Está en la página 1de 35

Área encargada

SESIÓN 15:
Evaluación del Componente Inmunológico y
Catabólico:
La función principal del sistema inmunológico (SI) es proteger al organismo de la
agresión de agentes extraños de cualquier índole, como virus, bacterias o moléculas no
reconocidas como propias, es decir, que no integren su estructura biológica.

Sus componentes más importantes son:


la piel y mucosas, los órganos linfoides
como las amígdalas, las adenoides, el
bazo, el timo, los ganglios linfáticos
existentes en el tejido pulmonar e
intestinal; proteínas que están presentes
en la sangre, como las inmunoglobulinas,
que son los anticuerpos, y numerosas
células leucocitarias
CONTEO DE LINFOCITOS
¿Qué es este examen?
Este examen mide el número de
linfocitos (un tipo de glóbulo blanco) en
su sangre. Se utiliza para evaluar y
manejar los trastornos de la sangre o el
sistema inmunológico. Se utiliza también
para evaluar y manejar ciertos tipos de
cáncer y tumores.
Su valor normal está entre 1.000 y
4.000 linfocitos en un microlitro.
Valores por debajo de
1.000 linfocitos son linfopenia.
 
RECUENTOS TOTAL DE LINFOCITOS (RTL)

Aparentemente es una buena forma de predecir la mortalidad de un paciente, más no, los cambios producidos por la intervención
nutricional..
Se consideran como normales, los valores superiores a 1 800 mientras que el déficit severo se ubica por debajo de 800

RTL: % Linfocitos x Leucocitos


100

Se conoce desde hace tiempo la relación entre estado de salud e inmunidad


VITAMINA B12
Se recomienda evaluar en adultos mayores debido a la
disminución de sintesis de factor intrinseco.

Valores normales:
200 – 900 pg/mL
150 – 660 pMol/L

Si su cuerpo no produce suficiente factor intrínseco, se


puede desarrollar un tipo de deficiencia de vitamina B12,
llamada anemia perniciosa. La extirpación quirúrgica o
derivación del estómago y algunas otras afecciones también
pueden provocar que se deje de producir factor intrínseco.
BIOQUÍMICA DE LA TIROIDES

Nos sirve para evaluar la función tiroidea.


Se realiza un análisis de sangre para buscar anticuerpos
que atacan a la glándula tiroides.
• Tiroxina Libre
Valores normales adulto: 0,93 – 1,70 pg/mL.
Disminuida en hipotiroidismo, elevada en hipertiroidismo.

• Triyodotironina Libre
Valores normales: 2,57 – 4,43 pg/mL.

Elevada en hipertiroidismo, síndrome nefrótico.


Disminuida en hipotiroidismo.
VALORES
NORMALES
∙ Niños, 1 año:
∙ Neonatos, 0 a 2 días: o Absoluto: 4-10.5 X 103 células/microL
o Absoluto: 1.6-7.4 X 103 células/microL o Relativo: 61%
∙ Neonatos, 4 días: ∙ Niños, 2 años:
o Absoluto: 1.6-6 X 103 células/microL o Absoluto: 3-9.5 X 103 células/microL
∙ Neonatos, 5 a 28 días: ∙ Niños, 4 años:
o Absoluto: 2.8-9 X 103 células/microL o Absoluto: 2-8 X 103 células/microL
∙ Infantes, 1 a 4 semanas: o Relativo: 50%
o Absoluto: 2.9-9.1 X 103 células/microL ∙ Niños, 6 años:
∙ Infantes, 6 meses: o Absoluto: 1.5-7 X 103 células/microL
o Absoluto: 4-13.5 X 103 células/microL o Relativo: 42%

∙ Niños, 10 años:

o Absoluto: 1.5-6.5 X 103 células/microL

o Relativo: 38%
INMUNIDAD INNATA
La defensa innata ante las infecciones tiene como principio el reconocimiento de lo
ajeno o extraño, pero de forma inespecífica; es decir, actúa igual ante cualquier
agente agresor y no varía la intensidad de su respuesta aunque se repita la agresión
más de una vez. 

