor de edad, discapacitado o adulto
mayor; supone un mayor riesgo de sufrirla pues se es
más vulnerable mientras menor poder se tiene dentro
de la estructura jerárquica familiar o al ser física y/o
psicológicamente dependiente.
Valoración crítica de la Familia en la realidad actual:

Problemas en la comunicación interpersonal en el grupo


familiar que se expresan en dificultades en los contenidos
y en las vías seleccionadas para el intercambio de
mensajes.
Dificultades en la convivencia expresadas en: falta de
límites en el respeto y autoridad a los adultos, y de éstos
hacia los más jóvenes; manifestaciones de agresividad,
distanciamiento entre miembros; falta de habilidades en
la identificación y solución constructiva de los conflictos;
carencia de ayuda mutua, y falta de unidad grupal para
la elaboración de “planes de vida” que involucren a todos
los integrantes.
Dificultades en la formación de determinados valores
ético-morales y de la espiritualidad.
Violencia hacia la Mujer

Categorías
Violencia
De la
hacia los Maltrato
Violencia
discapacitados Intrafamiliar Infantil

Violencia hacia el Adulto Mayor


Formas de manifestarse la Violencia
Intrafamiliar
Violencia Física
Abandono

Violencia Violencia Violencia


Sexual Intrafamiliar Patrimonial

Violencia Psicológica
Violencia de Género y
Doméstica
 La violencia de género no se
limita al ámbito familiar, es
una violencia estructural,
basada en un sistema de
creencias sexistas
(superioridad de un sexo
sobre otro), que se dirige
hacia las mujeres con el
objeto de mantener o
incrementar su subordinación
al género masculino
hegemónico.
… Violencia de Género y
Doméstica
 A la violencia hacia la mujer (violencia
de género) ejercida en el espacio
doméstico se le denomina violencia
doméstica o violencia conyugal debido a
que ocurre al interior de la pareja
(cónyuges al haber matrimonio) donde la
mujer integra la población de mayor
riesgo
Formas de Violencia

 Violencia Física
 Violencia Psicológica
 Abuso Sexual
 Abuso Patrimonial
Violencia Física
 La violencia, maltrato o
abuso físico es la forma
más obvia de violencia,
de manera general se
puede definir como toda
acción de agresión no
accidental en la que
utiliza la fuerza física,
alguna parte del cuerpo
(puños, pies, etc.), objeto,
arma o sustancia con la
que se causa daño físico
o enfermedad a un
miembro de la familia.
Violencia Psicológica
 La violencia psicológica o
emocional, de manera
general, se puede definir
como un conjunto de
comportamientos que
produce daño o trastorno
psicológico o emocional a un
miembro de la familia. La
violencia psicológica no
produce un traumatismo de
manera inmediata sino que es
un daño que se va
acentuando, creciendo y
consolidando en el tiempo.
Violencia Psicológica
(Categorías)
 Maltrato: puede ser pasivo, definido como abandono o
activo que consiste en un trato degradante continuado que
ataca la dignidad de la persona.
 Acoso: Se ejerce con una estrategia, una metodología y un
objetivo, la víctima es perseguida con críticas, amenazas,
injurias, calumnias y acciones para socavar su seguridad y
autoestima y lugar que caiga en un estado de desesperación
malestar y depresión que la haga abandonar el ejercicio de
un derecho o someterse a la voluntad del agresor.
 Manipulación: Es una forma de maltrato psicológico
donde el agresor desprecia el valor de la víctima como ser
humano negándole la libertad, autonomía y derecho a tomar
decisiones acerca de su propia vida y sus propios valores.
Violencia Sexual
 El abuso sexual, de manera
general se puede definir como
la imposición de actos o
preferencia de carácter sexual,
la manipulación o el chantaje a
través de la sexualidad, y la
violación, donde se fuerza a la
mujer a tener relaciones
sexuales en contra su voluntad,
esta última acción puede
ocurrir aún dentro del
matrimonio pues este no da
derecho a ninguno de los
cónyuges a forzar estas
relaciones y puede
desencadenar la maternidad
forzada a través de un
embarazo producto de coerción
sexual.
Violencia Patrimonial
 La violencia patrimonial
ocurre al no cubrir las
necesidades básicas de los
miembros de la familia en
caso de que esto corresponda,
como con los hijos menores de
edad y estudiantes, la mujer
que no posee trabajo
remunerado, los adultos
mayores u otros miembros
dependientes.

