Está en la página 1de 162

U.M.R.P.S.F.X.

CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN


FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD TÉCNICA

CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

PRINCIPIOS DE FUNDACIONES (CIV 156)


TEXTO A NIVEL TÉCNICO SUPERIOR

Ing. Alfredo Zelada Estrada


DOCENTE COMPILADOR DE LA ASIGNATURA

SUCRE – BOLIVIA
Sucre, febrero de 2021

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PROLOGO
Escribir sobre Ingeniería de cimentaciones en las estructuras de obras Civiles, siempre es
importante e interesante, porque, como se sabe, la infraestructura es aquella parte de la
estructura que no se ve, queda “enterrada” no es de uso de las personas, pero de ella depende
la estabilidad del emprendimiento, es decir, es el éxito o fracaso de la obra proyectada y
ejecutada.
Es en el primer capítulo del presente trabajo, donde precisamente se muestra esta importancia;
mediante gráficas, que se ha tratado sean lo más explicitas posible, se muestran las diferencias
entre infraestructura y superestructura como componentes del todo, que es la estructura; a
continuación un rápido repaso de las acciones sobre los elementos estructurales es importante
por último se explica el ciclo de vida del proyecto desde la fase de preinversión hasta la entrega
de planos AS BUILT.
En el segundo capítulo, se realizan consideraciones importantes sobre los principios de las
cimentaciones, el cálculo de las presiones debajo de las fundaciones, el cálculo de los
asentamientos, se pone a consideración del lector, los sistemas generales de refuerzos de
suelos, y por último, se anota un listado de los ensayos para determinar la capacidad admisible
de un suelo.
El tercer capítulo trata sobre las cimentaciones superficiales, se realiza un análisis somero
sobre el cálculo de zapatas elásticas, haciéndose incidencia sobre el cálculo y diseño de
zapatas rígidas, que precisamente son el ámbito de estudio de esta asignatura; la aplicación
en el diseño de zapatas, no estaría completa si no se estudiarían a continuación las
condiciones del nivel freático y sobre todo la determinación de cargas y condiciones de
verificación.
Es en el capítulo cuarto, donde se estudia el empuje lateral de suelos, los muros de
sostenimiento como estructuras de soporte a este empuje, para la comprobación de un muro
de sostenimiento flexible, se adopta la teoría de Coulomb para la verificación al vuelco,
deslizamiento y compresión de suelos.
El capítulo quinto muestra un análisis de cimentaciones profundas, aplicando pilotes para
condiciones de suelos especiales, las clases de pilotes, el estudio de suelos, determinación y
control de carga son importantes para los técnicos que adoptan este tipo de solución para
fundaciones en condiciones especiales.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El objetivo de éste texto es proporcionar a los estudiantes de Construcción Civil de la Facultad
Técnica, un instrumento de estudio que permita un seguimiento a las clases que se dictan, y
sobre todo un apoyo bibliográfico basado en la experiencia del autor, en el diseño de
estructuras de fundación.

RECONOCIMIENTOS
Después de varios años de docencia universitaria, no sin la apremiante necesidad de escribir
sobre lo que se enseña en la Carrera de Construcción Civil, en la fecha se hace entrega del
presente trabajo, que es una recopilación de experiencias constructivas y de diseño, apuntes
manuscritos rápidamente elaborados horas antes del inicio de la clase.

Siempre existen personas y hechos relevantes que quedan en el cofre de los tesoros del autor
y al presentar este trabajo agradezco a mi familia, a mi querida esposa por su paciencia en la
horas de cariñoso esfuerzo en la elaboración de este texto, a mis hijos disculpas por restar mi
presencia en su actividad escolar diaria, para mi hijo mayor Alberto, mi agradecimiento por
transcribir mis manuscritos, interpretar mis esquemas y dibujarlos, nuevamente muchas
gracias.

Agradezco también a las Autoridades Universitarias de San Francisco Xavier de Chuquisaca


y en particular a las de la Facultad Técnica por permitir la edición de este aporte al proceso de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la Carrera de Construcción Civil.

Ing. Alfredo Zelada Estrada


DOCENTE FUNDACIONES

Sucre, febrero de 2021

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONTENIDO
CAPITULO Nº 1
EL PROYECTO DE FUNDACIONES
1.1. GENERALIDADES.
1.2. IMPORTANCIA DE LAS CIMENTACIONES.
1.3. FUERZAS O ACCIONES SOBRE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES.
1.4. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO (PLANTEAMIENTO, EVALUACIÓN PREVIA Y
EJECUCIÓN).
1.4.1. Fase preinversión.
1.4.2. Fase evaluación previa.
1.4.3. Fase de aprobación del proyecto.
1.4.4. Fase de licitación.
1.4.5. Fase de ejecución.
1.4.6. Fase de entrega de obras.
CAPITULO Nº 2
PRINCIPIOS SOBRE FUNDACIONES
2.1. PRINCIPIOS SOBRE FUNDACIONES.
2.2. CAPACIDAD PORTANTE DE UN SUELO.
2.3. DISTRIBUCIÓN DE LAS PRESIONES DEBAJO DE LAS FUNDACIONES.
2.3.1. Método de la pendiente.
Ejemplo de cálculo Nº 1
Ejemplo de cálculo Nº 2
2.3.2. Método de Boussinesq.
Ejemplo de cálculo Nº 3
2.3.3. Método de Newmark.
2.3.4. Método de Westergaard.
2.4. ASENTAMIENTOS.
2.5. CALCULO DE ASENTAMIENTOS.
2.5.1. Cálculo de asentamiento en arenas.
Ejemplo de cálculo Nº 4
2.5.2. Cálculo de asentamiento en arcillas.
2.5.3. Cálculo por la ecuación general de asentamientos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.6. PRESIONES ADMISIBLES.
2.7. SISTEMAS GENERALES DE REFUERZO DE SUELOS.
2.8. EXPLORACIÓN DE SUELOS.
2.9. ENSAYOS PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD ADMISIBLE DE UN SUELO.
2.9.1. Tipos de sondeos.
CAPITULO Nº 3
FUNDACIONES SUPERFICIALES
3.1. GENERALIDADES.
3.2. FUNDACIÓN SUPERFICIAL.
3.2.1. Cimentaciones corridas.
3.2.2. Fundaciones aisladas.
3.3. ZAPATAS FLEXIBLES.
3.4. ZAPATAS RÍGIDAS.
3.4.1. Primer caso: zapata armada en una sola dirección.
Ejemplo de cálculo Nº 5.
3.4.2. Segundo caso: zapatas armadas en dos direcciones.
Ejemplo de cálculo Nº 6.
3.5. NIVEL FREÁTICO.
3.6. DETERMINACIÓN DE CARGAS Y CONDICIONES DE VERIFICACIÓN.
3.6.1. Concepto de cargas muertas o permanentes (de peso propio de la estructura).
3.6.2. Concepto de cargas vivas o sobre cargas (de uso de la estructura).
3.6.3. Concepto de cargas fijas (no clasificadas).
3.6.4. Concepto de cargas de impacto (vibración).
3.6.5. Concepto de cargas ocasionales (nieve, granizo, vientos y sismos).
3.7. CARGA AXIAL.
3.7.1. Carga muerta o permanente.
3.7.2. Cargas vivas o sobrecarga de uso.
3.7.3. Cargas ocasionales.
3.8. ÁREA DE LA SECCIÓN DE LA COLUMNA.
3.9. FATIGA ADMISIBLE DEL SUELO.
3.10. DIÁMETROS Y ÁREAS DE ACEROS.
Ejemplo de cálculo Nº 7.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPITULO Nº 4
EMPUJE LATERAL DE SUELOS
MUROS DE SOSTENIMIENTO
4.1. GENERALIDADES.
4.1.1. Muros de contención rígidos.
4.1.2. Muros de contención flexibles.
4.2. REQUISITOS DE DIMENSIONAMIENTO.
4.3. FUERZAS QUE ACTÚAN EN UN MURO DE SOSTENIMIENTO.
4.4. PROYECTO DE MUROS DE SOSTENIMIENTO.
4.5. CÁLCULO Y COMPROBACIÓN DE UN MURO DE SOSTENIMIENTO RÍGIDO.
Ejemplo de cálculo Nº 8.
4.6. CÁLCULO Y COMPROBACIÓN DE UN MURO DE SOSTENIMIENTO FLEXIBLE.
Ejemplo de cálculo Nº 9.
4.7. DRENAJE DE LA MASA DE SUELO DEL MURO DE SOSTENIMIENTO.
4.8. JUNTAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE SOSTENIMIENTO.
CAPITULO Nº 5
CIMENTACIONES PROFUNDAS
PILOTES
5.1. FUNCIÓN DE LOS PILOTES.
5.2. FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL PILOTE BAJO CARGA.
5.3. TIPOS DE PILOTES.
5.4. FUNCIONAMIENTO DE UN GRUPO DE PILOTES BAJO CARGA.
5.5. HINCA DE PILOTES.
5.6. CLASES DE PILOTES.
5.7. ESTUDIO DE SUELO, DETERMINACIÓN Y CONTROL DE CARGA.
5.8. FORMULAS PARA LA HINCA DE PILOTES.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA
1. Merritt Frederick S., Manual del Ingeniero Civil. 3 era. Edición México: Editorial McGRAW –
HILL, 1992.
2. Tomlinson M.J. y Boorman R., Cimentaciones, Diseño y Construcción. 1era. Edición México:
Editorial TRILLAS S.A., 1996
3. Braja M. Das, Principios de Ingeniería de Cimentaciones. 4ta. Edición México. Editorial
Thomson S.A., 2002.
4. Braja M. Das, Fundamentos de ingeniería geotécnica. 4ta. Edición California State
University. Sacramento. Editorial Thomson S.A. Learding., 2004.
5. Machicao Raúl, Fundaciones, Editorial UMSA 1986.
6. Juárez Badillo Eulalio y Rico Rodríguez, Mecánica de Suelos. 3er. Edición México: Editorial
LIMUSA, 1986.
7. Jiménez Montoya P., García Messenger A., Morán Cabré F. y Arroyo Portero J. Hormigón
Armado. 15a. Edición Barcelona España: Editorial Gustavo Gili S.A., 2011.
8. Maccaferri LTDA., Obras de contención. 10ma. Edición Brasil.2005.
9. Junta del acuerdo de Cartagena, Cartilla de construcción en madera, primera edición
Carvajal S.A. (Colombia), 1980.
10. Rico Alfonso-Castillo Hermilo, La ingeniería de suelos en las vías terrestres Carreteras,
ferrocarriles y aeropistas Tomo I y II, Limusa Noriega Editores, 2013.
11. José Calavera, Cálculo de estructuras de cimentación, editorial INTEMAC (Instituto
técnico de materiales de construcción), 4ta edición, 2000.
12. Kurt Gieck y Reiner Gieck, Manual de fórmulas técnicas (ciencia, ingeniería y
tecnología) Alfaomega 31 edición ampliada, 2007.
13. Guia Bolivia de Construcción de edificaciones, Ministerio de Obras Públicas,
Servicios y Vivienda del ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, Resolución Ministerial
Nº 186 del 17 de julio de 2014.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO Nº 1
EL PROYECTO DE FUNDACIONES
1.1. GENERALIDADES.
Planificar un proyecto de fundaciones para diferentes tipos de estructuras de construcción Civil
es siempre un desafió al ingenio técnico, ya que se deben adoptar las condiciones de cualquier
tipo de suelo al diseño que se establecerá, estos suelos que son resultado de procesos tienen
además características que algunas veces fueron modificados por la intervención de los seres
humanos o de la misma naturaleza.
Los suelos donde deben trabajar los técnicos, como ya se dijo, muchas veces fueron
intervenidos previamente, es el caso de rellenos sanitarios (depósitos de basuras y
escombros), donde se debe fundar estructuras de vivienda o públicas como parques,
edificaciones deportivas y otras, las condicionantes de este suelos de fundación deben ser
tomados en cuenta por el técnico proyectista, la Fig.1.1 muestra un esquema de rellenos
embovedados, muy frecuentes en la ciudad de Sucre-Bolivia.

Estructuras

Calzada

Relleno
Sanitario
Antiguo Lecho De La
Quebrada
Bóveda

Fig. 1.1. Rellenos sanitarios utilizados como suelos de fundación, fuente: elaboración propia.
Las fundaciones que se encuentran apoyadas en suelos de rellenos sanitarios tienen en la
generalidad de los casos baja capacidad portante, sus estratos contienen muchas veces

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
suelos orgánicos o suelos con materiales de construcción descartados, y por lo tanto no están
consolidados, por lo que es muy riesgosa la construcción de estructuras en estas condiciones,
este riesgo se incrementa con la posibilidad de que la estructura de bóveda colapse y se
produzca un asentamiento en forma de cono, arrastrando las fundaciones y estructuras allí
construidas.
Las propiedades físicas de los materiales del suelo difieren ampliamente en un número infinito
de combinaciones y estratificaciones que se encuentran diseminadas por toda la corteza
terrestre.
En toda estructura que se proyecta y construye, el Ingeniero Civil o el Técnico Constructor
Civil, tienen que utilizar el terreno del suelo y las rocas como material de cimentación y como
elemento que soporta cargas, estos profesionales deben saber que el planteamiento del
proyecto de la superestructura tendrán que basarlo en materiales que mejor le sirvan a su
propósito. La infraestructura planteada deberá ser adecuada a los suelos existentes y por lo
tanto deberá ser altamente segura y económicamente conveniente.

1.2. IMPORTANCIA DE LAS CIMENTACIONES.


Es evidente que, para que una estructura ofrezca seguridad, tiene que tener una adecuada
cimentación o fundación (la mayoría de las veces esta parte de la estructura no es visible y no
se puede apreciar su trabajo), pero su importancia es tal, que de ello depende el éxito o fracaso
de la obra que se plantea.
En los estratos terrestres la naturaleza ha dispuesto los materiales de los suelos en el sitio
donde se encuentran, en forma aleatoria y es difícil saber con certeza cuál será el
comportamiento de estos suelos cuando sean sometidos a las acciones de las cargas, es por
esto que quien proyecta una estructura tiene una gran responsabilidad y por lo tanto el análisis
técnico de las fundaciones es muy importante.
Infraestructura y superestructura.
Las estructuras de fundación y el suelo de cimentación pueden ser descritos en forma breve
de la siguiente manera:
a) El conjunto total de las partes estructurales de la infraestructura, por medio de las cuales se
transmite al suelo todas las acciones o fuerzas debidas a las cargas que actúan sobre ella.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b) Entonces el elemento sobre el que se transmiten las fuerzas originadas por el peso propio
de la estructura, sobre cargas y otras cargas ocasionales, es el suelo de fundación o de
cimentación.
Se designa en forma general como:
 Cargas permanentes o muertas, al peso propio de la estructura.
 Sobre-cargas o cargas vivas, al peso de uso de la estructura.
 Cargas ocasionales: cargas de viento, nieve, granizo, sismo y otras.
La estructura:
Entonces puede definirse como, el conjunto de partes integradas por la superestructura e
infraestructura, es decir, el todo de la obra de construcción civil.
La superestructura:
Es la parte de la estructura que está al servicio o uso de las personas, o beneficiarios.
La infraestructura:
Es la parte de la estructura que sirve para sostener a la superestructura y transmitir al suelo
las acciones o fuerzas que ésta origina.
No existe estructura de Ingeniería Civil, a no ser que no se encuentre fundada en el suelo, que
no tenga las dos partes esenciales descritas líneas arriba: la primera es aquella que se ve y es
de uso normal del colectivo social denominada superestructura, y la segunda que
precisamente no se ve y es denominada infraestructura.
En los gráficos que se muestran a continuación, se puede apreciar claramente las dos partes
constitutiva de la estructura.
Superestructura

Platea de
fundación

Infraestructura

Fig. 1.2. (a) Estructura de edificación.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Superestructura
Infraestructura Losa del puente

Elastómeros
Pilas

Pilotes
Fundaciones

Vigas Diafragmas
Transversales

Sección
Transversal de la
Superestructura

Fig. 1.2. (b) Estructura de puente.

Fig. 1.2. (c) Estructura de drenaje para carreteras (alcantarilla de bóveda).

Superestructura

Estribos
(infraestructura)
Lecho Normal
Del Rio

Lecho Del Río Después


De Socavación Infraestructura

Fig. 1.2. (d) Estructura de puente con pilas centrales y pilotes.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LC

Superestructura RASANTE Balasto 15 - 20 cms


ya compactado

S= 2 - 6 % S= 2 - 6 %

Tipo 3
Sub-base compactada
espesor mínimo 30 cm.
Infraestructura

Fig. 1.2. (e) Corte transversal de un camino.

Fig. 1.2. (f) Paquete estructural para carpeta de hormigón, infraestructura: Capa base, Sub-base, Sub-
rasante y Suelo fundación y Superestructura: Carpeta de hormigón.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fig. 1.2. (g) Fundaciones para sifón invertido.


1.5. FUERZAS O ACCIONES SOBRE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES.
La dirección y el sentido de la fuerza o carga con respecto al cuerpo determinan la clase de
acción o esfuerzo que se produce, a continuación se muestra las principales fuerzas que
actúan sobre los elementos estructurales.

Fig. 1.3. (a) Acciones sobre los elementos estructurales, fuente: Junta del acuerdo de Cartagena
Construcción en madera.
Esfuerzo de compresión.
Si las fuerzas se aproximan unas a otras, el cuerpo se comprime y en él se producen esfuerzos
de compresión.

Fig. 1.3. (b) Acción de compresión.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Existen algunos materiales que resisten mejor que otros los esfuerzos de compresión, es así
que el adobe resiste menos que la madera y esta menos que el hormigón.