Defensa de superficie 
Factores humorales 
Fagocitosis 
Respuesta inflamatoria 
Acción de los interferones 
Acción de la célula NK.
INMUNIDAD ADAPTATIVA
La inmunidad adaptativa, que se desarrolla cuando los agentes
infecciosos logran evadir los mecanismos innatos de defensa y
está generada por la penetración de una dosis inicial de
antígenos, se hace efectiva sólo después de varios días; tiempo
requerido para que los linfocitos T y B reconozcan a dichos
antígenos, se diferencien y se conviertan en células efectoras.

Es una respuesta inmunitaria a la infección o la vacunación


contra un microorganismo, que ayuda a prevenir futuras
infecciones por el mismo microorganismo.
PRUEBAS DE SENSIBILIDAD RETARDADA

Consiste en la aplicación intradérmica de 5 a 7 antígenos conocidos,


con el objetivo de observar reacción del sujeto frente a ellos.
Antígenos específicos: candida albicans, antígeno de paperas,
tuberculina, antígeno tetánico, etc.
Se aplica a nivel del antebrazo.

Reacción positiva: Después de


24 a 72 horas se produce una
reacción de un diámetro > 5mm.
Reacciones negativas: Diámetro
< 5 mm.
Las pruebas de sensibilidad o
antibiogramas determinan la
susceptibilidad de un microorganismo
frente a los medicamentos
antimicrobianos, a partir de la
exposición de una concentración
estandarizada del germen a estos
fármacos. Las pruebas de
sensibilidad pueden hacerse para
bacterias, hongos o virus.
BALANCE
NITROGENADO
¿QUÉ ES BALANCE NITROGENADO?

El balance de nitrógeno es una comparación entre la


ingestión de nitrógeno preferentemente en forma de
proteína, y la excreción de él, principalmente en
forma de proteína sin digerir, presente en la heces o
en forma de catabolitos como la urea y amoniaco en
la orina.
Ingestión de nitrógeno = Ingestión de proteínas (g)en 24
horas/6,25

Eliminación de nitrógeno = Nitrógeno Ureico urinario (g) +


4*

Balance nitrogenado = Ingestión de nitrógeno – eliminación de nitrógeno

*Constante de perdida de nitrógeno por materia fecal, piel y NUU.


¿Cómo Calcular el Balance Nitrogenado?

1.- CÁLCULO DEL NITRÓGENO INGERIDO

• La mayor parte de las proteínas contienen un 16%


de nitrógeno.
• Es posible calcular la cantidad de nitrógeno de un
alimento al dividir la cantidad de proteínas entre
6,25.

1 g de nitrógeno equivale a 6,25 g de proteína.


Ejemplo:
Obtener la proporción de nitrógeno existente en 72 gr de proteína.

72 ÷ 6,25 = 11,52 g. de
nitrógeno
Ejemplo

El caso es opuesto cuando tenemos la cifra de


nitrógeno en el organismo y se quiere conocer la
cantidad de proteínas correspondientes. En este caso,
el resultado se obtiene de la siguiente manera:
Un paciente tiene una excreción de NUU de 13,5g
¿Cuál es su equivalente en proteínas?

13,5 gr de NUU x 6,25 = 84,4 gr de


proteínas
2.- CÁLCULO DEL NITRÓGENO EXCRETADO

N. UREICO/ORINA 24 H (G/24 H)
a) Se mide el volumen de orina en 24 hrs y se toma una
muestra que se envía al laboratorio para medir la urea
urinaria en 24 horas. El resultado se informa en gramos de
urea por litro (g/L).
b) Para conocer la urea urinaria total, se multiplica el
resultado por el volumen total de orina (diuresis). Ej.
Concentración de 14g de urea por litro de orina y diuresis
de 1400ml en 24 horas : 14 g/L x 1400 = 19,600 g de
urea urinaria total
c) Para convertir los gramos de urea urinaria en nitrógeno de
urea, se multiplica la urea urinaria total por 0,467 (factor
de conversión de urea de nitrógeno) y se divide entre
1000.
Ej. 19,600 g de urea urinaria total x 0,467 =
9,1532g/1000 = 9.1532 g de nitrógeno de urea en orina
N. no ureico/orina 24 h = 2 g/24 h

N. eliminado en heces y sudor = 2 g/24


h

N. ELIMINADO ES EL RESULTADO DE LA SUMA


DE:

N. ureico/orina 24 h (g/24 h) + N. no ureico/orina


24 h + N. eliminado en heces y sudor

N eliminado (N ureico +
4)
3.- CÁLCULO DEL BALANCE NITROGENADO

El Balance Nitrogenado (BN) mide la diferencia entre la


ingesta de nitrógeno y la cantidad excretada en heces,
orina y sudor. Para su cálculo se emplea la fórmula:

BN (g/24 h) = N consumido – N
eliminado
BN (g/24 h) = N consumido (ing. Proteica /6.25) – N eliminado (N ureico
+ 4)

En función del resultado del BN podemos conocer con aproximación si el sujeto o


paciente está en BN positivo (anabólico) o negativo (catabólico).
4.- INTERPRETACIÓN DEL BALANCE NITROGENADO
• El balance nitrogenado no evalúa realmente el estado
nutricional sino la adecuación del soporte nutricional en un
momento dado y el grado del catabolismo del paciente.
• El catabolismo se relaciona con el grado de estrés.

Grado de catabolismo NUU* (g/24hrs)


Catabolismo normal <-5g
Leve -5 – -10 g
Moderado -11 – - 15 g
Severo > -15g

*Nitrógeno Ureico Urinario


BALANCE NITROGENADO : N.I - N.E.
+2 A +6 Aporte adecuado
-2 a +2 Situación de equilibrio
< -2 Aporte Insuficiente

CLASIFICACIÓN DEL CATABOLISMO SEGÚN EXCRECIÓN DE NITROGENO


UREICO URINARIO

GRADO DE CATABOLISMO EXCRECIÓN N.U.U.


Catabolismo Normal Alrededor de -5g
Catabolismo Leve -5- -10g
Catabolismo Moderado -11- -15g
Catabolismo Severo > -15g

Mg. PILAR VIDAL CABRERA.


• En un individuo sano el balance debe ser 0.
• Equilibrio nitrogenado positivo: cuando se retiene más
nitrógeno del que se excreta (embarazo, lactancia,
crecimiento, desarrollo muscular, recuperación de
lesiones, cirugía o desnutrición)
• Equilibrio nitrogenado negativo: Procesos catabólicos,
destrucción de tejido (estrés hipermetabólico,
quemaduras, lesiones, ayuno, dieta hipocalórica e
hipoproteica, estrés emocional, fiebres altas)
Recordar que:

• Cuando las concentraciones de glucosa son insuficientes, los aa se


utilizan para sinterizar glucosa a través de la gluconeogénesis.
• En estas circunstancias el organismo empleará como energía las
proteínas de la dieta o las proteínas tisulares.
• Es así como las proteínas pierden su función estructural y pasan a tener
una función energética.
• En situaciones de crisis metabólica, es de suma importancia controlar
que la energía se cubra con CHO o lípidos como fuentes de energía.
Por ejemplo:
Calcular el balance nitrogenado de Juan de 47
años de edad cuyos datos son:
BN = NI (ingesta proteica /6.25) – NE (UN + 4)

BN = NI (90 gr/6.25) – NE [(5 gr x 1800 cc x 0.467/1000) + 4]

▪ Ingesta proteica/d = 90 g BN = NI (14.4) – NE [4.20 +4 ]


▪ Deposiciones diarias = 2
▪ Diuresis = 1800 cc BN = NI (14.4) – NE (8.20)
▪ Urea = 5 g/día BN = 6.2 g/24h

Balance positivo
(+)
CASO Nro.1
 
Calcular la cantidad en g del alimento, hallar el balance nitrogenado de una persona de sexo femenino con
1300ccde diuresis en 24 horas y que ha tenido la siguiente dieta:
MENÚ
 
DESAYUNO:
• Taza yogur: aprox. ……..
• Huevo: 1 Unidad: ……….
• ALMUERZO:
• 1rac de arroz
• Pollo al horno: …………..
• Leche asada: 1 porción
CENA:
Ensalada
Chuleta de cerdo sin hueso : 1 filete.
AL
ION
RIC
U T
N
CO
TI
ÓS
GN
A
DI
El Diagnóstico Nutricional resume la Situación Clínica Nutricional del sujeto sin importar
su edad, sexo, condición fisiológica o fisiopatológica. Dado que el Estado Nutricional
representa el l resultado de muchos balances nutricionales parciales (Componentes de la
Evaluación Nutricional), el Diagnóstico Nutricional adecuado debe ser capaz de recoger e
integrar todo ese flujo de información

El Diagnóstico Nutricional bien elaborado dará origen a la estrategia a


seguir en el Cuidado y/o Tratamiento Nutricional del sujeto

Depende única y exclusivamente de la ejecución de una buena Evaluación


Nutricional.