 Cualquier acción u omisión


que cause daño, pérdida,
disminución o retención de
objetos, documentos
personales, bienes y valores.
VÍCTIMA
Quienes la sufren, se encuentran principalmente en:

GRUPOS DEFINIDOS CULTURALMENTE


Género
y
Generación

SECTORES CON MENOS PODER


dentro de la estructura jerárquica de la familia
Menores Discapacitados
Mujeres Personas
de Edad
3 edad
VIOLENCIA HACIA EL
VIOLENCIA EN ADULTO MAYOR
LA Todo acto no accidental,
PAREJA único o repetido, que por
Es una forma de acción u omisión (falta
relación de abuso de la respuesta o acción
entre quienes apropiada) provoca
sostienen o han daño físico o psicológico
sostenido un a una persona anciana,
vínculo afectivo
relativamente VIOLENCIA A LOS
estable, incluyendo DISCAPACITADOS
relaciones de Todo acto que por
matrimonio, acción u omisión
noviazgo, pareja provoca daño físico o
(con o sin psicológico a personas
convivencia) o los que padecen temporal o
vínculos con ex permanentemente una
parejas o ex disminución en sus
cónyuges. facultades físicas,
MALTRATO INFANTIL mentales o sensoriales,
Incluye el abandono y
todo comportamiento o
discurso adulto que
infrinja o interfiera con
los Derechos del Niño.
Bienes Jurídicos Tutelados

 La Vida y la Integridad Física de la


Persona.
 La Libertad y Seguridad Sexual y Contra
el Pudor
 La libertad y la Seguridad de la Persona.
Causas de la Violencia Intrafamiliar
 Las causas son complejas y
multifactoriales, se relacionan con
actitudes socioculturales como la
desigualdad de género, las
condiciones sociales, conflictos
familiares, conyugales y los
aspectos biográficos como la
personalidad e historia de abusos
en la familia de origen.

 Instrumento de poder y dominio

 Las instituciones como medio de


construcción y mantenimiento de
significados

 Estereotipos de género
 Los dos factores epidemiológicos o
circunstancias más importantes que
pueden indicar aumento del riesgo
para la aparición de violencia
intrafamiliar son la relación de
desigual y desequilibrio de poder en
las relaciones humanas,
principalmente entre el hombre y la
mujer, tanto en el ámbito personal
como social y la existencia de una
cultura que supone la aceptación de
la violencia en la resolución de
conflictos.
Consecuencias de la VIF
Los efectos de la violencia pueden ubicarse en 6 (seis)
niveles de acuerdo a la combinación de dos variables: el
nivel de amenaza percibido por la persona agredida y
el grado de habitualidad de la conducta violenta
(Sluzki, C., Violencia Familiar y Violencia Política,
Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Paidós,
Buenos Aires, 1995.), estos son:
Disonancia cognitiva
Ataque o fuga
Inundación o Parálisis
Socialización cotidiana
Lavado de cerebro
Embotamiento o Sumisión
Ciclo de la Violencia
FASE DE ACOMULACIÓN DE TENSIÓN

Parte agresora  Parte receptora


 
Mínimo control sobre los
 Amenaza; episodios de violencia;
Trata de calmar;
 Se enoja; Complacer;
No hacer aquello que pueda
molestar al agresor;
 Discute; Intenta controlar la agresión
o;
 Culpa; Se niega a cumplir sus
exigencias para acelerar el
estallido y;
 Provoca aumento de tensión Enfrentarlo lo más pronto
en la relación. posible en vez de seguir
sufriendo la espera.
FASE DE EXPLOSIÓN
La tormenta

 Es la más corta pero la más dañina.


Puede incluir diferentes tipos de violencia:
 
 Física como: golpes, empujones, bofetadas, rasguños,
arrancar la ropa ,etc. Esto muchas veces acompañado del uso de
armas u otros objetos que dañan la salud.
 
 Psicológica como: humillaciones, amenazas, burlas,
prohibiciones, descalificaciones, condicionamientos, críticas
destructivas, chantajes etc. todo esto en un clima de tensión
extrema o de terror.

 Sexual como: Relaciones forzosas, tocamientos, burlas de la


sexualidad, palabras obscenas etc.

 Patrimonial: destruir sus cosas, retener sus bienes, etc.


FASE DE LUNA DE MIEL O RECONCILIACIÓN
SALE EL SOL DE NUEVO

Quién agrede Quién recibe la agresión


 
 Arrepentimiento,  Surgimiento de
demostración de afecto; esperanzas, expectativa
de cambios, sentimiento
Promesa de no incurrir de de culpa, de lástima,
nuevo en la Violencia; sensaciones de vacío, de
Minimizar ésta; soledad, resentimientos,
Petición de que no se le pérdida de energía,
haga perder la paciencia miedos, deseos de
etc. compensar las pérdidas
y reconciliarse.
La violencia intrafamiliar se sostiene
en una serie de mitos y estereotipos

Los mitos en general cumplen tres funciones:

 Culpabilizan a la víctima (mitos acerca de la


provocación, el masoquismo, etc.).
 Naturalizan la violencia ("el matrimonio es así", "los
celos son el condimento del amor").
 Impiden a la víctima salir de la situación (mitos acerca
de la familia, el amor, la abnegación, la maternidad,
etc.).
Análisis Comparado:

Nombres: “Contra la Violencia


Intrafamiliar”, “Contra Violencia
Doméstica”, Contra la Violencia a la
Mujer y a la Familia”, etc.
Fecha: 1993-2002.
Carácter: Especiales de Protección.
Competencia: “Juez de Instrucción
Familiar”, “Juez de Familia”, “Juez de
Paz”, “Juez Civil”, etc.
Procedimiento: Breve, gratuito, oral o
escrito.
Tipos de violencia: Física, Psicológica,
Sexual, etc.
Sanciones: Multas, arrestos, terapias con
especialistas, trabajo comunitario, etc.
 La perspectiva de género alude al
entramado social donde se han desenvuelto
las personas, portadoras no solo de su sexo
biológico sino también de las etiquetas
asignadas por la sociedad como
comportamientos o roles específicos que al
mismo le son atribuidos indistintamente a la
mujer y al hombre.
 En los estudios de género que se han
realizado en nuestro país, predominan las
investigaciones desde diferentes aristas de
la condición femenina. En ocasiones se
sugiere que estos asuntos son estudios
acerca de la mujer, no pocas veces
realizados también por mujeres
(casualmente predominan las criminólogas
en nuestro país),
 En el desarrollo del pensamiento criminológico
son reconocidos los trabajos de L Roncoroni:
Influenza del sesso sulla criminalita in Italia; De
la criminalitte des sexes, de H. Leale; “La
mujeres homicidas”, de Paulina Tarnowski:
“Remarques sur la criminalite feminine en
Roumanie”, de M. Minovich y fundamentalmente
C. Lombroso y Ferrera con “La donna
delincuente, la prostituta e la donna normale” (La
mujer delincuente, la prostituta y la mujer
normal).“
 Contemporáneamente merecen señalarse los
trabajos de Lolita Aniyar de Castro,
Alessandro Baratta, y especialmente Rosa
del Olmo………….
 Rosa del Olmo, reconocida criminóloga recientemente
fallecida, también preocupada por este enfoque y por el
sesgo que estaba tomando la Criminología Crítica alertaba
acerca de que “la mujer presenta grados de control social
particulares por ser oprimida independientemente de su
clase y, por tanto, no puede incluirse dentro de la
criminalización tradicional. Es más, si bien se puede decir
que la criminología crítica en América Latina toma en
consideración la variable clase al hablar del problema del
poder, ignora la variable sexo, al igual que lo ha hecho la
criminología positivista."
Teorías tradicionales que han tratado de explicar la
delincuencia femenina.
 La teoría lombrosiana sobre la mujer delincuente expresa que:
– La mujer ocupa un lugar inferior en la escala evolutiva (con
relación al hombre);
– Las mujeres delincuentes tienen tres características esenciales:
• no sienten pena y por tanto son insensibles a las penas de los
demás;
• tienen falta de refinamiento moral;
• estos defectos se neutralizan por la piedad, maternidad,
necesidad de pasión, frialdad sexual, debilidad e inteligencia
menos desarrollada.
 Las mujeres delincuentes parecen hombres;
 Las mujeres delincuentes son más viciosas que los hombres.
 Lombroso destaca como factores del delito: la edad, la influencia de
la religión, la influencia económica, de una impresión sensorial
determinada, de la imitación, del alcoholismo, del clima, influencia
de la instrucción, es decir, de la educación, entre otros factores.
 En Cuba los primeros estudios criminológicos acerca de la
mujer, recibieron la influencia mas intensa de la obra de
Lombroso y Ferrero: “La mujer delincuente, la prostituta y
la mujer normal” donde justifica la menor criminalidad
femenina porque la prostitución aparece como conducta
supletoria y argumenta de este modo como la delincuencia
femenina adquiere mayor intensidad en la edad madura
cuando la prostitución se ejerce menos.
 Caracterizan a las mujeres criminales de la siguiente:
notable prognatismo, mirada siniestra y oblicua, pómulos
salientes, virilidad de la fisionomía, la vellosidad y los
labios delgados, encontrándose a menudo entre ellas la
platicefalia y asimetría craneofacial, predominando la
braquicefalia, hipertrofia de sus órganos reproductores, de
los pequeños labios y del clítoris, circunstancias, apunta,
de las razas humanas inferiores
Las teorías tradicionales que han tratado de explicar
la delincuencia femenina se dividen en cuatro:
– Las teorías de corte biopsicosocial/ antropobiológicas
intentan mantener una conexión entre la biología y la
criminalidad femenina.
– Las teorías de la Estructura Social atienden a elementos
como las presiones que ejercen las sociedades
modernas (metas, logros, aspiraciones, valores)
– “Las Teorías del Proceso Social que destaca aspectos
como el aprendizaje social (la conducta criminal es
aprendida); la asociación diferencial
– Las teorías de la Reacción Social

También podría gustarte