Fig. 1.3. (c) Acción de compresión en diferentes materiales, fuente: Junta del acuerdo de Cartagena
Construcción en madera.
Se conoce que al disminuir la longitud de un elemento se aumenta su capacidad de resistencia
sencillamente se ha disminuido su esbeltez, es decir, la relación entre la altura (longitud) y
grosor (área) del elemento comprimido. Las columnas más esbeltas tienden a deformarse
lateralmente, este efecto que ocurre con elementos de cualquier material sometidos a
esfuerzos de compresión se denomina pandeo.
Esfuerzo de tracción.
Si las fuerzas se alejan unas de otras, el cuerpo se estira y se producen esfuerzos de tracción.

Fig. 1.3. (d) Acción de tracción.


El comportamiento al esfuerzo de tracción no es el mismo en todos los materiales, por ejemplo
el adobe resiste mucho menos que la madera y este mucho menos que el acero.

Fig. 1.3. (e) Acción de tracción en diferentes materiales, fuente: Junta del acuerdo de Cartagena
Construcción en madera.
Esfuerzo de corte.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 14
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si el cuerpo es sometido a dos fuerzas paralelas próximas y en sentido contrario, se obtienen
esfuerzos de corte o cizallamiento.

Fig. 1.3. (f) Acción de corte.

Fig. 1.3. (g) Acción de corte en vigas de madera, fuente: Junta del acuerdo de Cartagena Construcción
en madera.
El esfuerzo de corte origina deformaciones que se presentan como una tendencia al
deslizamiento de una parte del cuerpo con respecto a la otra. En las vigas, el esfuerzo de corte
produce deslizamientos en la dirección longitudinal (horizontal) y en la dirección transversal
(vertical). Por ejemplo en una viga de hormigón armado (HºAº) los elementos de acero
constructivo que absorben las acciones de corte son los estribos.
Esfuerzo de flexión.
Si la acción de las fuerzas tiende a curvar el cuerpo, se produce flexión, un cuerpo flexionado
tendrá tracción en una zona y compresión en la otra.

Fig. 1.3. (h) Acción de flexión.


El cambio de compresión a tracción se produce en un plano que se denomina neutro en el que
no se producen compresiones ni tracciones, pero es donde actúa el máximo esfuerzo de corte
horizontal. La ubicación del plano neutro depende de la forma geométrica de la sección, los
esfuerzo de compresión y tracción en una pieza flexionada no son constantes, la compresión
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
máxima ocurre en la superficie del elemento, a un lado del plano neutro, mientras que la
tracción máxima se presenta en la cara opuesta, en el interior del elemento existen variaciones
graduales de los esfuerzos.

Fig. 1.3. (i) Acción de flexión en elementos estructurales, fuente: Junta del acuerdo de Cartagena
Construcción en madera.
Esfuerzo de torsión.
Si el cuerpo es sometido a movimientos de giro, perpendiculares a su eje longitudinal, se
produce torsión y se dan principalmente esfuerzos de corte.

Fig. 1.3. (e) Acción de torsión.


1.6. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO (PLANTEAMIENTO, EVALUACIÓN PREVIA Y
EJECUCIÓN).
Toda estructura de Ingeniería Civil cuenta con sistemas de fundaciones sean éstos simples o
complejos, a continuación, se muestran algunos criterios para comprender el ciclo de vida de
un proyecto, desde su concepción a través de la idea hasta su conclusión con la entrega de
planos As Built.
Plantear un proyecto, debe ser el resultado de la planificación horizontal participativa de la
comunidad o población que se beneficia del proyecto.
Evaluación previa, determina si el proyecto en cuestión es conveniente de ser ejecutado, es
el perfeccionamiento de lo planteado con datos que permitan tomar decisiones.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ejecución de un proyecto, es el proceso por el cual se hace realidad lo planteado en la
preparación del proyecto; por lo tanto el planteamiento, evaluación y ejecución de un proyecto
puede ser determinado en fases.
1.6.1. Fase preinversión.
 La idea
 La prefactibilidad
 La factibilidad
La idea.
En el marco de la Planificación Participativa Comunitaria, la idea es el producto de una sentida
necesidad de la sociedad, expresada en una asamblea o reunión comunitaria, esta necesidad
consensuada y priorizada es solicitada a las principales autoridades, como por ejemplo al
Alcalde Municipal, a través de un perfil de proyecto, que muestra la posibilidad de la inversión
y por lo tanto la solución a la necesidad mostrada.
La prefactibilidad.
Es un estudio que abarca aspectos más profundos y amplios que el perfil generado por la idea,
se caracteriza porque permite identificar por lo menos una alternativa óptima factible de
inversión. Para su elaboración se requiere información técnica primaria y profundización en la
información socio-económica, esta información permitirá aceptar o rechazar la ejecución del
proyecto.
La factibilidad.
Es el proyecto definitivo o a diseño final, donde manera profunda se analizan las partes
componentes del proyecto (aspectos generales, técnicos, cómputos, presupuesto,
cronograma, especificaciones técnicas y planos de ejecución), la Factibilidad profundiza la
alternativa optima de inversión del proyecto seleccionada en la prefactibilidad.
1.6.2. Fase evaluación previa.
 Evaluación técnica
 Evaluación Social
 Evaluación Institucional y legal
 Evaluación Socioeconómica
 Evaluación Ambiental
Evaluación técnica.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para la evaluación técnica en la ejecución de infraestructura y en todos los proyecto a
ejecutarse se debe respetar las normas definidas por el sector, así por ejemplo en el caso de
obras de Saneamiento básico la evaluación técnica incluye que si se trata de un sistema de
agua potable se puede asegurar que el proyecto incluye una solución adecuada para la
disposición de agua residuales.
La evaluación técnica debe incluir la verificación de soluciones de orden técnico “generalmente
aceptadas”, debidamente respaldadas por cálculos y análisis matemático establecido.
Evaluación Social.
Se supone que la idea surgió de la comunidad y por lo tanto es un proyecto con evaluación
social positiva, precautelando la necesidad social se puede utilizar varios instrumentos que
permitan averiguar si el proyecto es socialmente factible, este parámetro es determinante y en
realidad es el único que no puede ser mejorado o cambiado, la sociedad requiere y prioriza un
proyecto o lo rechaza por no necesario.
Evaluación Institucional y legal.
Los instrumentos de evaluación institucional están dirigidos a averiguar los siguientes
aspectos esencialmente:
 Niveles de endeudamiento
 Compromisos de Operación y mantenimiento
 Compromisos de pago de tarifas
 Tenencia legal del predio donde se construirán las estructuras, en todos los casos se
requiere la inscripción en Derechos Reales o un equivalente legal.
Evaluación Socioeconómica.
Es la comparación de los beneficios y costos atribuibles a la ejecución del Proyecto, desde el
punto de vista de la sociedad en su conjunto, con el objetivo de emitir un juicio sobre la
conveniencia de ejecución de un proyecto y el aporte al bienestar neto de la sociedad. Los
criterios indicativos para la toma de decisiones son los siguientes:
 Valor actual neto socioeconómico (VANS)
 Costo eficiencia (CE)
 Valor actual neto privado (VANP)
 Tasa interna de retorno (TIR)
Evaluación Ambiental.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La evaluación ambiental del proyecto deberá incluir un tácito cumplimiento de la ley 1333 del
Medio Ambiente, relativos a temas específicos como la contaminación ambiental y la
eliminación de desechos, la ficha ambiental y la matriz de mitigación de impactos ambientales
son instrumentos que deben ser presentados en el proyecto.
1.6.3. Fase de aprobación del proyecto.
 Niveles de aprobación.
Niveles de aprobación.
La aprobación de la ejecución de un proyecto pueden ser divididos en dos instancias: la
primera eminentemente técnica (que permite seguridad en el diseño y en el cumplimiento de
los criterios del sector) y la segunda de control social (tiene como finalidad esencial la
información social para el control respectivo) y la autorización para el inicio del proceso de
licitación.
1.6.4. Fase de licitación.
 Documentos de licitación.
 Tipos de financiamiento.
Documentos de licitación.
En condiciones normales el proyecto cuenta con los siguientes componentes: estructura,
supervisión y capacitación (en caso de estructuras de educación, salud u otro tipo de obras se
tiene además el componente de equipamiento).
Aprobado el proyecto en la instancia de Control social es decir recibida la autorización para el
inicio del proceso de licitación se deberán preparar los siguientes documentos.
 Pliegos administrativos para la contratación del bien, obra o servicio.
 Especificaciones técnicas para la ejecución de obras, contratación del bien o servicio.
 Presupuesto del pliego en blanco (listado de los ítems de contratación a ser cotizados).
 Planos constructivos.
 Especificaciones especiales.
Tipos de financiamiento.
En nuestro país existen varias fuentes de financiamiento, según sea las normativas vigentes
institucionales se pueden aplicar las siguientes normas para contratación de bienes, obras y
servicios.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Procesos del Sistema de administración de bienes y servicios (SABS), Decreto Supremo
Nº 29190 de 11 de julio de 2007, actualizado según Decreto Supremo Nº 181 en julio de
2009.
 Procesos del Banco Mundial (cada préstamo del BM es aprobado mediante ley de la
república).
 Procesos del Banco Interamericano de Desarrollo (cada préstamo del BID es aprobado
mediante ley de la república).
 Procesos de donaciones o prestamos de varios países (cada donación o préstamo de
países amigos es aprobado mediante ley de la república).
La ley 1178 de Administración y Control Gubernamental sancionada en fecha 20 de julio de
1990, es el instrumento que regula los sistemas de Administración y de Control de los
Recursos del Estado y su relación con los sistemas nacionales de Planificación e Inversión
Pública, con el objeto de:
 Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente de
los recursos públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, los
programas, la prestación de servicios y los proyectos del Sector Público.
 Disponer de información útil, oportuna y confiable asegurando la razonabilidad de
los informes y estados financieros.
 Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena
responsabilidad por sus actos rindiendo cuenta no sólo de los objetivos a que se
destinaron los recursos públicos que le fueron confiados sino también de la forma y
resultado de su aplicación.
 Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el
manejo incorrecto de los recursos del Estado.
Las indicadas normas de contratación se subordinan a la ley 1178, difieren unas de otras en
los relativos a montos de contratación, plazos de presentación de ofertas, garantía de seriedad
de oferta, montos de experiencia general y especifica (tanto en obras como del personal),
maquinaria o equipo ofertado y en el contrato (específicamente en las garantías de correcta
inversión del anticipo, cumplimiento de contrato y buena ejecución de la obra).
1.6.5. Fase de ejecución.
 Máxima Autoridad Ejecutiva.
 El control social.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 El Fiscal de obras.
 El supervisor de obras.
 El consultor en capacitación.
 El contratista.
Máxima Autoridad Ejecutiva.
Es el titular (propietario) o personero de más alta jerarquía de cada entidad del sector público,
sea este el máximo ejecutivo o la dirección colegiada, según lo establecido en su disposición
legal o normativa de creación.
El control social.
El control social está legislado en la República de Bolivia mediante la Ley de Participación
Popular en su artículo Nº 7, la Ley de Municipalidades en sus artículos Nº 146 y 148 y la Ley
del Dialogo 2000 en su artículo Nº 27, permite que los directos beneficiarios de los proyectos
controlen la eficiencia y eficacia en la ejecución de los mismos, en algunos casos la operación
y mantenimiento posterior es también una atribución del control social.
El fiscal de obras.
La entidad contratante (privada o pública) designará al responsable directo de la Fiscalización
del proyecto (este profesional es en algunos casos personal de planta de la institución), hará
un control y revisión de los informes del Supervisor de obras, podrá realizar por muestreo una
supervisión de los trabajos ejecutados, es su función la aprobación de las planillas de avance
de obra y los informes respectivos a la entidad contratante.
La responsabilidad del Fiscal de obras, no es excluyente de la que corresponde a la máxima
autoridad ejecutiva y personal que interviene en el proceso de pago, ni la responsabilidad de
la empresa en el cumplimiento del contrato. Para mayor información el Estado Boliviano
mediante el Ministerio de obras públicas, servicios y vivienda aprobó un documento
denominado “Guía Boliviana de fiscalización de obras”.
El supervisor de obras.
La entidad contratante mediante invitación directa y pública, podrá contratar los servicios de
un profesional para la supervisión de obras, las funciones específicas del éste actor son las
siguientes:
 Verificar la calidad de la obra cumpliendo documentos de contratación.
 Control, seguimiento de las obras en sitio.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Hacer cumplir documentos contractuales del proceso de contratación (especificaciones
técnicas, planos, presupuesto contratado etc.).
 Preparar informes de ejecución de obras, planillas de avance.
 Aplicación de sistemas de verificación a través de laboratorio especializados.
 Observación regular y registro de actividades que se llevan a cabo en el proyecto en el
correspondiente libro de órdenes, donde se realizará un proceso de recogida rutinaria de
información sobre todos los aspectos del proyecto.
La responsabilidad del Supervisor de obras, no es excluyente de la que corresponde a la
máxima autoridad ejecutiva y personal que interviene en el proceso de pago, ni la
responsabilidad de la empresa en el cumplimiento del contrato. Para mayor información el
Estado Boliviano mediante el Ministerio de obras públicas, servicios y vivienda aprobó un
documento denominado “Guía de supervisión de obras”.
El consultor en capacitación.
La capacitación es la metodología por la cual el beneficiario o usuario del proyecto se apropia
de cierta tecnología expresada en el proyecto, en caso de sistemas de agua potable y
Saneamiento Básico, el proceso de Desarrollo Comunitario (DESCOM) permite que los
Usuarios la adopción de criterios de organización sanitaria, uso racional de agua, operación y
mantenimiento de las estructuras construidas al efecto, pago de tarifas, etc.
El contratista.
Director o Residente de Obras, representando en obra contractualmente al Contratista para
implementar las obras de construcción, la Empresa contratada hará conocer el nombre del
Director de obra con domicilio en el sitio de los trabajos. Un contratista debe en cumplimiento
del contrato y documentos contractuales cumplir los siguientes objetivos:
 Proporcionar a la entidad contratante un servicio satisfactorio.
 Ejecutar la obra a tiempo.
 La obra no debe exceder de cierto costo contratado.
En razón a lo anterior el contratista acepta obligaciones legales (cumplimiento de contrato y
leyes en vigencia), financieras (boletas o pólizas de garantía), administrativas (coordinar todas
la operaciones de la obra) y técnicas (realizar el trabajo cumpliendo los planos,
especificaciones técnicas y requerimientos de la entidad contratante).
1.4.6. Fase de entrega de obras.
 Entrega provisional.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Entrega definitiva.
 Planos AS BUILT.
Entrega provisional.
La entrega de obras provisional, es el cumplimiento por parte del contratista del plazo
determinado en el contrato, es decir las autoridades del proyecto (Fiscal, Supervisor) reciben
técnicamente la obra con todos los ítems contratados debidamente concluidos, la participación
del control social es importante en esta entrega ya que permitirá verificar si el proyecto fue
ejecutado a satisfacción de los usuarios.
Entrega definitiva.
A partir de la fecha de entrega de obras provisional, se abre un plazo de entregas definitivo (en
algunos casos hasta de 90 días), plazo en el cual en contratista deberá subsanar
observaciones realizadas (técnicas y sociales), en este periodo el contratista deberá hacer
entrega de la obra a la institución contratante a satisfacción de esta y lógicamente a
satisfacción de los beneficiarios y en algunos casos operadores de estos.
Planos AS BUILT.
Los planos de obra “después de construida” (planos AS BUILT), son documentos que deberán
ser entregados por el contratista a la entidad contratante y a la organización de control social,
con todas las reformas introducidas al proyecto durante la ejecución de las obras.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 23
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO Nº 2
PRINCIPIOS SOBRE FUNDACIONES
2.1. PRINCIPIOS SOBRE FUNDACIONES.
Supongamos la estructura de fundación que se muestra en la Figura 2.1, se trata de una zapata
aislada de hormigón armado (HºAº), la infraestructura se encuentra directamente apoyada en
el terreno, transmitiéndole una carga “P”, por efecto de esta carga se formará un diagrama de
presiones de tal manera que el sistema se encuentre en equilibrio:

 P  P
P

Zapata
ZAPATA RÍGIDA

P
a) Variación de presiones lineal o uniforme.

P
b) Variación presiones suelos compresibles (cohesivo).

c) Variación presión suelo incompresible (no cohesivo).


Fig. 2.1 Diagrama de presiones, fuente: elaboración propia.
En la anterior figura, los diagramas de presiones mostrados tienen la siguiente interpretación:
a) En este caso se supone que la variación de presiones es uniforme o lineal, pero puede
existir variaciones diferenciales.
b) Experimentalmente se ha podido verificar que en suelos compresibles cohesivos, es
posible que se presente un diagrama de esta forma.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 24
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
c) Este diagrama de presiones corresponde a un suelo incompresible, o no cohesivos.
Probablemente la distribución de presiones nunca será como se indica en a), sin embargo en
casos “normales” se puede suponer una distribución uniforme de la presión.
Esta misma suposición o hipótesis se hace con respecto a zapatas de Hormigón Armado
(HºAº):
Zapata en suelo grano fino, (cohesivo), puede ocurrir que gradualmente las desigualdades
de presión se compensen.
Zapata en suelo grano grueso, (no cohesivo), que puedan resistir la presión necesaria, si
esta aumenta en el sector medio, en el borde deberá aumentar un valor medio también.
En resumen: Para fines prácticos se considera asumir una distribución uniforme de la
presión bajo el área cargada.