Recoge la información relacionada con todos los aspectos del Estado


Nutricional del individuo

 Las Indicaciones Nutricionales se elaborarán a partir de este Diagnóstico.


El Diagnóstico Nutricional está compuesto de dos partes:

Parte I. Descripción de la situación médica. Esta sección incluye el


registro del género, la edad y todos los diagnósticos médicos del
paciente

En esta sección se hará un listado de los problemas de índole médico,


antecedentes patológicos y patología(s) actual(es). En caso de tratarse
de un paciente libre de enfermedad, se deberá indicar que es un sujeto
“aparentemente sano”.
Parte II. Descripción de la situación nutricional. En esta sección se debe
hacer un listado de todas las situaciones de índole nutricional encontradas en
el paciente de acuerdo con el siguiente orden: Hallazgo Nutricional, Evidencia
Clínica y Asociación Probable.

 Hallazgo nutricional.
  i)
Es el aspecto o aspectos afectados o no identificados al momento de la
evaluación nutricional.Este listado se inicia con la palabra”Presenta”.
Estos hallazgos provienende los resultados del paso 5:
crecimiento/composición corporal; Paso 6: examenes biquímicos; Paso 7:
Reservas viscerales; Paso 8:Componente Inmunológico; o del páso 9:
Compónente Catabólico
ii)  Evidencia clínica. Son las herramientas y/o argumentos clínicos que
sustentan la presencia del hallazgo nutricional. Este listado se inicia con la
palabra ”Según se evidencia en …”El ordem en que se colocarán las
evidencias sigue el mismo principio de sistematización aplicado para listar
el hallazgo nutricional, es decir se citan las evidencias que sustentaron los
resultados del Paso 5, luego del Paso 6, luego del Paso 7, luego del Paso 8,
hasta finalmente el Paso 9.
iii)  Asociación probable. Representa el listado de causas o razones que pueden estar asociadas con el
hallazgo nutricional. Esta sesión se inicia con la frase “Asociados con…”.Las causas o razones que
fundamentan el Hallazgo y la Evidencia puden prevenir de las conclusiones del Paso 2: IFN; Paso 3:
Evaluación de la Ingesta; Evaluación de la A.F.; y la condición fisiológica o fisiopatológicapresente.El
orden que se colocan las causas estará en función del grado de influencia que ejercen sobre la
situación Clínica Nutricional del paciente.
*Ejemplo A
Asociados con Ingesta inadecuada, patología presente e IFN.

*Ejemplo B
Asociados con la patología presente, ingesta inadecuada.

*Ejemplo C
Asociados con la patología presente, IFN, A.F.insuficiente e Ingesta Insuficiente.
      
Ejemplo de un Diagnóstico Nutricional completo:

*Paciente varón de 6 meses de edad con diagnóstico médico de síndrome de obstrucción


bronquial severa (SOB severo), parálisis cerebral, secuela de encefalopatía hipoxica isquémica.
Presenta retardo en el crecimiento, desnutrición aguda y anemia ferropénica según se evidencia
en índices antropométricos afectados (talla para la edad y peso para la talla) y pruebas de
laboratorio (hemoglobina) asociadas a una nutrición inadecuada, interacción nutriente fármaco
y cuadro fisiopatológico.

*Paciente varón de 37 años de edad con diagnóstico médico de neuromielitis séptica (paraplejía
de miembros inferiores) e infección de vías urinarias en tratamiento. Presenta sobrepeso, anemia
ferropénica, depleción leve de proteínas totales, reserva visceral adecuada e inmunosupresión
severa según se evidencia en índices antropométricos y pruebas de laboratorio asociados con
patología presente e interacción nutriente fármaco.
*Paciente mujer de 13 meses de edad con diagnóstico médico de Síndrome de Down,
insuficiencia cardiaca congestiva grado III (cardiopatía congénita acianótica), hipertensión
pulmonar por hipoflujo severo, neumonía y retraso del desarrollo psicomotor. Presenta riesgo de
peso y talla baja, hipercalemia, hiperglicemia, desnutrición proteico visceral moderada y
competencia inmunológica adecuada según se evidencia en índices antropométricos y pruebas
de laboratorio asociadas con patología presente e ingesta alimentaria inadecuada.

También podría gustarte