Está en la página 1de 34

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

* Asignatura: gestión del


gobierno abierto
Profesora: Rocío Ramírez Moyao
* TEMA 3 Los modelos de gestión y su impacto tecnológicos
en la transformación de la administración pública
contemporánea.

3.1 Modelos de gestión pública desde la


perspectiva tecnológica.

3.2 Apertura de las Instituciones públicas: open


data y open action.

3.3 Gestión de la información, el conocimiento y


la innovación para generar valor público.
Propiciar cambios dentro de las organizaciones, según una dirección y
objetivos

RETO

Pensamiento estratégico
(militar) elemento importante
para incidir en las
organizaciones

Cambio organizacional
* Modelo de gestión:

Gestión Estratégica para el sector público (David Arellano):


de aplicación a sociedades heterogéneas como la nuestra.

Cómo incidir en las organizaciones gubernamentales para lograr


transformaciones de acuerdo con ciertos objetivos, si éstas son
complejas y están formadas por relaciones sociales de intencionalidad y
racionalidad ambigua, poder e interpretación entre grupos e individuos
* Modelo de gestión:

¿Gestión Estratégica?
Partiendo de la complejidad de las organizaciones públicas:

Gestión estratégica nos permite introducir objetivos racionales y


con orientación social dentro de las organizaciones que permitan la
transformación de la realidad.

Encontrar una relación entre la sociedad, los individuos y sus


organizaciones. La estrategia es una forma de pensamiento
complejo que busca establecer direccionalidad e incidencia sobre un
contexto y es resultado de la capacidad de pensamiento contextual
dirigido al “otro”.
* Como visualizar la estrategia en el sector público:
La estrategia debe buscar
integrar grupos heterogéneos en
nuevas estructuras de
comportamiento.
Organizaciones públicas. “…construir Se considera como gestión, ya
una vía teórica alternativa que que es una visión especial de la
concilia a la estrategia como un administración que busca la
elemento de incidencia en el cooperación, en cuanto a la
contexto, especialmente en lo necesidad de formar parte de la
referente a la compleja construcción realidad con un proyecto
de espacios para la realización de los definido y creado en términos
relativamente racionales.
proyectos de los grupos sociales, que
así buscan hacer realidad su
perspectiva del mundo” (Arellano, - Complementar otros
2004, 50) mecanismos de coordinación:
Todos los niveles.
- Priorizar iniciativas y
legitimar acciones..
- Planificación, financiamiento
y evaluación del desempeño
Proceso de la gestión Pública:
1. Misión estratégica

“…perspectiva que los actores tienen acerca de lo que ellos, aislados o a través de una
organización, buscan ser en la realidad, como imagen ideal racional, en cuanto consciente,
discutida y discutible, de su accionar individual u organizacional” (Arellano, 2004, 56).

a) Lo que se pretende cumplir en su entorno


b) Lo que pretende hacer
c) Para quien lo va a hacer

La misión es un concepto fundamental para establecer prioridades y


estrategias; un propósito terrenal y partir de la imagen de algo en lo
que es posible constituirse.
Proceso de la gestión Pública:

2. Visión estratégica

La visión es una mirada hacia aquello en lo que la organización pretenden convertirse; por
tanto, debe ser realista, creíble, bien articulada, fácilmente entendible, ambiciosa y
sensible al cambio. Debido a estas características, la visión sirve como puente entre el
estatus actual de la organización y el estatus deseado.

a) Hacia donde se dirige la organización a largo plazo


b) En que se deberá convertir tomando en cuenta el ompacto de las TI’C, las
necesidades y expectativas cambiantes de la sociedad o entorno…
Proceso de la gestión Pública:
3. Diagnóstico estratégico

Busca identificar los problemas de la organización y establecer la viabilidad de la misión. El


diagnóstico proporciona un marco de referencia capaz de comparar la imagen ideal con la
imagen real.

La metodología propuesta para el diagnóstico estratégico se divide en actores y sistemas:

-Se realizan un análisis contextual y uno interno, con el fin de encontrar potencialidades,
amenazas externas, fortalezas y debilidades internas que permitan definir el problema
estratégico (FODA).

Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta)


Oportunidades (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas)
Debilidades (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir)
Amenazas (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros obetivos)

- Posteriormente, se elabora un conjunto de técnicas de diagnóstico, a fin de que la estrategia


avance hacia su aplicación. Pensar en las posibilidades de acción constituye el diagnóstico
táctico, mientras que el diagnóstico estratégico es una herramienta para la toma de decisiones.
4. Proyecto de integración/Estrategia y objetivos:

La estrategia surge en el momento en el que la organización obtiene datos de la


viabilidad de su misión, y deberá establecer la vía de inserción en el contexto
para moldearlo según su imagen:

Se tiene claridad de que es posible llevar a cabo su misión y deberá


establecer la forma de implementar sus acciones

En este sentido, se establece que, aunque la intención de la organización está


marcada por la misión, su direccionalidad se encuentra en el proyecto de
integración, que es la estrategia. (Como se va a lograr la misión y la visión)

Las alternativas de integración buscan, en un primer momento, llevar a la


organización a satisfacer su misión en el corto plazo, posteriormente, a buscar el
desarrollo tecnológico y, por último, a la explotación de dicho desarrollo
El proyecto de integración/estrategia se basa en lo que “otros” van a realizar;
de ahí la importancia de los actores en la etapa anterior del diagnóstico
administrativo. La estrategia es, por tanto, un acto de inteligencia, así como
de contingencia y adaptación.
* 5. Objetivos estratégicos. Éstos, se componen de una lógica
racional: son vías de actuación sobre determinadas expresiones
deseadas y son: (Arellano, 2004, 143)
Diagnóstico para la acción, Expresión
busca encontrar las variables
específicas y globales que se lógica de la
deberán modificar para lograr relación:
los objetivos. Este diagnóstico
está dirigido a la acción, por
lo que se considera táctico Los objetivos
Proyecto de estratégicos
integración Misión buscan crear la
(estrategia) capacidad para
que la estrategia
sea dirigida y
Diagnóstico viable.
para la
decisión

interrelaciones sistemáticas de elementos


de intención y de la constitución de la
dirección….
7. Diagnóstico para la acción, busca encontrar las variables específicas y globales que se deberán
modificar para lograr los objetivos. Este diagnóstico está dirigido a la acción, por lo que se
considera táctico.

El pensamiento táctico se basa en la dinámica de los detalles y tiene la capacidad de formular


combinaciones de factores que generen efectos poderosos.
Análisis de énfasis en las relaciones externas y un análisis interno o de énfasis en las relaciones
organizacionales.

8. Implantación (Este término tiene la misma connotación que el vocablo inglés implementation
(puesta en marcha, puesta en funcionamiento).

La implantación de la estrategia es la implantación de elementos mínimos para la acción. Las


decisiones llevarán, a quienes las tomen, a simplificar la complejidad y a crear vínculos a través de
la negociación. A partir de esto, se analizan las diferentes estrategias de negociación, “ganar-
ganar”, “ganar-perder” y “perder-perder”.

Factores- Actores – organización interna- organizaciones externas- sociedad-


culturas
* Apertura de las instituciones públicas: open data y open action:

* Gobierno Electrónico:

Necesidad de los gobiernos por agilizar, optimizar, flexibilizar, transparentar y


abaratar procesos y/o actividades del sistema público, ha motivado a utilizar en
forma acelerada y sustancial las tecnologías de información y comunicación
para el desarrollo de aplicaciones cada vez más complejas, necesariamente
apoyadas por arquitecturas dedicadas, especialmente diseñadas para trabajar
de la manera más óptima, integrando sistemas, utilizando las mejores
herramientas de gestión y desarrollando modelos adecuados a las necesidades
de Gobierno, creando plataformas compatibles que resuelven temas como la
interoperabilidad, compatibilidad, acceso, seguridad, entre otras.
* Apertura de las instituciones públicas: open data y open action:

* Gobierno Electrónico:

¿Como definimos el gobierno electrónico ?