2.2. CAPACIDAD PORTANTE DE UN SUELO.


En cimentaciones se denomina capacidad portante, a la capacidad del suelo soportar las
cargas aplicadas sobre él. Está definida por criterios funcionales.

Si la función del terreno de cimentación es soportar una determinada tensión


independientemente de la deformación, la capacidad portante se denominará carga de
hundimiento.

Si lo que se busca es un equilibrio entre la tensión aplicada al terreno y la deformación sufrida


por éste, deberá calcularse la capacidad portante a partir de criterios de asentamiento
admisible.

De manera análoga, la expresión capacidad portante se utiliza en las demás ramas de la


ingeniería para referir a la capacidad de una estructura para soportar las cargas aplicadas
sobre la misma.

2.3. DISTRIBUCIÓN DE LAS PRESIONES DEBAJO DE LAS FUNDACIONES.


La intensidad de la presión (compresión) vertical sobre cualquier sección horizontal de suelo
que se considere, disminuye desde un máximo situado en un punto inmediato debajo de la
fundación, hasta un valor aproximado a cero a cierta profundidad.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En teoría es decir bajo condiciones ideales se considera a la masa de suelo como un material:
 Elástico, propiedad que tienen los suelos que recobran su primera forma cuando deja de
obrar la fuerza que modifica dicha forma.
 Homogéneo, se refiere a un suelo cuyas partes integrantes tienen igual naturaleza.
 Isótropo, se refiere a un suelo cuyas propiedades físicas son idénticas en todas las
direcciones.
Ninguna de estas características es estrictamente propia de los suelos naturales, aunque se
justifican en la práctica estas suposiciones para el diseño de fundaciones. En función a estos
criterios, a continuación se muestran cuatro métodos para el cálculo de la distribución de
presiones debajo de las fundaciones.
 Método de la pendiente.
 Método de Boussinessq.
 Método de Newmark.
 Método de Westergaard
2.3.1. Método de la pendiente.
Por su sencillez este método se lo aplica para conocer la influencia de una carga vertical en
un plano horizontal a cierta profundidad.
Como se puede a preciar en la Figura Nº 2.3.1 (a) cuando una zapata está cargada, no
comprimirá un prisma rectangular en A-B-C-D, por corte en las secciones A-C y B-D el suelo
exterior se encuentra afectado, formándose un trapecio de difusión de carga con un ángulo
α (alfa) que depende de la resistencia al corte y de la cohesión del suelo.

A B
1 26º 30'
2

63º 30'

E C D F

Fig. 2.3.1. (a) Difusión de carga, fuente: elaboración propia.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como regla general aproximada, se dice que la difusión de carga tiene una pendiente de 2:1
(2 vertical a 1 horizontal) por lo tanto el ángulo de difusión de cargas será aproximadamente
igual a α= 26º30’, el ángulo complementario en el trapecio de difusión de cargas es de  
63º 30’.
Una de las características de la profundidad de la difusión de carga (h) es que a medida que
esta aumenta, el suelo que se supone es afectado se aproxima a un circulo cuyo diámetro
puede ser calculado de la siguiente manera: D = AB + h, la otra característica es que a medida
que h aumenta lógicamente disminuye la presión debajo de la cimentación, hasta aproximarse
a cero.
La presión debajo de las fundaciones puede ser calculada de la siguiente manera:

 
p D  AB  h
A

p

 A  hB  h
σ < σ adm.
Dónde: h = profundidad de influencia de la carga
σ = fatiga o presión debajo de la fundación (Kg./cm2)
P = carga axial
A = área de la fundación
σadm = fatiga admisible o capacidad portante del suelo (Kg./cm2)
D = diámetro afectado por la carga (m)
AB = ancho de la zapata (m)
Un ejemplo real se muestra la Fig. 2.3.1 (b), donde la difusión de cargas debe ser tomada en
cuenta al diseñar una tubería sanitaria, ya que existe la posibilidad que esta se dañe por la
presión del tren de cargas suministrada al suelo. En el caso mostrado la tubería sanitaria
deliberadamente es alejada del cono de difusión de cargas, para evitar las presiones que se
presenten sobre ella.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 27
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

P (Tren De Cargas)

Terraplén
Línea Férrea

Cuneta De
Drenaje A B
1
2 h

C D
E F
Emisario
Sanitario E-F

Fig. 2.3.1. (b) Difusión de carga como efecto del tren de cargas, fuente: elaboración propia.
Dependiendo de la profundidad de construcción de la tubería sanitaria, esta estructura si se
encuentra dentro del cono de difusión de carga, puede ser afectada seriamente, por lo tanto el
técnico que evalúa tan situación hipotética debe tomar en cuenta estas fuerzas.
Ejemplo de cálculo Nº 1
Calcule los esfuerzos normales verticales a 1.5, 3 y 5 m. de profundidad bajo la base
rectangular de 2 m x 1.80 m., la cual transmite una carga centrada de 90 Toneladas.

Fig. 2.3.1 (c) Ejemplo de cálculo difusión de carga bajo base rectangular.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 28
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
p

 A  hB  h
90000 Kg
σ = (180+150)(200+150)cm2= 0.779 Kg/cm2
90000 Kg
σ = (180+150)(200+150)cm2= 0.375 kg/cm2
90000 Kg
σ = (180+150)(200+150)cm2=0.1891 kg/cm2

Ejemplo de cálculo Nº 2
Se tiene que diseñar una cimentación cuadrada que soporta una carga de 75 T, a una
profundidad de 100 pulg, en un estrato de arcilla densa firme, calcular: a) las dimensiones de
la estructura de fundación b) la fatiga a esa profundidad c) el diámetro de la zona afectada por
la carga inmediatamente debajo de la zapata.
Datos
- Cimentación cuadrada
- P= 75 T = 75000 Kg.
- h= 100 pulg = 2.54 m.
3+2.5
- Estrato de arcilla densa firme 𝜎 = = 2.75 Kg/cm2 ver Tabla 2.6 (b).
2
Solución
𝑃 𝑃 75000 𝐾𝑔
a) 𝜎= 𝐴= 𝐴= = 27272.73 cm2.
𝐴 𝜎 2.75 𝐾𝑔/𝑐𝑚2

B=165.15 cm

𝑃
b) 𝜎 = (𝐴+ℎ)(𝐵+ℎ) para una altura de 254 cm.

75000
𝜎 = (165.15+254)(165.15+254) = 0.427 kg/cm2

c) D= B + h diámetro inmediatamente debajo de la zapata


D= 165.15 + 254 = 419.15 cm.
2.3.2. Método de Boussinesq.
Este método orientado matemáticamente se basa en la teoría de que el material debajo de la
fundación es elástico, homogéneo e isotrópico, y se refiere a cargas actuantes en la superficie
del terreno o niveles de fundación de una zapata cargada circularmente.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 29
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el caso de una carga concentrada en la superficie del suelo la presión vertical (σz) en
cualquier punto N bajo la carga puede ser calculada a través de la nombrada ecuación de
Boussinesq:
1
 2
 
3P  1 
z 
2z 2   r  2 
1    
 z 
Donde:
 z = esfuerzo, fatiga o presión vertical

P = carga vertical concentrada


Z = distancia vertical entre N y el lado interior de la estructura de la cimentación.
r = distancia horizontal entre N y la línea de acción de la carga
La distribución del esfuerzo o presión dado por la formula (para una zapata circular, tiene la
forma que se muestra en la Figura Nº 2.3.2

R
z

r
Δq

Fig. 2.3.2. Distribución de la presión según la ecuación de Boussinesq, fuente: elaboración propia.
Los factores de influencia para calcular  z para varias proporciones de radio de una
cimentación circular y z se muestran continuación:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 30
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
r/z FACTOR r/z FACTOR r/z FACTOR
0.00 0.0000 2.00 0.3233 4.00 0.4553
0.20 0.0074 2.20 0.3478 6.20 0.4842
0.40 0.0286 2.40 0.3688 8.00 0.4929
0.60 0.0607 2.60 0.3867 10.00 0.4963
0.80 0.0983 2.80 0.4018 12.00 0.4978
1.00 0.1423 3.00 0.4147 14.00 0.4986
1.20 0.1848 3.20 0.4256 16.00 0.4991
1.40 0.2251 3.40 0.4340 20.00 0.4995
1.60 0.2620 3.60 0.4428 40.00 0.5000
1.80 0.2947 3.80 0.4495 200.00 0.5000
Tabla 2.3.2. Factores de influencia para la ecuación de Boussinesq (zapatas circulares de radio r).
Ejemplo de cálculo Nº 3
Suponga que se tiene una zapata circular que tiene un área de 5,6 m2 donde actúa una carga
de 50 T.se solicita aplicando la ecuación de Boussinesq calcular la presión vertical a las
siguientes alturas a) 10 cm profundidad b) 5 m de profundidad c) si se tiene un factor de
influencia de 0.20 a una profundidad de 3.75 m.
Datos
Zapata circular
A= 5.6 m2
P= 50 T= 50000 Kg.
Solución

𝜋 𝐷2 𝐴 5.6
a) 𝐴 = Remplazando D= 2r 𝑟=√ 𝑟=√ r = 1.34 m.
4 𝜋 𝜋

3𝑃 1
𝜎𝑍 = 2𝜋𝑍 2 [ 𝑟 ]1/2
1+( )2
𝑍

𝟑(𝟓𝟎𝟎𝟎) 𝟏
𝝈𝒁 = 𝟐𝝅(𝟎.𝟏𝟎)𝟐 [ 𝟏.𝟑𝟒 ] 1/2 = 2387.32 (0.07442) = 177.66 Kg/m2
𝟏+( )𝟐
𝟎.𝟏𝟎

𝜎𝑍 = 0.0178 𝐾𝑔/𝑐𝑚2

𝟑(𝟓𝟎𝟎𝟎) 𝟏
b) 𝝈𝒁 = [ 𝟏.𝟑𝟒 ] 1/2 = 954.93 (0.9659) = 922.38 Kg/m2
𝟐𝝅(𝟓)𝟐 𝟏+( )𝟐
𝟓

𝜎𝑍 = 0.0922 𝐾𝑔/𝑐𝑚2

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 31
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

𝟑(𝟓𝟎𝟎𝟎) 𝟏
c) 𝝈𝒁 = 𝟐𝝅(𝟓𝟑.𝟕𝟓)𝟐 [𝟏+(𝟎.𝟎𝟎𝟕𝟒)𝟐 ] ½ = 1697.65 (0.9999) = 1697.48 Kg/m2

𝜎𝑍 = 0.1697 𝐾𝑔/𝑐𝑚2
2.3.3. Método de Newmark.
En el caso de cimentaciones rectangulares flexibles (placas delgadas, losas flexibles o
cimentaciones basadas en zapatas aisladas muy cercanas y corridas), la fatiga o presión
debajo de la fundación se calcula por medio del método de Newmark.
Los factores de influencia para determinar la fatiga o presión debajo de la fundación fueron
calculados por Newmark y se muestran en la Tabla 2.3.3. que se muestra en el anexo “A”, la
ecuación de cálculo es la siguiente:
σz = q x Iσ
Dónde: σz = Fatiga o presión debajo de la fundación
q = Carga por unidad de área
Iσ = Factor de influencia
El factor de influencia de la carga por unidad de área en un punto N a una profundidad de z,
es función de la relación B/z y L/z que son el ancho y largo de la cimentación respectivamente.
y
L

q por unidad de área x


Z
B
Z σZ

Fig. 2.3.3. Factor de influencia Iσ según la ecuación de Newmark.


2.3.4. Método de Westergaard.
En el año 1938, Westergaard dedujo la siguiente ecuación, que se ajusta mejor al caso de una
mesa de suelo con estratos superpuestos, bajo el efecto de una fuerza concentrada vertical
determinada.
P
z  3
 r
2
 2
z 2 1  2  
 z 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.4. ASENTAMIENTOS.
Cuando se construye una estructura debidamente apoyada en el suelo de fundación se
producen asentamientos cuya magnitud depende de la intensidad de la carga de la
estructura y de la compresibilidad del suelo, en el análisis de este fenómeno que preocupa
a los Ingenieros y Constructores Civiles, se deben tener en cuenta los siguientes conceptos
generales:
Los materiales granulares, la grava, arena, gruesa y media, alcanzan su máximo
asentamiento al aplicarles la carga, conservando este valor permanentemente.
El limo y arena fina, pueden alcanzar gran parte de su consolidación al aplicarse la carga y
pueden aumentar el asentamiento a lo largo del tiempo, debido a que la presión de la carga
desaloja el contenido de agua.
Las arcillas, alcanzan parte de su consolidación en el momento de aplicar la carga, cuando
son plásticas, continúan esta consolidación más lentamente en un periodo largo. Pueden tener
asentamientos por desecación, además de los producidos por presión de agua.
El fango orgánico y lodos, son tan peligrosos para soportar cargas que es muy aventurado
predecir cuál será el asentamiento de una estructura apoyada en este suelo.
Asentamientos por cargas temporales, (viento y fuerzas originadas por vehículos) actúan
un tiempo tan breve que puede despreciarse su influencia sobre los asentamientos. Sin
embargo si se consideran tiempos largos para el cálculo del asentamiento se puede suponer
una sobre carga permanente igual a 50% del valor de la carga móvil que se haya considerado
en un determinado proyecto.
Diferencial en el asentamiento, generalmente lo que en una estructura da lugar a
preocupaciones es la diferencia de asentamiento, más que el valor absoluto de estos, ya que
si un suelo cede de igual manera en toda la superficie de contacto, el problema no es tan grave.
Asentamiento en estrato compresible, en la ejecución de un proyecto también constituye
un riesgo la presencia de un estrato compresible, situado por debajo de otro más firme, ya que
a largo plazo se producen asentamientos de importancia.

2.5. CALCULO DE ASENTAMIENTOS.


Para realizar el cálculo de asentamientos deberá tenerse en cuenta, los estratos que están
por debajo de la estructura, hasta una profundidad razonable, en la siguiente tabla se indica
el valor medio de las presiones unitarias mínimas que se deben considerar para estimar los
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 33
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
asentamientos probables, que se pueden dar en la estructura.
TIPO DE SUELO PRESIÓN UNITARIA
MÍNIMA (Kg./cm2)
Arcilla blanda profunda 0.15
Estratos de pequeño espesor de arcilla blanda situada entre estratos 0.25
firmes impermeables.
Arcilla dura profunda 0.25
Estratos de pequeño espesor de arcilla dura situada entre estratos 0.35
firmes impermeables.

Limo profundo y arena fina 0.25

Tabla 2.5. (a) Valor medio de las presiones unitarias mínimas.


Se dan valores más altos para las presiones unitarias sobre estratos de poco espesor, igual
o menor a tres metros, encerrados en suelos de estratos impermeables.
Las pruebas de consolidación de los suelos plásticos y flojos deberán hacerse en laboratorio
de mecánica de suelos.
Se recomienda trazar curvas que representen el valor de los asentamientos en función a la
carga, a fin de poder determinar para otros valores de la presión sus correspondientes
asentamientos.
2.5.1. Cálculo de asentamiento en arenas.
El cálculo de asentamiento fue determinado por ecuaciones empíricas es decir bajo criterios
de experiencia, Terzaghi se basa en el ensayo de penetración de suelos SPT por su sigla
en inglés: Soil Penetration Test, que en Español significa: Prueba de Penetración de Suelos,
para un número de golpes (N) y 1 pie (30,48 cm.) de penetración.
B 1 2
q a  720( N  3)( ) w
2B
Dónde:
qa = Incremento de presión permisible para 1`(pie) de asentamiento (lb./p2)
N = Número de golpes (SPT)
B = Ancho mínimo de la fundación
W= Factor de reducción que depende del NF (nivel freático)
W= 0.5 si el NF se halla exactamente en el nivel de fundación.
W= 1.0 si el NF se halla por debajo de la fundación.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 34
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Según Meyerhof.-
N
qa  vál ida para B  4 ft
4
N B 1 2
qa  ( ) váli da para B 4ft
4 B
Ejemplo de cálculo Nº 4
Suponga que tiene que diseñar una cimentación aislada que se encuentra fundada en un suelo
no cohesivo, en la que tiene el nivel freático exactamente en nivel de fundación, esta zapata
soporta una carga de 85 T. y la capacidad portante del suelo corresponde a una arena húmeda
confinada a 2 m de profundidad, calcular el asentamiento según Terzaghi, con los siguientes
valores: Número de golpes : 12 y realizar el mismo cálculo según la ecuación de Meyerhof.
Datos
Suelo no cohesivo
Nivel freático exactamente en nivel de fundación w=0.5
P= 85 T = 85000 Kg
𝜎 = 2.5 Kg/cm2 Arena húmeda confinada a 2 m de profundidad
N = 12 golpes
Solución
𝐵+1
Según Terzaghi 𝑞𝑎 = 720(𝑁 − 3)( 2𝐵 )2 w
𝑃 𝑃 85000 𝐾𝑔
Cálculo de B σ=𝐴 A= 𝜎 A= 2.5 𝐾𝑔/𝐶𝑚2 = 34000 𝑐𝑚2

B= 1.844 m B= 6.05 pie


6.05+1
𝑞𝑎 = 720(12 − 3)(2(6.05))2 0.5 qa = 1099.9 lb/pie2 qa = 1100 lb/pie2

𝑁 𝐵+1 2
Según Meyerhof para B mayor 4 pie 𝑞𝑎 = 4 ( )
𝐵
12 6.05+1 2
𝑞𝑎 = ( 6.05 ) = 4.07 lb/ pie2
4

2.5.2. Cálculo de asentamiento en arcillas.


El asentamiento en arcillas debe ser calculado con sumo cuidado, debido a que este
material, por el tamaño de sus partículas (menores a 0.002 mm.) es que permite
asentamientos muy grandes.
Por ser un material en muchos casos expansivo, fácil de contraer y de gran absorción de

