Está en la página 1de 9

1.DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.

(tiene un rol instrumental)

Concepto.

Se denomina derecho procesal constitucional al sector del derecho procesal que trata los
institutos destinados a asegurar la supremacía constitucional y la efectiva vigencia de los
derechos y garantías consagrados en el Bloque de Constitucionalidad. No es derecho
constitucional porque este es el estudio de la organización fundamental del estado.

Contenido y alcances.

El derecho procesal constitucional, por tanto, se ocupa regular la actividad de la jurisdicción


constitucional, la cual, a su vez, se encuentra compuesta por la magistratura constitucional y
los procesos constitucionales.

Contenido del derecho procesal constitucional:

- naturaleza o carácter:
 Tesis sustancialista: el derecho procesal constitucional no puede independizarse de las
formas sustanciales de la constitución, es el derecho constitucional concretizado, lo
actualiza la magistratura constitucional.
 Tesis procesalista: el derecho procesal constitucional es una rama del derecho
constitucional que se sirve de algunos de sus conceptos básicos, pero también
desarrolla categorías e ideas que le son propias.
 Tesis mixta o hibrida: se trata de una implicación mutua entre el derecho sustancial de
la constitución y el derecho procesal, que combina razones objetivas (supremacía) con
razones subjetivas (derechos).
- Principales áreas del derecho procesal constitucional:
 Jurisdicción constitucional orgánica: tiene por objeto de estudio todos los
instrumentos nacionales que nos permiten resolver conflictos de autoridad entre
órganos del estado o las diferentes entidades de una federación.
 Jurisdicción constitucional de la libertad: comprende el análisis de los instrumentos
procesales de defensa de los derechos fundamentales.
 Jurisdicción constitucional supranacional: tiene por objeto estudiar los procedimientos
para la aplicación e interpretación de normas previstas en tratados internacionales.
 Jurisdicción constitucional local: su objeto de estudio son los procesos y magistraturas
constitucionales relativo a estados, provincias, comunidades o regiones.

Jurisdicción constitucional. Concepto.

a. Concepción amplia: postula que la jurisdicción constitucional es la actividad estatal de


índole jurisdiccional encargada de decidir en las cuestiones de materia constitucional.

b. Concepción restringida: sostiene que la jurisdicción constitucional es la actividad de


índole jurisdiccional atribuida a órganos estatales ad hoc independientes de la organización
judicial que tiene como cometido primario resolver las pretensiones fundadas en normas de
derecho constitucional.

Magistratura constitucional. Concepto.

- Se conoce como magistratura constitucional al órgano u órganos encargados de


ejercer la jurisdicción constitucional. Han sido previstos por el derecho positivo para tutelar la
supremacía de la constitución.
- Dichos órganos pueden ser: legislativos (en el juicio político), administrativos, judiciales
y jurisdiccionales sui generis. En nuestro derecho la magistratura constitucional por excelencia
es el poder judicial

Procesos constitucionales.

Concepto.

a. Concepción amplia: postula que los procesos constitucionales son aquellos


mecanismos legales instituidos para tutelar el principio de supremacía constitucional y la
efectiva vigencia de los derechos públicos subjetivos consagrados por la Carta Magna. Doctrina
material: solo hay procesal constitucional cuando se pone en marcha una actividad
jurisdiccional de índole estatal encargado de decidir cuestiones de materia constitucional (no
interesa si es juez común o del Tribunal Superior).

b. Concepción restringida: sostiene que solo serán procesos constitucionales aquellos


promovidos ante el órgano estatal ad hoc encargado de resolver cuestiones de materia
constitucional. Doctrina orgánica: solo hay procesal constitucional cuando quien conoce y
resuelve una pretensión fundada en normas constitucionales es un tribunal constitucional
(órgano independiente y extraño).

Clasificación.