* Gobierno Electrónico (Definición):

1998 la OCDE lo definía como “la aplicación de tecnologías basadas en Internet


para actividades comerciales y no comerciales en el seno de las administraciones
públicas”,
…años más tarde la propia OCDE lo definió como “El uso de las tecnologías de la
información y comunicación (TIC), particularmente la Internet, como una
herramienta para alcanzar un mejor gobierno”

El Banco mundial o define como “el uso de las tecnologías de información y


comunicaciones para mejorar la eficiencia, la efectividad, la transparencia y la
rendición de cuentas del gobierno”

Las Naciones Unidas lo define como “La utilización de Internet y el World


Wide Web (WWW) para entregar información y servicios del gobierno a los
ciudadanos"
* Open Data: Gobierno Electrónico
El Gobierno Electrónico (GE) es la transformación de todo el gobierno como
un cambio de paradigma en la gestión gubernamental, es un concepto de
gestión que fusiona la utilización intensiva de las TIC, con modalidades de
gestión, planificación y administración, como una nueva forma de gobierno

GE es “fines públicos por medios digitales”.

GE basa y fundamenta su aplicación en la Administración Pública, teniendo


como objetivo contribuir al uso de las TIC para mejorar los servicios e
información ofrecida a los ciudadanos y organizaciones, mejorar y
simplificar los procesos de soporte institucional y facilitar la creación de
canales que permitan aumentar la transparencia y la participación
ciudadana.
Gobierno Electrónico

El GE, busca optimizar el uso de los recursos para el logro de los objetivos
gubernamentales, es un medio no un fin en si mismo

Las tecnologías de información son las herramientas que están produciendo


los cambios más radicales en la gestión pública y privada, y
paradójicamente, son las que más escapan a la comprensión o formación de
la gran mayoría de los reformadores que están gestionando o financiando
grandes proyectos de informatización pública

GE enmarcado en la Planificación Estratégica de cada institución y de la mano


con las estrategias digitales y la modernización de cada Estado, puede llegar a
ser la herramienta más eficiente y eficaz para entregar servicios rápidos y
transparentes a los ciudadanos.
* Un objetivo primordial del GE es acercar el Estado a los
ciudadanos y de fomentar su participación en las decisiones
públicas.

Las TIC´S en el contexto del GE aparecen como un instrumento


poderoso para promover la participación ciudadana.

La estrecha relación entre el origen del GE y el valor agregado que se


genera de la integración entre las tecnologías de información en la
prestación de servicios públicos, conjuntamente con la asignación
óptima de los recursos, es un factor fundamental para lograr una
administración ágil, flexible, eficiente y, sobretodo transparente,
todo lo cual implica un trabajo estrecho y coordinado entre las áreas
de negocio y las áreas técnicas.
* AdministraciónElectrónica (e-administración): área relacionada con el mejoramiento
de los procesos del Gobierno y de los funcionamientos internos del sector público a
través de nuevos procesos, interconexión de ellos y sistemas de apoyo -seguimiento-
como también el control de las decisiones del Gobierno.

* ServiciosElectrónicos (e-servicios): se refiere a la entrega de mejores servicios a los


ciudadanos, como los trámites interactivos (peticiones de documentos, emisión de
certificados, pagos hacia y desde los organismos públicos).

El principal rol de la gobernabilidad electrónica es:

• Establecer las estructuras y procesos que aseguren que las TI se alinean con las
estrategias de gobierno,
• Que los riesgos y oportunidades son adecuadamente administrados y
• Que la inversión en TI tiene retornos positivos.

En diciembre de 2007 un grupo de investigadores en Sebastopol, California desarrollaron


los 8 principios para los datos de Gobierno Abierto (Open Government Data). La reunión
fue diseñada para un mejor entendimiento de estos conceptos y para definir porqué Open
Government es esencial para la democracia.
Gobierno Abierto (Open Government Data).

Este concepto surge por la creencia que el acceso a información de gobierno por parte de
los ciudadanos es un derecho esencial que fortalece el ejercicio democrático.