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 35
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
agua, es que el asentamiento dura muchos años después de construida la estructura:
La fórmula empírica para determinar el asentamiento en arcillas es:
Cc H P  P
S log10 ( 0 )
1  eo P0
Dónde:
S = Asentamiento en pulgadas
Cc = Índice de compresión (consolidación)
H = Espesor del estrato de arcilla (m)
eo= Relación de vacíos inicial
Po= Presión debida a la masa del suelo (Kg./cm2; lb./p2).
ΔP= Incremento de la presión debida a cargas en columna (Kg./cm2; lb./p2)
2.5.3. Cálculo por la ecuación general de asentamientos.
Esta ecuación empírica está basada en la elasticidad del suelo, además se utiliza el coeficiente
de Poisson.
1 u2
S  qB( ) Iw
Es
Donde:
S= asentamiento en (cm.) o en (pulg.)
q= intensidad de presión (Kg./cm2) o (lb./pulg2)
B= dimensión mínima (ancho de la base de la zapata)
L= largo de la zapata
u= coeficiente de Poisson
Es= Modulo de elasticidad (Kg./cm2) o (lb./pulg2)
Iw = Factor función de B y L

1  L   L 
2
 L
ln1  ( )  1   ln     1 

L 2
Iw 
  B 
(2.5.3 b)
B  B B 
  
A continuación se muestran algunos valores que pueden ser importantes a la hora de
calcular el asentamiento con la formula general:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 36
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FLEXIBLE RÍGIDO
FORMA DE LA ZAPATA CENTRO PROMEDIO GENERAL
Circular 1.0 0.85 0.88
Cuadrada 1.12 0.95 0.82

Rectangular

Relación L/B = 1.5 1.36 1.20 1.06

Relación L/B = 2.0 1.53 1.31 1.20

Relación L/B = 5.0 2.10 1.83 1.70


Relación L/B = 10.0 2.52 2.25 2.10
Relación L/B = 100.0 3.38 2.96 3.40
Tabla 2.5. (b) Valores de Iw factor de forma.
TIPO DE SUELO U TIPO DE SUELO Es (Kg./cm2)
Arcilla saturada 0.4-0.5 Arcilla muy suave 3.5-2.8
Arcilla seca 0.1-0.3 Arcilla suave 17.5-4.2

Arcilla arenosa 0.2-0.3 Arcilla media 42.0-84.0


Limo 0.3-0.35 Arcilla dura 70-175

Arena densa 0.2-0.40 Arcilla arenosa 280-420

Arena gruesa 0.15 Arena limosa 70-210


Arena fina 0.25 Arena suelta 105- 245
Roca 0.1-0.4 Arena densa 490-840
Arena densa y grava 840-1960
Limo 980-1960
Tabla 2.5. (c) Valores coeficiente de Poisson (U) y módulo de elasticidad (Es).

Fig. 2.5. Asentamiento de suelo por mala compactación (Zapata para columna metálica)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 37
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.6. PRESIONES ADMISIBLES.
Se proporciona valores de capacidades portantes de suelos tabulados, y se aconseja
realizar ensayos de carga para determinar los valores más convenientes de las presiones
de un suelo.
CLASE MATERIAL FATIGA ADMISIBLE
(Kg./cm2)
1 Roca dura, sana 60
2 Roca de dureza media 40
3 Conglomerados cementados que se apoyan sobre roca. 12

4 Grava compacta y formaciones de grava, cantos 10


gruesos, grava arenosa compacta.

5 Roca blanda 8
6 Grava suelta, arenosa, arena compacta y con grava, 6
suelos de arena con limo inorgánico muy compacto.
7 Arcilla dura, seca consolidada 5
8 Arena suelta, gruesa y media, arena fina semi-compacta 4
9 Suelos de arena y arcilla compactos 3
10 Arena fina suelta. Suelos de arena, limo inorgánico semi- 2
compactos.
11 Arcilla firme y semi-dura 1.5
12 Suelos sueltos, saturados de arena y arcilla, arcilla semi- 1.0
blanda
Tabla 2.6. (a) Valor de la capacidad portante de varios tipos de suelos.
También existen otros valores de la fatiga admisible, siguiendo criterios diferentes.
MATERIAL FATIGA ADMISIBLE
CLASE (Kg./cm2)
Profundidad (m.) 0.90 1.8 - 3.0
1 Limo blando y fango 0.1-0.2 0.2-0.5
2 Limo húmedo no confinado 1.0-2.0 1.5-2.0
3 Arcilla blanda 1.0-1.5 1.0-1.5
4 Arcilla densa firme 2.0-2.5 2.5-3.0
5 Arcilla y arena mezcladas firmemente 2.0-3.0 2.5-3.5
6 Arena fina húmeda confinada 2.0 2.0-3.0
7 Arena gruesa 3.0 3.0-4.0
8 Grava y arena gruesa 4.0-5.0 5.0-6.0

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 38
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
9 Grava cementada 5.0-6.0 6.0-8.0
10 Roca en mal estado 7.0-10.0 7.0-10.0
11 Roca firme sana 20-40 20-40
Tabla 2.6.(b) Valor de la capacidad portante de varios tipos de suelos según su profundidad.
La tabla anterior que se muestra proporciona datos más conservadores, pero no por esto
son más correctos. En todos los casos es conveniente realizar ensayos de carga para
determinar los valores más convenientes de las presiones de un suelo.

2.9. SISTEMAS GENERALES DE REFUERZO DE SUELOS.


El termino uso de suelo reforzado resulta reciente en el diseño-ejecución de cimentaciones y
de estructuras para el sostenimiento de suelos, este sistema consiste en reforzar el suelo con
elementos a tensión como barras o tiras metálicas, tejidos no biodegradables (geotextiles),
geomallas y otros elementos similares, esta técnica de construcción se basa en el principio de
que la estabilidad del suelo puede ser mejorada por medio de su interacción con materiales
más resistentes (como los indicados líneas arriba) trabajando a tracción .
Tiras metálicas.
En la mayoría de los casos se utiliza tiras de acero galvanizado como refuerzo en el suelo, sin
embargo dicho material es susceptible a la corrosión. La rapidez del desgaste varía por los
factores ambientales, los autores Binquet y Lee (1975) aseguran que la rapidez promedio de
la corrosión de tiras de acero galvanizado varía entre 0.025 y 0.050 mm./año. Por lo tanto, en
el diseño del refuerzo debe tomarse en cuenta esta cifra en la siguiente ecuación:

Tc  Tdiseño  R (Tvida) (2.7)


Dónde: Tc= espesor real de las tiras de refuerzo usadas en la construcción.
Tdiseño= espesor de las tiras determinado por los cálculos de diseño.
R= rapidez de la corrosión.
Tvida= tiempo de vida de la estructura.
Es necesario efectuar más investigación sobre materiales resistentes a la corrosión, como
fibras de vidrio, antes de ser usados como tiras de refuerzo.
Geotextiles.
A los tejidos no biodegradables se les llama geotextiles, desde 1970 su uso en la
construcción se incrementó considerablemente en el mundo. Los tejidos se fabrican
generalmente a base de derivados de petróleo, tales como el poliéster, polietileno y
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 39
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
polipropileno, pero pueden elaborarse también en base a fibras de vidrio. Los geotextiles no
se preparan con tejidos naturales porque se degradan muy rápidamente. Estos materiales
pueden ser trenzados, tejidos, o sin trenzar, estos filamentos o fibras cortas son, al principio,
dispuestos en una red o malla suelta, luego son unidos entre sí por uno o varios de los
siguientes procesos:
a) Unión química, por medio de pegamento, hule, látex, derivados de celulosa etc.
b) Unión térmica, fusión de los filamentos por medio de calor.
c) Unión mecánica, mediante costura de aguja.

Fig. 2.7. (a) A- Geotextil, B-C-D componentes pétreos del filtro.

Fig. 2.7. (b) Geotextil, para dique de colas San Antonio (Potosí - Bolivia).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 40
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fig. 2.7. (c) Geotextil en dique de colas San Antonio (Potosí - Bolivia).
Los geotextiles tienen las siguientes características de uso en cimentaciones:
 Drenaje, estos materiales son altamente drenantes, por lo tanto canalizan rápidamente
el agua, incrementando la resistencia al corte del suelo y por consiguiente una mayor
estabilidad.
 Filtración, cuando se coloca entre dos capas de suelos, una de grano grueso y otra de
grano fino, el tejido permite la libre circulación del agua de una capa hacia la otra sin
arrastre de grano fino al grueso.
 Separación, los geotextiles permiten una separación de diversas capas de suelo durante
la construcción, ejecución y operación de la estructura.
 Refuerzo, la resistencia a la tensión de los geotejidos incrementa la capacidad de apoyo
del suelo.

(A) (B)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(C)
Fig. 2.7.(d) (A) Geotextil tejido tipo monofilamento,(B) Tejido tipo multifilamento, (C) No tejido.
Geomallas.
Las geomallas son materiales poliméricos de alto modulo, tales como el polipropileno y el
polietileno. La función principal de las geomallas es el refuerzo y son materiales
relativamente rígidos en forme de red con grandes espacios llamados aberturas. Estas son
suficientemente grandes para permitir la trabazón con el suelo o roca que las rodea para
efectuar las funciones de refuerzo y/o segregación.

Fig. 2.7. (e) Geomalla biaxial.


Las geomallas mallas son generalmente de dos tipos: uníaxiales y biaxiales.
Geomallas uniaxiales, son fabricadas mediante estirado de una lámina perforada de
polietileno extruido de alta densidad en una dirección bajo ciertas condiciones
cuidadosamente controladas. Este proceso alinea las largas cadenas moleculares del
polímero en la dirección del estirado y resulta un producto de alta resistencia unidireccional
a la tensión.
Geomallas biaxiales, se fabrican estirando la lámina perforada de polipropileno en dos
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 42
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
direcciones ortogonales, resultado un producto de alta resistencia a la tensión en dos
direcciones perpendiculares, las aberturas resultantes en la rejilla son cuadradas o bien
rectangulares.

2.10. EXPLORACIÓN DE SUELOS.


La exploración de suelos consiste en el proceso de identificar los estratos o capas de suelos
que hacen debajo una determinada estructura, a continuación se muestran algunos criterios
que pueden apoyar al técnico en sus criterios constructivos:
a) Seleccionar el tipo y profundidad de la cimentación adecuada para una estructura dada.
b) Evaluar la capacidad de carga de la cimentación.
c) Estimar el asentamiento probable de una estructura.
d) Detectar problemas potenciales de la cimentación (por ejemplo, suelo expansivo, suelos
con niveles freáticos altos, suelo con historia de relleno sanitario antiguo etc.).
e) Determinar la localización del nivel freático.
f) Prevenir el empuje lateral de suelos con estructuras como muros de sostenimiento,
tablestacados, etc.
g) Establecer métodos de construcción para condiciones cambiantes del subsuelo.

2.9. ENSAYOS PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD ADMISIBLE DE UN SUELO.


Por todo lo dicho hasta aquí se puede resumir que es necesario e imprescindible el contar,
tanto en la fase de proyecto, como durante la ejecución de la obra, cualquiera sea esta, con
datos sólidos, seguros y abundantes respecto del suelo que se está utilizando y en el que se
va a fundar la estructura.
El conjunto de estos datos permitirá al Técnico tener un criterio razonablemente exacto de las
propiedades físicas del suelo con el que trabaja, es en el laboratorio de Mecánica de Suelos,
donde se podrá obtener los datos definitivos para el análisis correspondiente.
Por lo tanto a continuación se analizarán las etapas previas a la obtención de los datos de
diseño, estas son el Muestreo de suelos y pruebas de laboratorio, que en general obedecen
a tres tipos de sondeos, preliminares, definitivos y geofísicos, cada uno con sus métodos
propios de espaciamiento y muestreo.
2.9.1. Tipos de sondeos.
En Mecánica de suelos se utilizan los siguientes tipos de sondeos:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 43
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Métodos de exploración de carácter preliminar.
a) Pozos a cielo abierto, con muestreo alterado e inalterado.
b) Perforación con porteadora, barrenos helicoidales.
c) Métodos de lavado
d) Método de la mesa
e) Métodos de penetración estándar
f) Métodos de penetración cónica
g) Perforación en boleos y gravas
Métodos de exploración de carácter definitivo.
a) Pozos a cielo abierto, con muestreo inalterado.
b) Métodos con tubo de pared delgada.
c) Métodos rotatorios para roca
Métodos geofísicos.
a) Método Sísmico.
b) Método de resistencia eléctrica.
c) Método magnético
d) Método gravimétrico.

Fig. 2.9 (e) Método de exploración de suelos (rasante y lecho de fundación), fuente: elaboración propia.
Nota.- Para mayor información ver el anexo Nº 3 del presente texto.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 44
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO Nº 3
FUNDACIONES SUPERFICIALES
3.1. GENERALIDADES.
En este capítulo se muestran algunos criterios de diseño y formas constructivas que pueden
utilizarse para las estructuras que se apoyan directamente sobre el suelo de fundación
denominadas cimentaciones o fundaciones superficiales. Los métodos de diseño que se
analizan dan resultados a favor de la seguridad y se basan en criterios verificados por la
experiencia.
Es provechoso para el proyectista representarse en la mente todas las estructuras como si
estuvieran hechas de un material que se deforma de un modo exagerado bajo la acción de las
cargas.
Existen muchas razones importantes que influyen en la elección de cualquier tipo de
cimentación para una estructura. Pueden existir casos en que una parte de la estructura
requiera de un tipo de cimentación, mientras que en el resto sea preferible emplear otro tipo
distinto.
Es el proyectista el que deberá determinar la mejor solución de infraestructura para el suelo
planteado, esta será entonces la más económica y optima técnicamente.
Se puede decir por lo tanto que las cimentaciones superficiales son parte de la
infraestructura y que se emplean para distribuir las cargas concentradas sobre una
extensión de suelo suficiente para que este pueda soportar las mismas con seguridad.

3.2. FUNDACIÓN SUPERFICIAL.


Este tipo de cimentación puede ser clasificada en: cimentaciones corridas y aisladas.
3.2.2. Cimentaciones corridas.
Las cimentaciones corridas son muy comunes, utilizándole en muros de edificaciones
pequeñas, se consideran dos casos:
a) Con carga céntrica
b) Con carga excéntrica
El primer caso es un estado particular del segundo, por lo tanto, consideramos este último para
estudiar la distribución de fatigas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 45
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

P1

R P2

A b B

R
e 1.0

Fig. 3.2.1 Diagrama de cuerpo libre de una cimentación corrida excéntrica, fuente: elaboración propia.
b
R(e. )
R MC R 2
σAB =  σAB = 
A I 100b 100b 3
12

R 12 Re b R  6e 
σAB =  σAB = 1 
100b 2(100b 3 ) 100b  b
Dónde: R= P1 + P2
b= ancho de la cimentación corrida.
e= excentricidad.
C= distancia del eje a la fibra más alejada.
El diagrama de fatigas será:
A B

σB
σA

Se puede presentar tres casos de estudio:


Primero la excentricidad es igual a cero (e= 0)
R
σAB =
100b
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 46
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El diagrama de fatigas será:
A B

σB
σA

Segundo la excentricidad es igual a un sexto de la base (e= b/6)


A B

σMAX

σAB = 2 R
100b
La resultante cae en el tercio central
Tercero la excentricidad es mayor a un sexto de la base e> b/6

R σB

A
B
σA

La reacción cae fuera del tercio central


Se presentan tracciones en el borde menos cargado. Se acepta que la fatiga máxima a tracción
sea menor o igual al 10% de la fatiga máxima de compresión.
σB < 0.1 σAc
Cuando se presenta este caso se toma área S; considerando la distancia “a” por lo tanto la
nueva fatiga de compresión es mayor:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 47
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
σAC > σA

R = 1  AC ax100 AC = 2R
2 100a
Donde:
σAc = máxima fatiga cuando existen esfuerzos de tracción.
a = longitud comprimida.
R = resultante del sistema
3.2.2. Fundaciones aisladas.
Las cimentaciones aisladas pueden ser de dos tipos: Bloques y Zapatas
a) Bloques.
Son fundaciones de hormigón simple o ciclópeo, cuya mezcla en volumen es
aproximadamente 1:3:8 o también 1:5:8 los bloques se caracterizan por su altura y por no estar
armados con aceros de ninguna clase, en pequeños edificios pueden ser utilizados cuando las
columnas transmiten cargas de 50 toneladas como máximo.
b0 b0

P P

h h

α>60º

b b
Fig. 3.2.2 (a) Cimentaciones tipo bloques, fuente: elaboración propia.
Cuando se desea optimizar los materiales de construcción, se pueden usar cimentaciones tipo
bloque escalonado, sin perder de vista que el ángulo de seguridad sea mayor a 60º.
Para el cálculo de las cimentaciones por bloques se aconseja que la sección transversal de la
estructura planteada sea en lo posible cuadrada o muy cercana a la cuadrada.
El área de esta sección transversal de la estructura será.
Pt
A
 adm
Donde:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 48
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pt = es la carga transmitida axialmente a través de la columna más el peso propio del bloque.
 adm = Es la fatiga admisible del suelo o capacidad portante del suelo
La altura del bloque puede ser calculada por las siguientes expresiones:

h = 3 (b  bo  o también h= (b  bo 
4
Donde:
h= altura del bloque (m)
b= base del bloque (m)
bo = ancho de la columna (m)
Este tipo de cimentaciones pueden ser utilizados en suelos cuya capacidad portante sea mayor
o igual a 1 Kg./cm2, por lo tanto para fatigas admisibles menores no se debe utilizar bloques.
Es conocido el hecho de que cuando se comprime un cuerpo, en el sentido transversal tiende
a ensancharse, este fenómeno se llama tracción por compresión, calculemos cual es la fuerza
de tracción que se produce en el bloque.
b0
PP

α α

h/2 Q
p/2

h T
T
Bielas de
h/2
compresión
Esferas de
Compresión

b/4 b/2 b/4

Fig. 3.2.2 (b) Tracción por compresión, fuente: elaboración propia.


b  bo
b  bo
Tag   4  T 
P
Tag
h 2h 2
2
T2
Tag   P(b  b0 )
P T 
4h

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 49
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para: h  3 (b  b0 )  T  P
4 3

Para: h  b  b0  T  P
4
La fuerza T varía entre estos dos valores obtenidos, a continuación se verifica la fatiga de
tracción máxima que viene dada por:
T
 Trac =
hb1
Donde b1 es menor que b; esta fatiga máxima debe ser menor que la fatiga admisible para los
bloques, que se especifica en 2 Kg./cm2.
b) Zapatas.
Las zapatas son elementos estructurales en los cuales la altura es pequeña comparada con la
dimensión de la base, por la posición de la carga sobre la columna se pueden distinguir dos
tipos de problemas:
Zapatas céntricas
 Zapatas céntricas comunes
 Zapatas con vigas
 Zapatas con bloques
Zapatas excéntricas
 Una excentricidad (zapata medianera)
 Doble excentricidad (zapata esquinera)
Las siguientes figuras muestran gráficamente estas zapatas:

P
P
h

h
B
B

A A
P P

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 50
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fig. 3.2.2 (c) Zapatas céntricas.