- Los procesos constitucionales se clasifican en dos grandes grupos:

a. Jurisdicción constitucional de la libertad: es aquella que nuclea a aquellos


procedimientos destinados a afianzar los derechos humanos fundamentales, emergentes del
texto constitucional.

b. Jurisdicción constitucional orgánica: es aquella encargada de resolver los conflictos


entre los Poderes del Estado, y las denominadas controversias constitucionales entre
provincias o las de las provincias con el Gobierno federal.

2.CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD.

El principio de supremacía constitucional.

- Este principio, rector del derecho argentino, sostiene que el Bloque de


Constitucionalidad goza de una primacía jerárquica de carácter lógico y jurídico por sobre todo
el sistema positivo que conforma el ordenamiento del Estado, hecho que obliga a que tanto las
normas como los actos públicos y privados sean compatibles y congruentes con los principios
que el mismo declara y consagra.

- Dicho principio encuentra su marco normativo en el artículo 31 de la Constitución de la


Nación Argentina, el cual postula que “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su
consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley
suprema de la Nación, y las autoridades […] están obligadas a conformarse a ella…”.

Control de constitucionalidad. Concepto.

- Se denomina control de constitucionalidad al sistema jurídico o político que tiene por


objeto verificar la compatibilidad de normas, actos y omisiones con las disposiciones
consagradas en la norma fundamental del Estado, de forma tal que pueda reparar y/o prevenir
las violaciones que a sus disposiciones incurran tanto las autoridades públicas como los
particulares.

Presupuestos jurídicos para la existencia de un sistema de control de constitucionalidad.

a. Constitución total o parcialmente rígida, (no es una ley más, requiere un


procedimiento especial para su modificación).

b. Órgano de control independiente del órgano controlado.

c. Facultades decisorias del órgano de control.

d. Posibilidad de los particulares interesados de impulsar el control de constitucionalidad.

e. Sometimiento de todo el aparato normativo estatal al sistema de control de


constitucionalidad.

Sistemas o modelos de control de constitucionalidad.

Sistemas clásicos.

 Sistema jurisdiccional: es aquél que destina en los tribunales de justicia el control de la


supremacía de la Norma Fundamental. A su vez, el sistema jurisdiccional de control de
constitucionalidad se subdivide en:

Sistema jurisdiccional difuso: es aquel que asigna a todos los jueces del Poder Judicial, sin
distinción de grados, la facultad de llevar a cabo el control de constitucionalidad. Ejemplo:
Estados Unidos de América, República Argentina, etc.

Sistema jurisdiccional concentrado: es aquel que condensa la función de fiscalizar la


supremacía constitucional en un órgano creado para conocer especial y exclusivamente en
todos los conflictos constitucionales, y el cual puede pertenecer o no a la órbita del Poder
Judicial. Ejemplo: Tribunal Constitucional de la República de Austria.

 Sistema político: es aquel que deposita la función de controlar la supremacía de la


Norma Fundamental en órganos estatales de naturaleza no jurisdiccional.

- Ejemplo: Concejo Constitucional de la República Francesa.

Sistemas derivados.

 Sistema intermedio: es aquel en el cual el control de constitucionalidad es ejercido por


una “sala constitucional” erigida dentro de la Corte Suprema de Justicia. Ejemplo:
República de Costa Rica.
 Sistema mixto o dual: es aquel en el cual la función de fiscalizar la supremacía de la
Constitución es compartida entre un Tribunal Constitucional y el Poder Judicial
propiamente dicho. Ejemplo: República Helénica, República del Perú, República de
Guatemala.

Características de los sistemas o modelos de control de constitucionalidad.

Sistema jurisdiccional.