Los 8 principios establecidos para que los datos de gobierno puedan ser considerados
abiertos son los siguientes:

1. Los datos deben estar completos: Los datos públicos no deben estar sujetos a
privacidad u otras limitaciones. Además deben estar electrónicamente almacenados.

2. Los datos deben ser primarios: Disponibilidad de la fuente primaria, sin procesamientos
y sin formas agregadas

3. Los datos deben ser oportunos: Ello para preservar su valor

4. Los datos deben ser accesibles: La disponibilidad debe ser lo más amplia posible para
los usuarios y para propósitos diversos
Gobierno Abierto (Open Government Data).

Los 8 principios establecidos para que los datos de gobierno puedan ser considerados
abiertos son los siguientes:

5. Los datos deben poder ser procesados: Deben estar razonablemente estructurados para
permitir su automatización por diversas herramientas

6. Acceso indiscriminado: Disponibilidad para cualquier usuario, sin necesidad de su


registro.

7. El formato de los datos debe ser no-propietario: Deben estar disponibles en un formato
donde nadie deba tener la exclusividad de su control.

8. Los datos deben estar libre de licencias: No deben estar sujetos a copyright, patentes, o
regulaciones secretas. Una razonable privacidad, seguridad y restricciones puede ser
aplicada por el gobierno u otros estamentos.
* Modelos de evolución del gobierno electrónico:

a) Presencia emergente: El país asume el compromiso de desarrollar Gobierno Electrónico, pero


sólo información básica se brinda a través de Internet
b) Presencia ampliada: La presencia en línea del país se expande. Crece la cantidad de sitios
Web, y se provee interacción a través de medios más sofisticados (búsqueda en sitios Web e
interacción a través de correo electrónico).
c) Presencia interactiva: Existe una presencia masiva de organizaciones gubernamentales en la
Web, y se ofrecen servicios con interacción más sofisticada, por ejemplo, llenado y envío de
formularios electrónicos.

d) Presencia transaccional: El Estado ofrece transacciones completas y seguras tales como:


obtención actas de nacimiento y defunción, pago de multas y impuestos, etc.

e) Integración total: Acceso instantáneo a servicios de manera integrada. El usuario no percibe


las fronteras entre los distintos servicios.
Este nuevo paradigma generado por el GE ha revolucionado la forma de entregar y
recibir servicios tanto a los ciudadanos como a las empresas y a los funcionarios
de gobierno, logrando alcanzar resultados de acuerdo a cuatro tipos de
relaciones:
Gobierno a ciudadano (G2C)
Son las iniciativas de GE destinadas a brindar servicios administrativos y de información a los
ciudadanos a través de las TIC, o sea, desde cualquier lugar que disponga de acceso y a cualquier
hora.
Los beneficios que aportan estas iniciativas a los ciudadanos se traducen en ahorros de tiempo y
dinero (desplazamientos a las oficinas públicas, esperas en las ventanillas) y flexibilidad, además del
acceso a la información actualizada que publica el Gobierno regularmente.

Gobierno a empresa, G2B


Son las iniciativas de GE destinadas a brindar servicios administrativos y de información a las
empresas a través de Internet.
Es importante considerar el tipo de empresa y el sector al que se está atendiendo, ya que la
estrategia de desarrollo debe estar alineada con los intereses y las prioridades del sector privado
mayoritario.
Los beneficios que aportan estas iniciativas a las empresas son similares a los que consiguen los
ciudadanos, en términos de ahorro de tiempo y dinero, y flexibilidad, además se pueden alcanzar
importantes ahorros en sus costas administrativos, demostrar transparencia en la gestión pública,
agilizar los procesos de licitaciones, entre otros.
Gobierno a empleado, G2E

Son las iniciativas que desarrolla un Gobierno para brindar servicios al desarrollo profesional de los
empleados de la Administración Pública. Representa una herramienta para la profesionalización y
atención a los funcionarios públicos, su capacitación y una mayor participación. No será posible
desarrollar ningún tipo de estrategia de GE si no se integra en su construcción a los recursos humanos
que forman la estructura administrativa de un Gobierno. Además, es una base para el desarrollo para
nuevas capacidades de GE.