P P Doble Excentricidad

Una Excentricidad
P P

Doble Excentricidad Una Excentricidad

u P
r v
P

u
b/2 b/2

a/2 a/2

Fig. 3.2.2. (d) Zapatas excéntricas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 51
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

h
axb
Fig. 3.2.2. (e) Zapatas con bloques, fuente: elaboración propia.

Viga De Equilibrio

P P

l0
d
B
P b P
l1

l0

Fig. 3.2.2. (f) Zapatas con viga de equilibrio, fuente: elaboración propia.
Por el tipo de análisis que se realiza se puede clasificar las zapatas en:
 Zapatas flexible.
 Zapatas rígidas.
El análisis de zapata flexible corresponde al curso de Hormigón Armado, de modo que a
continuación se hará una somera mención solamente, el cálculo y análisis de zapatas rígidas
se desarrollará en forma puntual.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 52
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

v
P

a
Fig. 3.2.2 (g) Criterios para zapata rígida V  2h
d
v
P

h
a
Fig. 3.2.2 (h) Criterios para zapata flexible V  2h

3.3. ZAPATAS FLEXIBLES.


Para diseñar este tipo de zapatas se toma el máximo valor de la carga transmitida y luego se
estima el peso de la fundación, como no se conoce las dimensiones de la zapata, se toma un
porcentaje de la carga transmitida que fluctúa entre el 5% y 10%:
Pt  1.05P o Pt  1.10P
Con este valor obtenemos el área de la zapata que será:
Pt
A
 adm
Con el área calculada, tanteamos las dimensiones A y B (ancho y largo) de la estructura de
fundación, a continuación se procede a verificar la fatiga.
Pt
 max    adm
Areal
Es con la fatiga máxima que diseñamos la zapata.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 53
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si deseamos analizar el caso de una zapata trapezoidal, se supone que existen zonas
definidas, cada zona trabaja independientemente en la Fig. 3.3 se muestra una zapata con
todos los elementos que la constituyen. La meta principal es encontrar el valor del momento
máximo o el mayor momento que se produce
B

b1
b1

P c = 5 a 10 cm

g a
h1

Fig. 3.3. Análisis de zapatas flexibles, fuente: elaboración propia.

A continuación se realiza este cálculo:


B  b1 R   max Atrap
Atrap  h1
2
M  Rxa a  g c

R   max Atrap a M   max Atrap g  c

 h 2 B  b1 
M   max  1  c
 3 B  b1 
La armadura principal estará en la dirección del momento mayor, con los cálculos realizados
mediante la fórmula anteriormente obtenida, se calcula las dimensiones de la zapata de
acuerdo al curso de Hormigón Armado.

3.4. ZAPATAS RÍGIDAS.


3.4.1. Primer caso: zapata armada en una sola dirección.
Determinada para el caso de una fundación corrida, el cual es aplicable en muros de
mampostería o de hormigón armado, por lo tanto este primer caso corresponde a zapatas

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 54
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
armadas en una sola dirección. Como ya se dijo se considera la zapata rígida cuando esta
cumple con la relación dada por lo siguiente:
ad
h   45º
2
O también cuando cumple: V  2h
d

P
v

Esferas De
Compresión

Bielas De Compresión

ad
Fig. 3.4.1. (a) Zapata rígida ( V  2h o h ) armada en una sola dirección.
2
Debido a su rigidez no existe deformación por flexión y las líneas de repartición de presiones
siguen la forma que se indica en la Fig. 3.4 (a), estas líneas dan una idea del comportamiento
de la zapata debido a la influencia de la carga “P”.
De tal comportamiento debido al ensanchamiento de la zapata por compresión se puede
desprender que existen unos elementos que se denominan Bielas de Compresión y que están
sujetas a las Esferas de compresión.
Por último para que exista equilibrio en el sistema es necesario colocar la armadura inferior,
en una sola dirección.
Admitiendo que la presión debida a la carga “P” es repartida y homogénea en toda la zona de
apoyo, el análisis de este equilibrio se lo muestra en la Fig.3.4 (b), podemos decir:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 55
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
d

d/2
P
v

α
dFx
r

a
dP
x a/2

dN

Fig. 3.4.1. (b) Análisis del equilibrio zapata rígida.


Haciendo énfasis en el área infinitesimal mostrada, y considerando el diferencial de fuerza,
respecto al diferencial debido a la carga y estableciendo relaciones de triángulos, se puede
determinar:
dP P P
 dP  dx :
dx a a

dFx x xdP
 dFx  Remplazando dP
dP h h
a

xP P 2
ah 0
dFx  dx Integrando Fx  xdx se tiene:
ha

P(a  d )
Fx 
8h
Donde:
Fx= es la fuerza horizontal para un metro corrido de profundidad
P = es la carga axial que influye sobre la zapata
d = es el ancho de la columna
a = es el ancho de la zapata
h = es la altura de la zapata sin recubrimiento

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 56
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En consideración a que la fuerza Fx es horizontal y para un metro corrido de zapata y que esta
fuerza debe ser absorbida por el acero estructural en una sola dirección, el área necesaria de
esta enferradura viene dada por la siguiente expresión:
Fx P(a  d )
Fe  Fe  Remplazando h  a  d
e 8h e 2

P
Se tiene Fe 
4 e
Donde:
Fe = Área necesaria de acero estructural para absolver la carga axial “P”
σe = Fatiga admisible del hierro (1400 Kg./cm2) actualmente comprendida entre 3400 y 5000
kg/cm2
Verificación al punzonamiento:
Dada por la siguiente relación b+h ≯ B
Dónde: B= Ancho de la zapata
b= Ancho de la columna
h= altura zapata sin recubrimiento
Verificación armadura mínima:
Dada por la siguiente relación Fe Mín = A h 0.0018 (cm2)
Dónde: A= Área de la zapata
h= altura zapata sin recubrimiento
Ejemplo de cálculo Nº 5.
Suponga que es necesaria la construcción de una fundación para un muro perimetral de altura
2.8 m. (ladrillo gambote de carga) y 0.60 m de altura sobre cimiento de un lote de terreno,
calcular la fuerza horizontal y el área necesaria de acero estructural, para una zapata de
0.60x0.80 m.
Cargas:
Ladrillo gambote 0.23 m.
P1 = 400 Kg/m2 x 2.8 m x 1.0 m. = 1120 Kg
Sobre cimientos 0.23 x 0.60 m.
P2 = 2300 Kg/m3 x 0.60 m x 1.0 m. x 0.23 m. = 317.40 Kg.
Cimientos 0.60 x 0.80 m.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 57
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
P3 = 2300 Kg/m3 x 0.60 m x 1.0 m. x 0.80 m. = 1104 Kg.
PT = 2541.4 Kg.
Fuerza horizontal:
𝑃(𝑎 − 𝑑)
𝐹𝑥 =
8ℎ
2541.40(0.60 − 0.23)
𝐹𝑥 =
8 (0.80)
𝐹𝑥 = 146.93 𝐾𝑔.

Área necesaria de acero:


𝑃
𝐹𝑒 =
4 𝜎𝑒
2541.40
𝐹𝑒 = = 0.454 cm2
4 (1400)

Tomando en cuenta que el área para el acero de 6mm es de 0.28 cm2 (ver Tabla 3.6.2) se
debe colocar 0.454 cm2/0.28 cm2: es decir aproximadamente 2 aceros cada metro corrido de
fundación, como se puede ver el área calculada es muy pequeña, es por esto que en la práctica
se puede prescindir de la armadura utilizándose solo HoCo.
3.4.2. Segundo caso: zapatas armadas en dos direcciones.
Corresponde a estructuras de fundación armadas en dos direcciones, el análisis de este caso
es similar al anterior pero teniendo en cuenta que la armadura va en dos direcciones, como se
muestra a continuación:

a
b/2
P

B/2
A
Fig. 3.4.2. Análisis del equilibrio zapata rígida armada en dos direcciones.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 58
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Suponemos que las dimensiones de la base de la zapata son AxB y de la columna axb,
tomando en cuenta que el análisis corresponde a estructuras rígidas y haciendo las mismas
suposiciones anteriores:
La fuerza horizontal y vertical que deberá ser absorbida por los aceros estructurales en ambas
direcciones será:
Aa Bb
Fx  P Fy  P
8h 8h
Donde:
Fx= es la fuerza horizontal
Fy= es la fuerza vertical
P = es la carga axial que influye sobre la zapata
a = es el ancho de la columna
A = es el ancho de la zapata
b = es el ancho de la columna
B = es el ancho de la zapata
h = es la altura de la zapata
El área necesaria de aceros estructurales tanto para el eje “x” como para él “y” viene dado por
las siguientes expresiones:

P( A  a) P ( B  b)
Fe x  Fe y 
8h e 8h e
Donde:
Fex = Área necesaria de acero estructural para absolver la carga axial “P” en dirección “x”.
Fey = Área necesaria de acero estructural para absolver la carga axial “P” en dirección “y”.
σe = Fatiga admisible del hierro (1400 Kg./cm2) actualmente comprendida entre 3400 y 5000
kg/cm2
Estas cantidades de acero estructural son totales en ambas direcciones, luego para obtener
una distribución racional de armadura, debemos encontrar la separación adecuada de las
varillas que traduzcan esta área total.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 59
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ejemplo de cálculo Nº 6.
Calcular las fuerzas vertical y horizontal que deberán ser absorbida por lo hierros de una zapata
de 1.5x2.0 m. rígida, que soporta una carga de 40 Ton. Céntrica, la columna tiene una
dimensión de 0.30x0.40 m. ¿Cuál será el área de hierros y distribución de aceros en ambas
direcciones?
Calculo de la altura:
𝑎−𝑑
ℎ=
2
2.0 − 0.40
ℎ= = 0.80 𝑚.
2
1.5 − 0.30
ℎ= = 0.60 𝑚.
2
Calculo de las fuerzas horizontal y vertical:
𝐴−𝑎 (2.0 − 0.40)
𝐹𝑥 = 𝑃 = 40000 = 10000 𝐾𝑔.
8ℎ 8(0.80)
𝐵−𝑏 (1.5 − 0.30)
𝐹𝑦 = 𝑃 = 40000 = 10000 𝐾𝑔.
8ℎ 8(0.60)
Calculo del área necesaria de aceros:
(𝐴 − 𝑎) (2.0 − 0.40)
𝐹𝑒𝑥 = 𝑃 = 40000 = 7.14 𝑐𝑚2
8ℎ𝜎𝑒 8(0.80)1400
(𝐵 − 𝑏) (1.5 − 0.30)
𝐹𝑒𝑦 = 𝑃 = 40000 = 7.14 𝑐𝑚2
8ℎ𝜎𝑒 8(0.60)1400

3.5. NIVEL FREÁTICO.


La construcción de las fundaciones puede complicarse debido a la existencia de agua
subterránea por encima del nivel previsto para esta infraestructura en estos casos, los laterales
de la excavación pueden no estar seguros y derrumbarse. La operación de bajar el nivel del
agua por bombeo requiere la instalación previa de planchas entrelazadas (tablestacas) en los
lados de la excavación para evitar derrumbes. Cuando la cantidad de agua en una excavación
es excesiva, los métodos de bombeo ordinarios, que extraen a la superficie tierra suelta
mezclada con agua, pueden minar los cimientos de edificios vecinos. Para evitar los daños
que puede causar el drenaje al remover el suelo, se emplean sistemas de puntos de drenaje
y desagüe. Los puntos de drenaje consisten en pequeños orificios en la tubería o tuberías con

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 60
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
un filtro de geotextil en uno de sus extremos, se introducen en el suelo de modo que el filtro,
impida que los finos del suelos entren junto con el agua y por lo tanto se creen bolsones que
pueden comprometer la estabilidad de la estructura.
3.6. DETERMINACIÓN DE CARGAS Y CONDICIONES DE VERIFICACIÓN.
Es frecuente que al determinar las cargas para el diseño de estructuras de fundación, estas
puedan clasificarse de la siguiente manera:
 Cargas muertas o permanentes (de peso propio de la estructura) (Cm)
 Cargas vivas o sobre cargas (de uso de la estructura) (Cv)
 Cargas fijas (no clasificadas) (Cf)
 Cargas de impacto (vibración) (Ci)
 Cargas ocasionales ( nieve, granizo, vientos y sismos) (Co)
3.6.1. Concepto de cargas muertas o permanentes (de peso propio de la estructura).

Son aquellas que se mantienen en constante magnitud y con una posición fija durante la
vida útil de la estructura; generalmente la mayor parte de las cargas muertas se refieren al
peso propio de la estructura. Estas cargas pueden calcularse con buena aproximación a
partir de la configuración de diseño, de las dimensiones de la estructura y de la densidad
del material. Para elementos de hormigón, puede adoptarse los siguientes pesos
específicos:

TIPO DE HORMIGÓN PESO ESPECIFICO (Kg./m3)


Hormigón Ciclópeo (HoCo) 50% P.D. 2300
Hormigón Simple o en masa (HoSo) 2300
Hormigón Armado (HoAo) 2500
Tablas 3.6. (a) Pesos específicos tipos de hormigón, fuente: Hormigón armado P. Jiménez Montoya A.
García Mesenguer y F. Moran Cabre.

Para edificios, por lo general se toman como cargas muertas, rellenos de tabiquería,
acabados de entrepisos y cielos rasos, y se deja un margen para tener en cuenta cargas
suspendidas como conductos, aparatos y accesorios de iluminación, etc. Consisten en los
pesos de los diversos miembros estructurales y en los pesos de cualesquiera objetos que
estén permanentemente unidos a la estructura, entre otros:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 61
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Columnas, Vigas, Trabes, Losas, Muros, Ventanas, Plomería Instalaciones eléctricas y
sanitarias, etc.

3.6.2. Concepto de cargas vivas o sobre cargas (de uso de la estructura).

La sobre carga llamada también carga viva o de uso de la estructura, son cargas no
permanentes producidas por personas en permanente movimiento. Cabinas de
instalaciones y materiales constructivos al inicio de la obra, pueden ser consideradas como
carga vivas.

Las cargas vivas son producidas por el uso y ocupación de la edificación y no deben incluir
cargas ambientales tales como viento, sismo, ni la carga muerta. Consta principalmente de
cargas de ocupación en edificios, estas pueden estar aplicadas total o parcialmente o no
estar presentes y también es posible cambiarlas de ubicación.

Usualmente la sobre carga de edificios de oficinas es de 250 Kg./m2 y para edificios de


vivienda 200 Kg./m2

CARGA VIVA DE EDIFICIOS CARGA (Kg./m2)


Oficinas 250
Vivienda 200
Tablas 3.6. (b) Carga viva para edificios, fuente: Hormigón armado P. Jiménez Montoya A. García
Mesenguer y F. Moran Cabre.
3.6.3. Concepto de cargas fijas (no clasificadas).
Son aquellas que no están consideradas como cargas permanentes (muertas) o sobre cargas
(vivas), las cargas fijas son debidas a cargas excéntricas o a la presión lateral de agua o suelos,
los momentos producidos por este tipo de carga deben calcularse en la base de la zapata.
3.6.4. Concepto de cargas de impacto (vibración).
Usualmente son transmitidas por las columnas cuando existe una aplicación violente de cargas
sobre ellas:
Cargas de Impacto Ci = Cm+Cv+Cf

3.6.5. Concepto de cargas ocasionales (nieve, granizo, vientos y sismos).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 62
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nieve, granizo.

En zonas donde es frecuente la caída de nieve, granizo o agua nieve, es muy importante tener
en cuenta estas cargas, añadiéndolas a los análisis correspondientes, evitando de esta
manera probables colapsos de estructuras, sobre todos de importantes sistemas de transporte
de energía, fundaciones de torres de transporte de energía eléctrica y otros.

Vientos.

Son cargas dinámicas pero se puede hacer una aproximación usando cargas estáticas
equivalentes. La mayor parte de los edificios y puentes pueden utilizar este procedimiento casi-
estático y solo en casos especiales se requiere un análisis modal o dinámico.