 El control ejercido es de carácter represivo: ya que paraliza los efectos de una norma
que se reputa contraria a la Constitución.
 La actuación del órgano jurisdiccional es ocasional: ya que la cuestión de
constitucionalidad exige presupuestos y condiciones de admisibilidad.
 La intervención del contralor de constitucionalidad es a posteriori del hecho violatorio
de las disposiciones constitucionales o de la entrada en vigencia de la norma que se
reputa inconstitucional.
 El control de constitucionalidad debe ser promovido por los particulares agraviados
por la norma, acto u omisión que se reputa contrario a la Constitución.
 El control de constitucionalidad debe promoverse en causas judiciales concretas
mediante la interposición de un recurso, incidente, acción o excepción de
inconstitucionalidad, según corresponda.
 La decisión adoptada por el tribunal tiene efectos inter partes.
 La actuación del órgano jurisdiccional es reparadora: ya que neutraliza el daño
ocasionado por la aplicación de una norma que se reputa inconstitucional.

Sistema político.

 El control ejercido es puramente preventivo: ya que funciona anticipándose a la puesta


en actividad de una norma que se reputa contraria a la Constitución.
 El control de constitucionalidad se realiza de manera abstracta: ya que la norma
juzgada todavía se encuentra en estado de gestación.
 La decisión adoptada por el contralor de constitucionalidad tiene carácter general y
sus efectos de extienden erga omnes.

3.EL SISTEMA ARGENTINO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD.

Introducción.

En la República Argentina los órganos encargados de velar por la supremacía constitucional


son varios. Cabe hablar, entonces, de un sistema concurrente o complejo de control de
constitucionalidad.

En efecto, tanto el Poder Judicial como el Legislativo y el Ejecutivo, e incluso otros órganos que
no se insertan propiamente en ninguno de aquellos tres poderes (por ejemplo, el caso de los
tribunales de enjuiciamiento de magistrados judiciales), pueden y deben cumplir en alguna
medida una tarea de tutela constitucional, por sobre normas, actos y omisiones.

Control constitucional sistema argentino.

VIAS. Caminos por los que podemos plantear un planteo de inconstitucionalidad.


- Por vía de excepción o defensa , cuando actor iniciaba juicio concreto (acción
hipotecaria, juicio laboral) al contestar demanda, podía contestar que la ley de
base era inconstitucional. La declaración inconstitucional era accesorio al
objeto principal del juicio, solo con carácter accesorio se declaraba la
inconstitucionalidad.
- 1980, 2da vía de acceso, por acción, C.S “Pvincia Stgo Estero c/Estado
Nacional”, admitió el control de constitucionalidad por vía de acción, demanda
cuyo objeto principal es la declaración de inconstitucionalidad de una norma
general.
Algunos teóricos agregan, el control de constitucionalidad de oficio, reciente, jueces no
iniciar una causa, caso, o proceso. Una vez que es iniciado por un justiciado concreto
se
determina si puede o no un juez decretar la inconstitucionalidad.
Antes la Corte Suprema entendía que no se podía declarar inconstitucionalidad de
oficio, 1941 “Los Lagos SA”, si los jueces la declaraban, se quebraba función
jurisdiccional de poder, los jueces dejaban de lado la legitimidad de actos públicos, se
estaría quebrantando el derecho de defensa en juicio si el juez en ocasión de sentencia
dictaba la inconstitucionalidad, el proceso se constituiría en un juego de sorpresas.
Criterio modificado en 2001, “Mil de Pereyra”, C.S modifica integración y cambia su
criterio, ahora es posible el control constitucionalidad por vía de oficio, sin parte
interesada. Sostiene no se vulnera el principio de división poderes, siempre que la
declaración de inconstitucionalidad a cargo poder judicial sea únicamente en el caso
concreto, teniendo únicamente efecto entre partes. El control de constitucionalidad no
afecta el derecho de defensa en juicio.
Se presume jueces conocen el derecho, el control de constitucionalidad se rige por el
principio iura novit curia: juez conoce derecho, no es necesario interesado accione
para declarar inconstitucionalidad de leyes, si fuese así la CN se encontraría sujeto al
interés de particulares.
Que el Juez pueda controlar de oficio, no significa pueda violar los principios de
congruencia e identidad entre lo peticionado y lo que se falla.