Gobierno a gobierno, G2G

Responde a la creciente necesidad de coordinación intra-gubernamental para la gestión de diferentes


tareas de la Administración Pública: presupuestos, adquisiciones, planificación, gestión de
infraestructuras e inventarios, entre otros.
Beneficios del gobierno electrónico:

1. Mejoramiento de la calidad de los servicios públicos,


2. Eficiencia y productividad en los procesos y operación
gubernamental,
3. Transparencia y rendición de cuentas,
4. Participación ciudadana,
5. Marco regulatorio que respalde el gobierno electrónico,
6. Marco legal y regulatorio que fomente la sociedad de la
información,
7. Burocracia en el sector público y concepto de ventanilla
única electrónica del Estado.
*Nuevas tendencias en el GE

Recuperación de desastres: posibilidad de orientar y asesorar a las


personas con medidas preventivas TIC.

Mayor coordinación entre gobiernos centrales y locales.

Computación en la nube (Cloud computing)


Ofrecer servicios de computación a través de internet. G-Cloud “la nube
en el sector público” eliminar infraestructuras computacionales y usar la
nube.

Participación ciudadana,

Cambios de poder al interior del Estado


Open Data/ Datos abiertos

¿Qué son los datos abiertos?

Los datos abiertos son datos que pueden ser utilizados, reutilizados y
redistribuidos libremente por cualquier persona, y que se encuentran sujetos,
cuando más, al requerimiento de atribución y de compartirse de la misma
manera en que aparecen.

•Disponibilidad y acceso: la información debe estar disponible como un todo y a un


costo razonable de reproducción, preferiblemente descargándola de internet. Además,
la información debe estar disponible en una forma conveniente y modificable.
•Reutilización y redistribución: los datos deben ser provistos bajo términos que
permitan reutilizarlos y redistribuirlos, e incluso integrarlos con otros conjuntos de
datos.
•Participación universal: todos deben poder utilizar, reutilizar y redistribuir la
información. No debe haber discriminación alguna en términos de esfuerzo, personas
o grupos. Restricciones “no comerciales” que prevendrían el uso comercial de los
datos; o restricciones de uso para ciertos propósitos (por ejemplo sólo para educación)
no son permitidos.
* Algunos datos podrán no ser abiertos: seguridad nacional, datos
personales o sensibles, derechos de autor, licencias,etc..

Artículo 3 LGTAIP

VI. Datos abiertos: Los datos digitales de carácter público que son accesibles en
línea que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier
interesado y que tienen las siguientes características:
 
a) Accesibles: Los datos están disponibles para la gama más amplia de usuarios,
para cualquier propósito;
 
b) Integrales: Contienen el tema que describen a detalle y con los metadatos
necesarios;
 
c) Gratuitos: Se obtienen sin entregar a cambio contraprestación alguna;
 
d) No discriminatorios: Los datos están disponibles para cualquier persona, sin
necesidad de registro;
 
e) Oportunos: Son actualizados, periódicamente, conforme se generen;
 
f) Permanentes: Se conservan en el tiempo, para lo cual, las versiones históricas relevantes
para uso público se mantendrán disponibles con identificadores adecuados al efecto;
 
g) Primarios: Provienen de la fuente de origen con el máximo nivel de desagregación
posible;
 
h) Legibles por máquinas: Deberán estar estructurados, total o parcialmente, para ser
procesados e interpretados por equipos electrónicos de manera automática;
 
i) En formatos abiertos: Los datos estarán disponibles con el conjunto de características
técnicas y de presentación que corresponden a la estructura lógica usada para almacenar
datos en un archivo digital, cuyas especificaciones técnicas están disponibles públicamente,
que no suponen una dificultad de acceso y que su aplicación y reproducción no estén
condicionadas a contraprestación alguna;
 
j) De libre uso: Citan la fuente de origen como único requerimiento para ser utilizados
libremente;

También podría gustarte