La presión ocasionada por el viento es proporcional al cuadrado de la velocidad y debe ser


calculada, principalmente, en las superficies expuestas de una estructura. Debido a la
rugosidad de la tierra, la velocidad del viento es variable y presenta turbulencias. Sin embargo,
se asume que la edificación asume una posición deformada debido a una velocidad constante
y que vibra a partir de esta posición debido a la turbulencia. El procedimiento analítico para
evaluar los efectos producidos por la fuerza del viento involucra el análisis simple, si los efectos
producidos por la fuerza del viento no son fundamentales en el diseño, o el análisis completo,
si por el contrario, las fuerzas de viento en algún sentido resultan determinantes en el diseño.
Estas cargas dependen de la ubicación de la estructura, de su altura, del área expuesta y de
la posición. Las cargas de viento se manifiestan como presiones y succiones.

Sismo.
Las cargas sísmicas son cargas inerciales causadas por movimientos sísmicos, estas pueden
ser calculadas teniendo en cuenta las características dinámicas del terreno, de la estructura
(amortiguamiento masa y rigidez), y las aceleraciones esperadas. Son cargas dinámicas que
también pueden ser aproximadas a cargas estáticas equivalentes. En los edificios se pueden
utilizar este procedimiento casi-estático, pero también se puede utilizar un análisis modal o
dinámico. Los sismos producen cargas sobre una estructura por medio de la interacción del
movimiento del suelo y las características de respuesta de la estructura. Esas cargas resultan
de la distorsión en la estructura causada por el movimiento del suelo y la resistencia lateral de
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 63
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
éste. Sus magnitudes dependen de la velocidad y tipo de aceleraciones del suelo, así como
de la masa y rigidez de la estructura.

3.7. CARGA AXIAL.


Una carga axial es aquella cuya resultante pasa por el centroide de una sección en
consideración y es perpendicular al plano de la sección, por analogía una carga excéntrica
es una fuerza perpendicular al plano de la sección en consideración pero que no pasa por el
centroide de la sección y por lo tanto flexiona el elemento de soporte.
3.7.1. Carga muerta o permanente.
La carga axial en la columna se determina multiplicando el área tributaria de piso por la carga
estimada por m2. La carga axial permanente en edificios según algunos autores puede
adoptarse entre 1000 y 1200 Kg./m2, dependiendo de la densidad de tabiques que exista. En
caso de estructuras no convencionales se debe hacer un análisis para el cálculo de la carga
permanente o muerta, solo como ejemplo ilustrativo, las partidas a considerar son las
siguientes: peso de la losa (llena o alivianada), peso del acabado del piso, peso de tabiques o
parapetos, Peso de vigas, pesos de la columna
a) Carga losa aliviana nervada con plastoformo 50x50 cm.

LUCES (m) ESPESOR (m) PESO (Kg./m2)


0–5 0.20 300
> 5.5 0.25 350

b) Carga losa llena.

LUCES (m) ESPESOR (m) PESO (Kg./m2)


0–5 0.15 360
> 5.5 0.20 480

c) Carga losa con viguetas y complemento cerámico.

LUCES (m) ESPESOR (m) PESO (Kg./m2)


0–5 0.20 130
> 5.5 0.24 160

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 64
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
d) Carga acabado normal de piso.

ESPESOR (m) PESO (Kg./m2)


0.05 100

e) Carga de muros de ladrillo gambote.

TIPO COLOCADO ESPESOR (m) PESO (Kg./m2)


Soga 0.13 250
Carga 0.23 400

f) Carga de vigas.

LUCES (m) PERALTE (m) ANCHO (m)


<5 L/10 0.25
>5 L/10 0.30

g) Carga de muro de ladrillo cerámico de 6 orificios

TIPO COLOCADO ESPESOR (m) CANTIDAD /m2 PESO (Kg./m2)


Soga 0.12 24 90
Carga 0.18 28 126

h) Carga de muro de bloque de hormigón de 2 orificios

TIPO COLOCADO ESPESOR (m) CANTIDAD /m2 PESO (Kg./m2)


Soga 0.19 12.5 237.5
Carga 0.39 25 475

i) Carga de muro de ladrillo cerámico de 18 orificios

TIPO COLOCADO ESPESOR (m) CANTIDAD /m2 PESO (Kg./m2)


Soga 0.12 44 154
Carga 0.24 77 269.5

j) Carga de muro de ladrillo gambote de 0.20 m.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 65
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TIPO COLOCADO ESPESOR (m) CANTIDAD /m2 PESO (Kg./m2)


Soga 0.12 67.5 236.25
Carga 0.20 105 367.5

k) Carga de piso Porcelanato de 0.50x0.50 m.

TIPO MATERIAL ESPESOR (m) CANTIDAD /m2 PESO (Kg./m2)


Porcelanato 0.01 4 28.00
Hormigón 0.02 0.02/m3 46.00 74

l) Carga de piso cerámica de 0.34x0.34 m.

TIPO MATERIAL ESPESOR (m) CANTIDAD /m2 PESO (Kg./m2)


Cerámica 0.01 8.33 16.66
Hormigón 0.02 0.02/m3 46.00 62.66

ll) Carga de Forjados de cubierta.

TIPO COLOCADO ESPESOR (m) CANTIDAD /m2 PESO (Kg./m2)


Enlistonado 2”x2” 0.05 10.0
Guarnecido paja y 0.02 24.0 34
yeso

m) Carga materiales de cubierta.

TIPO COLOCADO ESPESOR (m) CANTIDAD /m2 PESO (Kg./m2)


Cartón embreado 0.01 5.0
Plancha ondulada 0.01 15.0
fibrocemento
Plancha de cinc 0.001 a 0.015 10
Teja curva ligera 25 40
Teja curva corriente 25 50
Teja curva pesada 25 60

Tablas 3.7.1. (a) Cargas muertas o permanentes, fuente: Hormigón armado P. Jiménez Montoya A.
García Mesenguer y F. Moran Cabre.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 66
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fig. Nº 3.7.1. Peso losa con viguetas y complemento cerámico, fuente: elaboración propia.
3.7.2. Cargas vivas o sobrecarga de uso.
La sobre carga de uso debe ser investigada, solo a modo de ejemplo a continuación se
muestran algunos datos de cargas de uso, extraídas de la NBE-AE/88 Acciones en la
edificación:
USO DEL ELEMENTO SOBRE CARGA (Kg./m2)
Azoteas acceso solo privado 150
Edificios de viviendas 200
Hoteles, hospitales 300
Edificios de oficinas 250
Edificios de educación 350
Locales de reunión y de espectáculo 500
Garajes automóviles 400
Garajes camiones 1000
Tabla 3.7.2. Sobre cargas de uso, fuente: Hormigón armado P. Jiménez Montoya A. García Mesenguer y
F. Moran Cabre.
3.7.3. Cargas ocasionales.
Entre las cargas ocasionales más frecuentes se tiene:
a) Carga de nieve.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 67
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El peso específico aparente de la nieve acumulada es muy variable, según las circunstancias,
pudiendo servir de orientación los siguientes valores, extraídos de la NBE-AE/88 Acciones en
la edificación:
CARGA DE NIEVE CARGA OCASIONAL (Kg./m2)
Nieve recién caída 120
Nieve prensada o empapada 200
b) Carga de granizo.
Es frecuente la utilización de los siguientes valores de carga de granizo:
CARGA DE GRANIZO CARGA OCASIONAL (Kg./m2)
Nieve mezclada con granizo 400
Granizo 500
c) Carga de ceniza: Ceniza de volcán.
Para los valores de carga de ceniza volcánica se puede adoptar los siguientes valores:
CARGA DE CENIZA PESO ESPECIFICO CENIZA (Kg./m3)
Ceniza de volcán 0.00152113
Tablas 3.7.3. (a) Cargas ocasionales nieve, granizo y ceniza, fuente: Hormigón armado P. Jiménez
Montoya A. García Mesenguer y F. Moran Cabre.
d) Cargas del viento.

Dirección del viento.


Se admite que el viento, en general, actúa horizontalmente y en cualquier dirección. Se
considerará en cada caso la dirección o direcciones que produzcan las acciones más
desfavorables.
Las estructuras se estudiarán ordinariamente bajo la actuación del viento en dirección a sus
ejes principales y en ambos sentidos. En casos especiales por ejemplo: estructuras reticuladas
abiertas, construcciones con caras dentadas, o con estructura oblicua a las fachadas, se
estudiará además su acción en las direcciones sesgadas que resulten más desfavorables.
En los casos especiales que se señalan, y en otros que lo requieran, se considerará que la
dirección del viento forma un ángulo de ± 10° con la horizontal.
Presión dinámica del viento.
El viento de velocidad v (m/s) produce una presión dinámica w (kg/m²) en los puntos donde su
velocidad se anula, de valor:

w
16
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 68
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La presión dinámica que se considerará en el cálculo de un edificio, función de la altura de su
coronación y de su situación topográfica, se da en la Tabla 3.6.1 (b).
Se considera situación topográfica expuesta la de las costas, las crestas topográficas, los
valles estrechos, los bordes de mesetas, etc.
En casos especiales de situación topográfica muy expuesta, por ejemplo: en alta montaña, en
desfiladeros, en acantilados, etc., pueden requerirse valores mayores, que se determinarán
mediante estudio especial.
PRESIÓN DINÁMICA DEL VIENTO
Altura de coronamiento del edificio Velocidad del viento Presión dinámica
sobre el terreno (m), cuando la (v) (W)
situación topográfica es: Kg/m2
Normal Expuesta m/s Km/h
De 0 a 10 _ 28 102 50
De 11 a 30 _ 34 125 75
De 31 a 100 De 0 a 30 40 144 100
Mayor de 100 De 31 a 100 45 161 125
_ Mayor de 100 49 176 150

Tabla 3.7.3. (b) Presión dinámica del viento. Fuente: NBE-AE/88.


Sobrecarga del viento sobre un elemento superficial
El viento produce sobre cada elemento superficial de una construcción, tanto orientado a
barlovento como a sotavento, una sobrecarga unitaria p (kg/m²) en la dirección de su normal,
positiva (presión) o negativa (succión), de valor dado por la expresión:
p = cw
Siendo w la presión dinámica del viento y c el coeficiente eólico, positivo para presión, o
negativo para succión, que depende de la configuración de la construcción, de la posición del
elemento y el ángulo  de incidencia del viento en la superficie. (Véase la figura de la Tabla
3.6.1 (c) o Tabla 5.2.).
Sobrecara local del viento en construcciones cerradas.
En una construcción cerrada, para obtener la sobrecarga local en cada elemento de su
superficie exterior, se tomará el coeficiente eólico de la Tabla 3.6.1 (c) o Tabla 5.2.
En las superficies a resguardo, o sea, situadas dentro de la proyección, en dirección del viento,
de otro elemento, como por ejemplo, en las cubiertas múltiples a diente de sierra, el coeficiente
eólico se puede reducir en el 25 %.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 69
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En una construcción que tenga huecos (puertas o ventanas) actúa además sobre cada
elemento una sobrecarga local en su superficie interior, que puede ser presión y puede ser
succión, cualquiera que sea la dirección del viento.
Se calculará con los siguientes coeficientes eólicos:
 Presión interior: c = + 0,4
 Succión interior: c = - 0,2
En una construcción que tenga en una cara un hueco, o conjunto de huecos, cuya área
practicable sea en total mayor que el tercio del área de la cara, sin producirse corriente de
viento a través de la construcción, la sobrecarga interior se calculará con los siguientes
coeficientes eólicos:
Hueco a barlovento: Presión inter.: c = + 0,8
Succión inter.: c = - 0,2
Hueco a sotavento: Presión inter.: c = + 0,4
Succión inter.: c = - 0,4
La sobrecarga exterior se combina con la interior. El coeficiente eólico total es la suma del de
la sobrecarga exterior más el de la interior cambiado de signo. El cálculo se realizará con la
combinación o combinaciones que produzcan efectos más desfavorables.

Tabla 3.7.3. (c) Coeficiente eólico de sobrecarga en una construcción cerrada. Fuente: NBE-
AE/88.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 70
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sobrecarga total del viento sobre las construcciones
La sobrecarga total del viento sobre una construcción es la resultante de las sobrecargas
locales sobre el total de su superficie.
En los casos ordinarios puede calcularse directamente esta sobrecarga total admitiendo una
presión uniforme sobre el área de proyección de la construcción en un plano normal al viento,
con el valor del coeficiente eólico dado en la Tabla 3.6.1 (d).
Se considerará incluso el área de los elementos eventuales: carteles, instalaciones, etc., que
puedan existir. En las banderas sueltas se computará el 25 por 100 del área de la tela.
COEFICIENTE EÓLICO DE SOBRE CARGA TOTAL EN UNA CONSTRUCCIÓN
Clase de construcción Coeficiente eólico (c)
Construcciones primaticas
De planta rectangular o combinación de rectángulos 1.2
De planta rectangular o combinación de rectángulos 1.0

Construcciones cilíndricas
De superficie rugosa o nervada 0.8
De superficie muy lisa 0.6
Construcciones esféricas
Esferas o semiesferas 0.4
Casquetes esféricos de relación altura: diámetro D<1:4
0.2
Tabla 3.7.3. (d) Coeficiente eólico de sobrecarga total en una construcción. Fuente: NBE-
AE/88.
Sobrecarga de viento en construcciones abiertas
Se denomina construcción abierta la que tiene corriente de viento a través de ella.
La sobrecarga local de viento sobre sus elementos se calcula, en general, como en el artículo
de Sobrecarga local del viento en construcciones cerradas. Un elemento, a resguardo de otro,
o sea, situado dentro de su proyección en la dirección del viento, no recibe sobrecarga si la
separación entre ambos es igual o menor que la mínima dimensión del elemento que
resguarda. Si la separación es mayor, sin sobrepasar cinco veces la mínima dimensión, recibe
sobrecarga reducida en el 25 por 100. Para separaciones superiores se considerara la
sobrecarga total.
La sobrecarga total de viento se calculará como en el artículo Sobrecarga total del viento sobre
las construcciones, tomando el área de la proyección de la parte maciza de la construcción.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 71
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En este tipo de construcciones es muy importante tener en cuenta el área de todas las
instalaciones solidarias que puedan existir.
En los planos y diedros exentos, la sobrecarga total, suma de la de sus dos caras, se calculará
con los coeficientes eólicos dados en la 3.6.1 (e) o Tabla 5.4.

Tabla 3.7.3. (e) Coeficiente eólico en planos y diedros exentos. Fuente: NBE-AE/88.
Influencia de la esbeltez
La acción del viento es mayor en los edificios cuya esbeltez es grande. En función de la
relación entre los valores medios de la altura h y de la anchura b de la construcción en el
plano normal al viento, los coeficientes eólicos de los artículos de Sobrecarga local del viento
en construcciones cerradas, Sobrecarga total del viento sobre las construcciones y
Sobrecarga de viento en construcciones abiertas se multiplicarán por el factor eólico de
esbeltez k dado por la Tabla 3.6.1 (f).
En estructuras reticuladas abiertas se aplicará el factor eólico de esbeltez k que corresponda
a la esbeltez media de sus barras, si éste es mayor que el general de la estructura.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 72
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FACTOR EÓLICO DE ESBELTEZ
h/b si h>b
Esbeltez: 1a5 10 60 o mayor
b/h si h>b
Factor eólico de esbeltez k 1 1.25 1.50
Valores intermedios pueden interpolarse linealmente
Tabla 3.7.3. (f) Factor eólico de esbeltez. Fuente: NBE-AE/88.

3.8. ÁREA DE LA SECCIÓN DE LA COLUMNA.


Una formula empírica para obtener el área de la sección de la columna resulta de: dividir la

carga acumulada de los pisos superiores en kilogramos entre ochenta: Ac  Pt , el valor que
80
se obtiene está en cm2.
3.9. FATIGA ADMISIBLE DEL SUELO.
 Para cargas de impacto verificadas se puede disminuir la fatiga admisible en un 25% (σadm
- 0.25 σadm).
 Para combinaciones de carga verificadas se puede disminuir la fatiga admisible en un 33%
(σadm - 0.33 σadm).
 Un criterio que debe ser utilizado con restricciones es que: el incremento de la carga axial
por acciones sísmicas puede atenuarse bajo la suposición de que su efecto corresponde al
33% de decremento en la fatiga admisible de suelo.
3.10. DIÁMETROS Y ÁREAS DE ACEROS.
Para el cálculo de la cantidad de aceros en dirección x o y, se utiliza la siguiente tabla, que
permite además determinar el peso del material por metro.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 73
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DIÁMETRO DIÁMETRO ÁREA DE LA PESO POR METRO
(mm) (pulg) SECCIÓN (cm2) (kg/m)
(*)
6 1/4 0.28 0.22
8 5/16 0.50 0.40
10 3/8 0.79 0.62
12 1/2 1.13 0.89
14 1.54 1.21
16 5/8 2.01 1.58
20 3/4 3.14 2.47
25 1 4.91 3.85
32 8.04 6.31
40 12.57 9.87
50 2 19.64 15.41
Tabla 3.6.2. Diámetros y áreas trasversales de aceros. (Fuente HoAo Jiménez, García, Moran)
(*) Diámetros aproximados de comercio.
Ejemplo de cálculo Nº 7.
Aplicar los valores de carga que actúan sobre una estructura de oficinas, que cuenta con una
losa alivianada nervada de 12x6 m. y 25 cm. de espesor, sostenida por 6 columnas de 30x40
cm. de sección (3 a cada lado del lado mayor) la altura de piso a techo es de 2.50 m., a lo largo
del perímetro se tiene un muro de ladrillo gambote de carga, se tiene una viga de borde de
0.40x0.55 m., existe una viga transversal y longitudinal que divide la losa en las mismas
dimensiones, por último se tiene un piso acabado normal de piso. Las condiciones climáticas
determinan granizos en la época de lluvias. Calcular las dimensiones de las zapatas y su
enferradura, conociendo que la fatiga admisible del suelo de fundación es de 2,30 Kg/cm2.
Resolución:
Si consideramos la Fig.3.6. del ejemplo de cálculo, se divide la gráfica en líneas imaginarias
que unen las distancias centrales entre columnas, se puede determinar:
La columna 1 tiene la misma área de influencia que la 3, 4 y 6, por lo tanto las zapatas son
idénticas en su diseño, C1=C3=C4=C6 el área será A1= 3x3= 9 m2.
La columna 2 tiene la misma área de influencia que la 5, por lo tanto las zapatas son idénticas
en su diseño, C2=C5 el área será A2= 3x6= 18 m2.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 74
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3 3 3 3

C1 C2 C3

C4 0.40 C5 C6

0.30

12
Fig. Nº 3.6. Ejemplo de cálculo
Cargas de peso propio para la columna C1:
Losa aliviana
A1= 3 m.x3 m. =9 m2 P1= 9 m2x350 Kg/m2 = 3150 Kg.
Columnas
V= 0.30m.x0.40m.x2.50m.= 0.30 m3 P2= 0.30m3x2500Kg/m3=750 Kg.
Muro ladrillo gambote (carga)
A= 6 m.x2.5 m. =15 m2 P3= 15 m2x400 Kg/m2 =6000 Kg.
Vigas de borde
V= 0.40m.x0.55m.x 6.0m.= 1.32 m3 P4= 1.32m3x2500Kg/m3= 3300 Kg.
Viga estructural
V= 0.40m.x0.55m.x3.0m.= 0.66 m3 P5= 0.66m3x2500Kg/m3= 1650 Kg.
Piso (acabado normal de piso)
A= 3 m.x3 m. =9 m2 P6= 9 m2x100 Kg/m2 = 900 Kg.