SUJETOS: Legitimado es el afectado, agraviado en “Sus derechos constitucionales”,


quien tiene interés concreto personal inmediato en que se declare la
inconstitucionalidad de la ley.
Situaciones particulares:
 “Polino”, legisladores no están legitimados para declarar inconstitucionalidad
en una ley que han votado, invocando carácter de representantes del pueblo,
solo pueden cuando esa ley los afecte personalmente, concretizada (libertad
de expresión, derecho a la libertad de contratación)
Supuestos Excepcionalísimos: acciones populares, procesos constitucionales a iniciar
por cualquier interesado.
 Acción habeas corpus (Art. 3 Ley 23098), que puede ser interpuesta por el
afectado o por cualquiera a su favor, sin relación parentesco/amistad alguna.
 2. Acción amparo colectivo (art. 30 ley 25675), cualquier persona ante
supuesto daño ambiental colectivo pueda deducir este tipo de proceso
constitucional colectivo. Solo en estos casos se admite la acción
constitucionalidad colectiva.
 Legitimación colectiva, la regla general son los derechos individuales, pero hay
derechos que son titulados por un grupo indeterminado de personas. Desde
1994, el art 43 2do párrafo CN lo permite en casos donde se afecte el derecho
al ambiente, lucha contra discriminación en materia intereses difusos o
colectivos, está legitimado el afectado como representante del colectivo, el
defensor del pueblo y las asociaciones tengan por objeto la defensa de
derechos colectivos (derecho del consumidor, materia ambiental).

Características.
El sistema argentino de control de constitucionalidad, cuando es operado por el Poder
Judicial, presenta las siguientes características:

 Difuso/Complejo: porque intervienen distintos órganos dentro del


ordenamiento, el legislativo a través del juicio político y también porque el
control judicial está en cabeza de todos los jueces en nuestro sistema.
En el sistema jurídico argentino, por su carácter difuso/descentralizado/americano,
todos jueces cualquiera sea el fuero o jerarquía, están habilitados para ejercer el
control de constitucionalidad. Nos plantea la cuestion: ¿Que sucede cuando un código
procesal habilita los fallos plenarios?
Fallo plenario: Pronunciamiento donde todos miembros que integran trib colegiado,
pero actúan por salas, se juntan y por mayoría consensuan cual va a ser la
interpretación para todas salas, se pueden centrar criterios de interpretación en todo
fuero común, excepto en materia constitucional.
Puede ocurrir que por via fallos plenarios se instrumente un modelo para control
constitucional. C.S “Garcia c/Gomez”, establecion que no pueden existir criterios
iguales constitucionales. Si asi en otros fueros.

 Letrado: ya que los magistrados que lo ejercen deben ser diplomados en


derecho.
 Permanente: ya que también debe ser ejercitado durante el periodo de feria o
suspensión actividades dentro de la provincia, el pleno de TSJ sigue en ejercicio
de sus funciones.
 Reparador (respecto de normas) y mixto (respecto de hechos o actos):
Reparador respecto de normas: ya que los magistrados judiciales revisan la
conformidad constitucional de las normas una vez que estas fueron sancionadas y
promulgadas.
1865 “Jose Roque Perez”, desde ese precedente judicial, solo hay control de
constitucionalidad una vez que la norma ha sido sancionada o promulgada. En nuestro
sistema jurídico, es una marca genética. La Corte establecio que es una misión del
poder judicial limitarse a interpretar y aplicar la CN en caso concurrentes, concretos,
no abstractamente.
Mixto respecto de hechos o actos: ya que relación a ciertos actos o hechos estatales no
solo puede ser reparador, sino también preventivo. Por ejemplo el Habeas Corpus.

 Se ejerce por vía de acción y excepción: ya que el planteo de


inconstitucionalidad no solo puede promoverse como defensa, sino también
como objeto principal de la demanda.
 Incondicionado: no está sometido a un preexamen sobre el fondo de la
inconstitucionalidad argüida.
 Amplio en razón de los sujetos que lo promueven: ya que para plantearlo no
solo tienen legitimación procesal activa los que agraviados por la norma, acto u
omisión que se reputa inconstitucional, sino también, en ciertas circunstancias,
cualquier tercero en su favor (ej. acción de hábeas corpus).
 Prohibido el control de oficio: ya que es indispensable su promoción a petición
de parte, porque si no, de lo contrario, se estaría fiscalizando una situación de
derecho abstracta y atentado contra el principio de presunción de legitimidad
de los actos y normas estatales, hecho que alteraría el equilibrio de poderes en
beneficio del Poder Judicial.
 Vigila normas, actos y omisiones: ya que no solo la inspección judicial de
inconstitucionalidad recae sobre las normas infraconstitucionales en sentido
amplio, sino también sobre todas las acciones, decisiones, comportamientos y
omisiones provenientes de la autoridad estatal.
 Parcial con relación al radio de acción: ya que un importante cupo de normas y
conductas, denominadas “cuestiones políticas” y “facultades privativas” de los
poderes públicos, no están sujetas a control de constitucionalidad. En efecto,
son cuestiones no sujetas a control de constitucionalidad:
- Forma republicana de gobierno.
- Declaración de intervención federal.
- Declaración de estado de sitio.
- Declaración de guerra.
- Relaciones exteriores.
- Amnistías.
- Indultos.
- Proceso legislativo.
- Facultades exclusivas del Poder Ejecutivo.
- Facultades privativas de las provincias.

Algunos teóricos, Linares Quintana, sostenía cuestiones políticas tenían


fundamento en el principio de la división de poderes, si se pudiera controlar,
prácticamente sería un Estado de control judicial.
Bidar Campos, tenían una idea contraria, argumentaba imperio constitución no
había ningún espacio exento del control constitucionalidad.
Pero en el Estado sitio podemos fiscalizar la competencia órgano, formalidades en
que se dictó, o medidas que se toman en estado de sitio. El procedimiento de
remoción de los jueces no se puede fiscalizar respecto a la oportunidad, merito o
conveniencia, si se puede oponer si el derecho defensa en juicio fue violado.
En la reforma constitucional, jurisprudencia corte permite en supuestos específicos
revisarla, si es que afecta contenidos pétreos.

 Es decisorio, aunque sometido a inspección supranacional: ya que cuando el


fallo tribunalicio que pronuncia la inconstitucionalidad adquiere fuerza de cosa
juzgada se deviene inmodificable, aunque dicha decisión puede someterse a
revisión por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos si la
misma se reputa violatoria las disposiciones contenidas en la Convención
Americana de Derechos Humanos.

Decisorio pero relativos: solo produce efectos en contenido concreto, solo genera
inaplicación en el caso concreto, inter partes, norma no es derogada.
En caso de declarar la inconstitucionalidad de la norma, la Jurisprudencia de la Corte
Suprema no genera precedentes a cumplir, los jueces pueden apartarse con estas
condiciones:
a) Está el deber moral de los jueces de seguir sus fallos, pueden apartarse dando
fundamentos suficientes, es decir, argumentan que cambia realidad social o
existen criterios sustanciales para modificar la interpretación de corte
(“Sabiduria”).
b) También se habla de un deber Institucional, por la ubicación jerárquica de la
Corte Suprema (al ser cabeza del poder judicial, tribunal de ultimo resorte), sus
resoluciones son definitivas. Puede mencionarse que, si se van a apartar del
criterio de la Corte debe ser de manera fundada. Es un sistema de seguimiento
condicionado. (Sostenido por Corte “Jacinto”).
 No implica la derogación de normas, solamente su no aplicación.
 Tiene efecto retroactivo: ya que proyecta sus efectos hacia el momento en que
tuvieron lugar los hechos sobre los cuales versa la declaración de certeza.