Cargas de peso vivo:


A= 3 m.x3 m. = 9 m2 P7= 9 m2x250 Kg/m2 = 2250 Kg.
Cargas de clima:
A= 3 m.x3 m. =9 m2 V= 9 m2 x0.20m.= 1.80 m3
P8 = 1.8 m3x 500 Kg/m3 = 900 Kg.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 75
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Carga axial: PT= P1+P2+P3+P4+P5+P6+P7+P8 =18900 Kg.
Calculo de las dimensiones de la Zapata:
𝑃 𝑃
𝜎=𝐴 𝐴=𝜎
18900 𝐾𝑔
𝐴 = 2.30 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 = 8217.39 𝑐𝑚2

A = 91 cm.
B = 91 cm. Dimensiones para una zapata cuadrada:
Calculo de altura de la Zapata:
𝑎−𝑑
ℎ=
2
91 − 40
ℎ= = 26.0 𝑐𝑚.
2
91 − 30
ℎ= = 30.5 𝑐𝑚.
2
Calculo de Fx y Fy:
𝐴−𝑎 (91 − 40)
𝐹𝑥 = 𝑃 = 18900 = 4634.14𝐾𝑔.
8ℎ 8(26.0)
𝐵−𝑏 (91 − 30)
𝐹𝑦 = 𝑃 = 18900 = 4725.00𝐾𝑔.
8ℎ 8(30.5)
Calculo de enferradura:
(𝐴 − 𝑎) (91 − 40)
𝐹𝑒𝑥 = 𝑃 = 18900 = 3.31 𝑐𝑚2
8ℎ𝜎𝑒 8(26.0)1400
(𝐵 − 𝑏) (91 − 30)
𝐹𝑒𝑦 = 𝑃 = 18900 = 2.38 𝑐𝑚2
8ℎ𝜎𝑒 8(30.5)1400
Distribución de aceros:
Colocar 4 aceros 3/8” c/23 cm. en la dirección X.; Colocar 4 aceros 3/8” c/23 cm. en la dirección
Y.
La zapata y enferradura calculada corresponden a la columna C1, entonces C1=C3=C4=C6

Cargas de peso propio para la columna C2:


Losa aliviana
A2= 3 m.x6 m. =18 m2 P1= 18 m2x350 Kg/m2 = 6300 Kg.
Columnas
V= 0.30m.x0.40m.x2.50m.= 0.30 m3 P2= 0.30m3x2500Kg/m3=750 Kg.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 76
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Muro ladrillo gambote (carga)
A= 6 m.x2.5 m. =15 m2 P3= 15 m2x400 Kg/m2 =6000 Kg.
Vigas de borde
V= 0.40m.x0.55m.x 6.0m.= 1.32 m3 P4= 1.32m3x2500Kg/m3= 3300 Kg.
Viga estructural
V= 0.40m.x0.55m.x9.0m.= 1.98 m3 P5= 1.98m3x2500Kg/m3= 4950 Kg.
Piso (acabado normal de piso)
A= 6 m.x3 m. =18 m2 P6= 18 m2x100 Kg/m2 = 1800 Kg.

Cargas de peso vivo:


A= 6 m.x3 m. = 18 m2 P7= 18 m2x250 Kg/m2 = 4500 Kg.
Cargas de clima:
A= 6 m.x3 m. =18 m2 V= 18 m2 x0.20m.= 3.6 m3
P8 = 3.6 m3x 500 Kg/m3 = 1800 Kg.
Carga axial: PT= P1+P2+P3+P4+P5+P6+P7+P8 =29400 Kg.
Calculo de las dimensiones de la Zapata:
𝑃 𝑃
𝜎=𝐴 𝐴=𝜎
29400𝐾𝑔
𝐴 = 2.30 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 = 12782.61 𝑐𝑚2

A = 113 cm.
B = 113 cm. Dimensiones para una zapata cuadrada
Calculo de altura de la Zapata:
𝑎−𝑑
ℎ=
2
113 − 40
ℎ= = 36.5 𝑐𝑚.
2
113 − 30
ℎ= = 41.5 𝑐𝑚.
2
Calculo de Fx y Fy:
𝐴−𝑎 (113 − 40)
𝐹𝑥 = 𝑃 = 29400 = 7350 𝐾𝑔.
8ℎ 8(36.5)
𝐵−𝑏 (113 − 30)
𝐹𝑦 = 𝑃 = 29400 = 7350 𝐾𝑔.
8ℎ 8(41.5)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 77
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Calculo de enferradura:
(𝐴 − 𝑎) (113 − 40)
𝐹𝑒𝑥 = 𝑃 = 29400 = 5.25 𝑐𝑚2
8ℎ𝜎𝑒 8(36.5)1400
(𝐵 − 𝑏) (113 − 30)
𝐹𝑒𝑦 = 𝑃 = 29400 = 5.25 𝑐𝑚2
8ℎ𝜎𝑒 8(41.5)1400
Distribución de aceros:
Colocar 7 aceros 3/8” c/16 cm. en la dirección X.; Colocar 7 aceros 3/8” c/16 cm. en la dirección
Y.
La zapata y enferradura calculada corresponden a la columna C2, entonces C3=C5 que son
las dos columnas más cargadas del sistema.

Fig. 3.6.2. (a) Distribución de aceros para zapata, fuente: elaboración propia.

Fig. 3.6.2. (b) Distribución de aceros para zapata y columna, fuente: elaboración propia.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 78
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fig. 3.6.2. (b) Distribución de aceros para y zapata y columna, fuente: elaboración propia.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 79
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO Nº 4
EMPUJE LATERAL DE SUELOS
MUROS DE SOSTENIMIENTO
4.1. GENERALIDADES.
Un muro de sostenimiento tal como su nombre indica, es una estructura que sirve de soporte
lateral al Empuje de masas de suelo, de una manera general los muros de sostenimiento o
contención se clasifican en:
 Muros de contención rígidos
 Muros de contención flexibles
Partes constitutivas de un muro.

Corona

Alzado o
Cuerpo

Intrados Trasdos
Altura
(dato)

Talón
Puntera Tacón
Base
Fig. 4.1. Partes constitutivas de un muro, fuente: elaboración propia.
4.1.1. Muros de contención rígidos.
Los muros rígidos son estructuras que no permiten asentamiento diferencial sin que se fisuren,
a su vez este tipo de muros puede sub dividirse en:
 Muros de ménsula
 Muros de gravedad
 Muros semirrígidos
Muros de ménsula.
Debido a sus dimensiones reducidas, están sujetos principalmente a fatigas de tracción, por lo
que para su construcción se utiliza hormigón armado (HºAº), en ciertos casos a objeto de
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 80
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
obtener soluciones más económica, se colocan contra fuertes, sobre los que se apoya la
estructura.
Son los muros de contención de uso más frecuente, y aunque su campo de
aplicación depende de los costos de excavación, hormigón, acero, encofrado y relleno, se
puede pensar que constituyen la solución más económica para muros de hasta 10 ó 12 m de
altura.
C

E H

e
B
Fig. 4.1.1. (a) Muro ménsula, fuente: elaboración propia.
Los muros de contrafuerte representan una evolución del muro de ménsula, al incrementarse
la altura y por ende los espesores de hormigón, compensa aligerar las piezas con la solución
de los contrafuertes, aunque implique encofrados más complicados y un hormigonado más
difícil.

Contrafuerte

H H

B B

Fig. 4.1.1. (b) Muros de contrafuertes, fuente: elaboración propia.


Los contrafuertes pueden disponerse en el trasdós Fig. 4.1.1 (a) o en el intradós Fig.4.1.2 (b),
aunque la primera solución es técnica y económicamente mejor por colocarse el alzado en la
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 81
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
zona comprimida de la sección en T que se forma. La segunda solución, además, presenta
un claro inconveniente estético.
A continuación se muestran algunos criterios para el inicio de tanteo de dimensiones para este
tipo de muros de contención:
15 cm
minimo

0.5
E
H

H/10

1/2B 3/2B

Fig. 4.1.1. (c) Criterios para muros de ménsula, fuente: elaboración propia.
Son muros de la forma que se muestra en la Fig. 4.1.3, la base B es aproximadamente 0.40 a
0.65 de la altura del muro.
B= 0.4 H para suelos resistentes sin sobre carga
B= 0.65 H para suelos poco resistentes con sobre carga
La altura del muro resulta de la inspección en el sitio de aplicación, por lo tanto es un dato
inicial.
Una forma de calcular la base se muestra a continuación:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 82
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
P

E
H

G
y

Fig. 4.1.1. (d) Criterios para cálculo de la base muros de ménsula, fuente: elaboración propia.

El valor del peso G se adopta como si todo el rectángulo fuera de suelo.


G  HX (1m.) s
Luego se debe calcular el valor del empuje (E) y su posición (Y), para estos se toma momentos
en el punto “c”

HX 2 s 2 EY
EY  G
X EY  Despejando X2 
2 2 Hs

X  2 EY
HS

2
Obtenemos el valor de: X  B
3
3
Por lo que la base del muro será: B X
2
Muros de gravedad.
Estas estructuras son normalmente de mampostería con mortero de cemento, en seco, o
también de hormigón simple (HºSº) u hormigón ciclópeo (HºCº).
Como ya se dijo son muros de hormigón en masa en los que la resistencia se consigue por su
propio peso Fig. 4.1.5 (a), normalmente carecen de cimiento diferenciado, aunque pueden
tenerlo Fig. 4.1.5 (b). Su ventaja fundamental es que no van armados, pueden ser interesantes

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 83
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
para alturas moderadas si su longitud no es muy grande, pues en caso contrario representan
una solución antieconómica frente a los muros de hormigón armado.

C C

H H

e
B B
Fig. 4.1.1. (e) Muros de gravedad, fuente: elaboración propia.
Para iniciar los tanteos de las dimensiones de un muro de gravedad, podemos adoptar los
siguientes criterios tentativos con carácter general.
Coronamiento.
Para Hormigón ciclópeo C= 0.30m.
Para Mampostería C= 0.40m.
Ancho de la base.
Aproximadamente igual a 1/3 de h
Espesor de la base.
Angulo mayor o igual a 60º

Hºc = 30 cm
Mamp. = 40 cm

α≥60º e

b
h/3

Fig. 4.1.1. (f) Criterios de tanteo muros de gravedad, fuente: elaboración propia.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 84
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los muros de gravedad son estructuras como los que se muestran en la Fig. 4.1.6, el
coronamiento debe tener una dimensión tal que permita su fácil construcción. Por ejemplo en
HºCº se admite coronamientos de 30 cm., en mampostería el coronamiento es de 40 cm., la
parte inferior del muro (menor a la base) deberá tener un ancho de aproximadamente h/3, este
ancho depende de la fatiga admisible del suelo, además el espesor de la base deberá ser tal
que uniendo los puntos “a” y “b” se forme un ángulo mayor a 60º, este criterio es adoptado con
el fin de evitar fatigas de tracción en el pequeño volado o saliente de la base.
Muros semirrígidos.

Son muros de piezas prefabricadas, con forma de celdas, constituyendo una estructura
celular de contención, reforzándose el trasdós con relleno y aplicación mediante un geotextil,
que evite el lavado de finos.

Estas piezas se encajan entre sí gracias a unas muescas o ranuras dispuestas de tal modo
que forman un machihembrado. El montaje entre ellas se realiza normalmente en seco, es
decir, sin necesidad de mortero.

Fig. 4.1.1. (g) Muros machihembrados o semirrígidos.

Este sistema formará muros de contención con alturas superiores a los 10 metros, capaces
de soportar empujes importantes de suelos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 85
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.1.2. Muros de contención flexibles.
Este tipo de estructuras tienen como ejemplo clásico, los muros en gaviones tipo caja. Los
gaviones representan una solución válida desde el punto de vista técnico para construir muros
de sostenimiento o contención, un análisis de costos real dará criterios claros respecto a su
economía.
Estas estructuras de fácil construcción e inmediatamente eficientes, tienen las siguientes
características de ejecución:
 No es requerida mano de obra especializada
 No requiere encofrados, un control de verticalidad (plomada) y linealidad (lienza) son
normalmente suficientes.
 No requiere de la ejecución de excavaciones muy grandes para alojar las fundaciones.
 No requiere sistemas especiales de agotamiento de agua, ya que se puede trabajar en
presencia de esta.
 En algunas oportunidades medios mecánicos son requeridos sobre todo para el transporte
de piedra, cuando este material no se encuentra en las inmediaciones de la obra.
 Las principales características técnicas de los muros de contención con gaviones son:
 Elevada permeabilidad que facilita el desfogue de aguas pluviales y por lo tanto elimina o
minimiza el empuje hidrostático.
 Extrema flexibilidad que permite a la estructura adaptarse a los asentamientos sobre todo
diferenciales, sin comprometer la estabilidad y la eficiencia de la estructura.
 Alta resistencia al empuje de suelos, el sistema de análisis de este tipo de estructuras es
de una estructura monolítica de gravedad.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 86
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fig. 4.1.2. Gaviones tipo caja

(e)
Fig. 4.1.2. (a) Muros gradones externos (b) Gradones internos (c)Sistema suelo armado con tirantes de
acero (d) suelo armado con tela de gavión (e)colchoneta de gaviones.
Secciones típicas de muros flexibles.
Para determinar la sección de los muros de contención, tomando en cuenta las variadas
características del suelo a contener, de la inclinación del talud y de las cargas agentes que
inciden en la estructura, se deben tener en cuenta los siguientes casos:
 Muros con paramento con grada exterior y terraplén inclinado.
 Muros con paramento con grada interior y terraplén inclinado.
 Muros con paramento con grada exterior y terraplén horizontal.
 Muros con paramento con grada interior y terraplén horizontal.
La decisión de adoptar cualquiera de los casos anteriores es tomada por el proyectista en
función a los valores del ángulo de rozamiento interno del suelo (φ) y la inclinación del terraplén

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 87
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
o escarpada (ξ), siempre es importante para mejorar la estabilidad de la estructura inclinar esta
un ángulo (α) de 6º.
A continuación se muestran algunos pesos específicos de rocas que permitirán el asimilar el
peso unitario de la estructura de gaviones:
TIPOS DE ROCAS PESO ESPECIFICO
(Kg./m3)
Basalto 3000
Granito 2800
Roca calcárea compacta 2800
Traquita (pórfido) 2800

Canto rodado 2300


Arenisca 2600
Roca calcárea suave 2200
Toba (piedra porosa) 1700
Tabla 4.1.2. Pesos específicos de algunos tipos de rocas fuente: Hormigón armado P. Jiménez Montoya
A. García Mesenguer y F. Moran Cabre.
4.2. REQUISITOS DE DIMENSIONAMIENTO.
Un muro de contención o sostenimiento correctamente dimensionado debe satisfacer los
siguientes requisitos:
a) Seguridad contra el vuelco
b) Seguridad contra el deslizamiento
c) Las presiones a las que se somete el suelo debido a las cargas, no deben exceder a las
fatigas admisibles indicadas del terreno.
d) Las fatigas en el cuerpo del muro también deben estar por debajo de los límites admisibles
de acuerdo al tipo de materiales que se utiliza.
Mv
(Momento
de vuelco)
(E)
Empuje

Ω (Fuerza de
corte)

F (Fulcro)
T (Fuerza de
deslizamiento)

σ
(Fatiga)

Fig. 4.2. Requisitos de dimensionamiento, fuente: elaboración propia.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 88
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.3. FUERZAS QUE ACTÚAN EN UN MURO DE SOSTENIMIENTO.
Las fuerzas que se analizan en el diagrama de cuerpo libre de una estructura de contención
son las siguientes:
 Peso de la pantalla o cuerpo principal
 Peso propio de la base
 Peso propio del suelo por encima de la base
 Empuje de suelos
 Cargas verticales adicionales
 Reacciones del suelo
De todas las acciones sobre la estructura que se indicaron, la de mayor incidencia es la del
empuje de suelos, se debe tener en cuenta las características del suelo que se trata de
contener.
A continuación se muestran algunas fórmulas que permitirán calcular el empuje de suelos:

1 Sen2 (    )
E E H 2
2 sen ( Sen  Sen ) 2
90º
1 H

1 
E  H 2Tang 2 (45  )
2 2

E
2 H

90º

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 89
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1 2 Sen2 (    )
E  S
2 Sen

s
3 H

1
E H 2 Cos 2
2

E
4 H

90º

1 Sen2 (    )
E  S 2
2  SenSen(   ) 
Sen 1  
 Sen Sen(   ) 
s
5 H

Fig. 4.3. Calculo de empuje de suelos.