4.CONTROL DE CONVENCIONALIDAD.

Concepto.

Se denomina control de convencionalidad al deber que tienen los jueces de los países
firmantes de la Convención Americana de Derechos Humanos de inaplicar las normas de
derecho interno que no sean compatibles tanto con lo dispuesto en dicho tratado como con
las interpretaciones que de las cláusulas del mismo haya hecho la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. A partir de primero la ratificación Pacto San José (ley 23054), donde se le
da otorgamiento de jerarquía constitucional (art. 75 inc. 22), todos jueces nación pueden
aplicar el control de convencionalidad en sede internacional, previsto en art. 44 CIDH, que
inicia petición ante CIDH, y luego interviene la Corte.

Los Estados asumen compromisos internacionales en materia derechos humanos, el deber de


respeto de derechos humanos, deber de garantía de derechos humanos y deber de adoptar
disposiciones de derecho interno para efectivizar su respeto y garantía (Art. 1-2 CADH). art 14

Hay control de convencionalidad de oficio: en nuestro sistema, nuestros jueces nacionales


producen la inaplicación de norma, tiene efectos inter partes. Si el juez advierte que la norma
es convencional, no la aplica, es un control de convencionalidad represivo. Puede ser también
positivo (preventivo), en lugar declarar inconvencionalidad juez busca alternativa nacional, una
interpretación armonizante, interpretación conforme.

Origen y evolución.

A partir del fallo "Almonacid Arellano y otros vs. Chile”, de la Corte I.D.H., de 2006, comenzó a
gestarse la doctrina del control de convencionalidad. En efecto, en él, la Corte afirmó que los
jueces nacionales deben ejercer "una especie de control de convencionalidad”. Se fiscaliza la
correspondencia entre la Convención Americana (y la interpretación de la Corte
Interamericana) frente a todo el derecho interno desde una norma constitucional,
reglamentos, resoluciones, leyes, todo el derecho interno.

Cuatro años más tarde extendió esa obligación a los "órganos vinculados a la administración de
justicia en todos los niveles”, en el caso “Cabrera García y Montiel Flores vs. México" de 2010.

Un año después lo amplió a “cualquier autoridad pública”, es decir, ya no solo a los órganos
vinculados a la administración de justicia, sino también a aquellos que están en la órbita del
Poder Ejecutivo y del Legislativo, en el caso “Gelman vs. Uruguay", de 2011.
Por último, en 2012 dio un paso más y afirmó que “el test de convencionalidad se extiende no
solo a la C.A.D.H. y demás instrumentos internacionales sino también a la interpretación que
hace la Corte I.D.H.”, con lo cual obliga a los jueces nacionales a aplicar, con carácter
obligatorio, la jurisprudencia interamericana (caso "Gudiel Álvarez y otros vs. Guatemala”).

Características: El sistema interamericano de control de convencionalidad presente las


siguientes características:

a. Difuso.
b. Preponderantemente letrado: ya que no solo puede ser ejercido por magistrados
diplomados en derecho, sino también por cualquier otra autoridad pública.
c. Permanente.
d. Reparador.
e. Se ejerce por vía de acción y excepción.
f. Restringido en razón de los sujetos que lo promueven: ya que para plantearlo solo
tienen legitimación procesal activa los agraviados por la norma que se reputa inconvencional.
g. Se admite el control de oficio.
h. Vigila solamente normas.
i. Total con relación al radio de acción: ya que están sujetas a control de
convencionalidad la totalidad de las normas jurídicas internas, incluso la misma Constitución.
j. Es decisorio, definitivo e inapelable.
k. No implica la derogación de normas, solamente su no aplicación.
l. Tiene efecto retroactivo.

También podría gustarte