En estas fórmulas los signos tienen el siguiente significado:
 = Peso específico del suelo
  Angulo del talud natural o de fricción interna
  Angulo de inclinación del talud de suelos
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 90
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  Angulo del talón interno del muro

S = longitud de la cara de contacto


En las ecuaciones (3) y (4) el ángulo de inclinación (  ) es igual al de fricción interna (  ) y por
lo tanto en la ecuación (5): (  ) ≠ (  ).
En la tabla siguiente se muestran algunos valores para diferentes tipos de suelos en lo que
corresponde al peso específico, y el ángulo de fricción interna, que son importantes para el
diseño de muros de sostenimiento:
MATERIAL PESO ESPECIFICO DEL ANGULO DE FRICCIÓN
SUELO INTERNA
(  ) (kg/m3) (  ) (o)

Terraplenes, suelo seco 1400 35-40


Terraplenes, suelo húmedo 1600 45
Terraplenes, suelo saturado 1800 27
Arena seca 1600 35
Arena húmeda 1800 40
Arena saturada 2000 25
Arcilla seca 1600 40-50
Arcilla húmeda 1550 45
Arcilla saturada 2000 20-25
Grava seca 1850 35-40
Grava húmeda 1860 25
Tabla 4.3. pesos específicos y ángulos de fricción interna de alguno suelos.
El suelo donde se plantea el diseño y construcción de la estructura en cuestión deberá
contener la menor cantidad posible de agua, pues a medida que la humedad aumenta, el
empuje se incrementa.

4.4. PROYECTO DE MUROS DE SOSTENIMIENTO.


El procedimiento consiste en la repetición sucesiva de dos pasos:
Primero, la selección tentativa de las dimensiones de la estructura.
Segundo, análisis de la estabilidad debido a las fuerzas que las solicitan.
Si el análisis indica que la estructura no es satisfactoria, se alteran las dimensiones y se realiza
un nuevo análisis.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 91
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Para hacer una primera tentativa de las dimensiones del muro, nos guiamos por relaciones
preestablecidas de acuerdo a la altura de la escarpada en sitio donde se implementará la
estructura.
 La determinación del empuje de suelos, juega un papel muy importante. La mecánica de
suelos intervienen tanto en el cálculo de la resistencia del suelo de fundación, como en el
cálculo del empuje.
 La resistencia del suelo tiene que ser suficiente como para impedir que el muro pueda
deslizarse en el plano de la base, resistir la máxima presión en el borde exterior de la base,
sin que el muro se vuelque. Debe también soportar las fuerzas verticales, incluyendo el peso
del terraplén y sobrecargas, sin que resulten asentamiento considerables.
 En el cálculo del empuje de suelos un factor que interesa es la cohesión, por lo tanto si no
se toma en cuenta este valor de cohesión se dice que el cálculo fue realizado según la teoría
de Rankine.

4.5. CÁLCULO Y COMPROBACIÓN DE UN MURO DE SOSTENIMIENTO RÍGIDO.


Para la verificación de la estabilidad del muro de sostenimiento rígido se deben tomar en
cuenta lo siguiente:
Datos del muro:
 Peso específico del relleno (  s)
 Peso específico del Hormigón Ciclópeo (  HºCº)
 Peso específico del agua (  a)= 1000 Kg/m3
 Angulo de fricción interna del relleno (  )
 Angulo del relleno con la horizontal ( )
 Angulo de inclinación pared exterior (  )
 Coeficiente de fricción suelo base zapata (cd)
Dimensiones del muro:
a= Longitud talón interno
b= Longitud triangular
c= Longitud corona
d= Longitud talón externo
e= Espesor de la zapata
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 92
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
f= Altura de relleno
g= Altura de coronamiento
Altura máxima del muro (H)
Altura máxima del agua (Ha)
Altura del muro (Hm)
Altura de la zapata (e)
Altura relleno de tierra (Ht)
Base del muro (B)
Base de la zapata (Bz)
Coronamiento (c)

g
5 4 1
2
Pm f

Et
&

a b d
e

Fig. 4.5. Estabilidad de un muro rígido de HoCo, fuente: elaboración propia.

Centro de gravedad del muro:


Nº (1) Volumen (m3) (2)  (Kg/m³) (3) Peso(Kg) (4) Xi (5) M. Est. (6)
1
2
3
4
5

Tabla 4.5. cálculo del centro de gravedad.
La tabla 4.5 mostrada anteriormente, para el cálculo del centro de gravedad puede ser
calculada de la siguiente manera:
La columna 1: es la numeración de las áreas de la figura mostrada.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 93
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La columna 2: es el cálculo del área por la unidad de longitud, es decir el volumen.
La columna 3: es el peso específico del material en este caso para el HºCº 2200 Kg/m3 y del
material de relleno 1900 Kg/m3.
La columna 4: es el peso del elemento es decir la multiplicación de la columna 2 x 3.
La columna 5: es el brazo de la fuerza o peso del elemento respecto al punto donde la figura
tiende a rodar (fulcro).
La columna 6: es el momento estabilizante es decir la multiplicación de la columna 4 x 5.
La fila última: es la sumatoria de volúmenes y pesos
∑𝑀𝐸𝑠𝑡
Calculo de la altura al centro de gravedad: Ycg = ∑𝑃𝑡

Empuje del terreno


1  sen Ka * s * Ht 2
Ka  Et 
1  sen 2

Empuje del agua

a * Ha 2
Ea 
2

Momento de vuelco
Ht
Mv  Et *
3

Momento resistente
Mr = Pt*Ycg

Coeficiente de seguridad al vuelco


Csv = Mr / Mv

Coeficiente de seguridad al deslizamiento


Pt * Cd
Fsd 
Et
Coeficiente de excentricidad
Mv B
e   Ycg .
Esfuerzos del terreno (fatigas)2
Pt

Pt  6*e 
 * 1  
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 94
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
B *100  B 
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ejemplo de cálculo Nº 8.
Verificar la estabilidad de un muro de HºCº
Peso específico del relleno s = 1900 Kg/m³
Peso específico del Hº Cº= 2200 Kg/m³
Peso específico del agua = 1000 Kg/m³
Angulo de fric. interna relleno ( ) = 30 º
Angulo del relleno con la horizontal (  ) = 0 º
Angulo de inclinación pared ext. (  ) = 74.27 º
Coef. de fricción suelo - base zapata (Cd) = 0.6

Dimensiones:

g
a= 0.20 m.
b= 0.40 m. 5 4 1
2
c= 0.20 m. Pm

f
d= 0.20 m.
e= 0.30 m. Et

&
f= 1.42 m.
a b d
g= 0.00 m.

e
3
h= 0.40 m. B

Altura máx. del muro = 1.72


Altura máx. de agua (Ha) = 0.00
Altura del muro = 1.42
Altura de la zapata = 0.3
Altura relleno de tierra (Ht) = 1.72
Base del muro = 0.6
Base de la zapata = 1
Coronamiento = 0.20

Centro de gravedad muro

Nº VOLUMEN  (Kg/m³) PESO Yi M. Est.


1 0.284 2200 624.8 0.30 187 
2 0.284 2200 624.8 0.53 333
3 0.3 2200 660 0.50 330
4 0.28 1900 540 0.67 360
5 0.284 1900 539.6 0.90 486
 1.436 2988.8 1696.0

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 95
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ycg. = 0.57 m
Pt = 2988.80 Kg/m

Empuje del relleno


Ka *  s * Ht 2 Et = 936.83 Kg/m
Et 
2
1  sen  Ka = 0.33
Ka 
1  sen 
Empuje del agua

a * Ha 2 Ea = 0 Kg/m
Ea 
2
Momento de vuelco

Ht
Mv  Et *
3 Mv = 537.11 Kg.m/m

Momento resistente

Mr = Pt*Ycg Mr = 1696 Kg-m/m

Coeficiente de seguridad al vuelco

Csv = Mr / Mv Csv = 3.16 > 1.5 OK

Deslizamiento

Pt * Cd
Fsd  Fsd = 1.91 > 1.2 OK
Et
Excentricidad

Mv B
e   Ycg. e= 0.11 < 0.166667 OK
Pt 2

Esfuerzos en el terreno

Pt  6*e 
 *1   = 0.50 Kg/cm² OK
B *100  B 
 = 0.10 Kg/cm² OK
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 96
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.6. CÁLCULO Y COMPROBACIÓN DE UN MURO DE SOSTENIMIENTO FLEXIBLE.
Se adopta la teoría de Coulomb, basada en el estudio de equilibrio global del sistema formado
por el muro y por el prisma de terreno homogéneo que está detrás del muro, las características
de la estructura y del suelo a contener se muestran a continuación:

ε
α=6º

β
δ H
n
Ev

a
E
G Eh

d
a
P

W
H/3
T N
F

B c
e

s’ s’’

Fig. 4.6. Estabilidad de un muro flexible con gradones interiores.


Características del muro de sostenimiento.
h = altura del muro.
B = base del muro.
A = área de la sección del muro de largo unitario.
F = fulcro, punto alrededor del cual tiende a rodar la estructura.
H = altura sobre la cual se realiza el empuje del terreno.
 G = peso específico de la estructura.
Características del suelo a contener.
 = ángulo de rozamiento interno que depende de las características del terreno a contener.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 97
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 = ángulo del talud.

= Inclinación del muro.


 = para muros con gradones exteriores: ángulo entre el paramento interior y la horizontal;

para muros con gradones interiores: ángulo entre la conjunción de las esquinas extremas
superior e inferior del paramento interior y la horizontal.
 = ángulo de rozamiento entre el terreno y el muro (  = 0.9  ).
 s = peso específico del suelo.
 adm = carga de resistencia admisible sobre el suelo de fundación.
Coeficiente de empuje activo.
El coeficiente de empuje activo (Ea) resulta de la siguiente fórmula:

Sen2 (    )
Ea  2
 Sen(   ) Sen(   ) 
Sen Sen(    ) 1 
2

 Sen(    ) Sen(    ) 

Escogida la sección del muro, que es deducida de las condiciones de la escarpada o talud a
contener, se obtienen las fuerzas agentes:
Empuje del suelo.
El empuje del suelo a contener es aplicado a una altura H/3
1
ES   S H 2 Ea
2
Peso unitario del muro.
W  GA

 G = 0.25  R
Dónde:  G = peso específico del gavión

 R = Peso específico de las rocas de relleno


Comprobaciones.
Vuelco.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 98
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El coeficiente de estabilidad viene dado por la relación entre el momento estabilizante (Mr) y
el momento de vuelco (Mv) de las fuerzas agentes respecto al fulcro de la estructura y deberá
resultar:

Mr
'  1.5
Mv
Deslizamiento.
La comprobación al deslizamiento deberá cumplir los siguientes criterios que se muestran en
la Fig. 4.5, siendo:
N = la componente de la resultante de las fuerzas agentes normal a la base del muro.
T = la componente de la resultante de las fuerzas agentes tangencial a la base del muro.
f = coeficiente de fricción entre la base del muro y el suelo (0.5 a1.0) deberá resultar:

N
"  f  1.5
T
Compresión.
Suponiendo rectilíneo el diagrama de las presiones sobre el terreno, si la resultante de las
cargas cae al interior del nudo central de inercia (tercio central para base rectangular), se tiene
los siguientes valores extremos de las presiones:
N 6e N 6e
1  (1  ) 2  (1  )
B B B B
Donde:
e = excentricidad de la componente vertical “N” respecto al baricentro de la sección de la base.

La fatiga a compresión proporcionada por la carga (  1 ) deberá entonces resultar inferior a la

fatiga admisible del terreno (  adm ).

(  1 ) < (  adm )

En el caso de terraplén horizontal con sobre carga, a los efectos del cálculo se considera una
altura de terreno de 1 metro (hS) de las mismas características del que constituye el terraplén,
la nueva expresión del empuje del terreno toma la forma:
hS
E SO  E a (1  2 )
H

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 99
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ejemplo de cálculo Nº 9.
Verificar la estabilidad de un muro de sostenimiento flexible cuya grafica se muestra en la
Fig.4.6., teniendo en cuenta los siguientes datos técnicos:
Características del muro.
Altura: H = 8.75
Peso específico Gavión: yg = 1700 Kg/m3
Características de terreno.
Angulo de rozamiento interior:   37º
Angulo del talud:   6º
Inclinación del muro:   7º
Angulo para gradones exteriores e interiores:   97º
Angulo de rozamiento entre el terreno y el muro:   0.9

Peso específico suelo: y S  1550 Kg / m


3

Capacidad portante del terreno:   2.1 Kg / cm 2


Coeficiente de fricción: f  0.8
Cálculos de estabilidad.
Coeficiente de empuje activo del terreno.
h
  arctg 
Ba
8.45
  arctg 7
4 1
  77.45º
Sen2    
Ea  2
 Sen(   ) Sen(   ) 
Sen (    ) 1 
2

 Sen(    ) Sen(    ) 
Sen2 77.45  37
Ea  2
 Sen(37  (0.9 * 37))Sen(37  6) 
Sen (77.45  (0.9 * 37))1 
2

 Sen(77.45  (0.9 * 37))Sen(77.45  6) 
E a  0.506
Componente horizontal y vertical del empuje.
Empuje del suelo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 100
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1
Es   s H 2 Ea
2
1 Kg
Es  1550 * 8.75 2 m 2 * 0.506
2 m3
Kg
E s  30023 .984
m
Componente horizontal
Ph  E s Cos (   )
Kg
Ph  30023 .984 Cos (0.9 * 37 )  7 )
m
Kg
Ph  26916 .095
m
Componente vertical
Pv  E s Sen (   )
Kg
Pv  30023 .984 Sen (0.9 * 37 )  7 )
m
Kg
Pv  13302 .762
m
H
d   B sin  
3
8.75
d   4 * sen (7 )
3
d  2.43m
s  s ' s ' '
s  2  1.17  3.17 m
Peso propio de la estructura.
W g *A
Kg
W  1700 3
* 21.8m 2
m
Kg
W  37060
m
COMPROBACIONES.
Momento de vuelco y estabilizante.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 101
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
M 0  Ph * d 
Kg
M 0  26916.095 * 2.43
m
M0  65406.11 Kgm / m
M r  W * s ' Pv * s 
M r  37060* 2  13302.762 * 3.17  116289.756 Kgm / m
Comprovación del vuelco :
Mr 116289.756
'   1.7  1.5 ¡OK !
MV 65406.11

Componente normal y tangencial respecto a la base.

N  ( w  Pv ) cos  Ph * sen 
N  (37060  30023.984) cos(7)  26916.095 * sen(7)
N  69864.197Kg / m
T  Ph * cos  w  Pv sen 
T  26916.095 * cos(7)  (37060  30023.984) sen(7)
T  18539.985Kg / m
Comprobaciones del deslizamiento.
N 69864.197
'' *f  * 0.8  3.015  1.5 ¡OK !
T 18539.985
Comprobación de la compresión.

B Mr  Mo
e  
2 N
4 116289.756  65406.11
e 
2 69864.197
e  1.27m
 1  N  6e  69864.197  6 * .17 
 1   1  
2 B  B 4  4 
 1  21919.89Kg / m 2
 2  13012.206Kg / m 2
 1  2.1Kg / cm 2
 2  1.3Kg / cm 2
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 102
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.7. DRENAJE DE LA MASA DE SUELO DEL MURO DE SOSTENIMIENTO.
Como resultado de las precipitaciones pluviales, niveles freáticos y otras condiciones de
humedad, el material de relleno posterior al muro queda saturado, esta sobre saturación
incrementará la presión sobre la estructura de retención de suelos y crea una condición de
inestabilidad. Por esta razón, se debe proporcionar un drenaje adecuado por medio de tubos
de drenaje o barbacanas, el nombre que nuestros albañiles y artesanos Quechuas dan a estos
elementos es de “wayracañones” o barbacanas.
Barbacanas

Material de Filtro

Geotextil

Fig. 4.7. (a) Drenaje de la masa de suelos detrás del muro de sostenimiento.
Como se muestra en la Fig. 4.7 estos tubos de drenaje o barbacanas, deben tener un diámetro
mínimo de aproximadamente 4 pulg. (10cm.) y estar adecuadamente espaciados (una
distribución al tres bolillo resulta útil). La experiencia ha mostrado que siempre existe la
posibilidad de que el material de relleno sea arrastrado a las barbacanas y resulten obstruidas,
por lo que se requiere colocar un material filtrante (muestra de la segunda fotografía) detrás
del tubo de drenaje o en su alrededor, los geotextiles son muy útiles para estos objetivos
(muestra de las siguientes fotografías).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 103
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fotografía 4.7. (a) Muestras para drenaje de muros (geotextil y filtro).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 104
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fig. 4.7. (b) Subdrenes interceptores de zanja para carreteras y disposición de orificios.

4.8. JUNTAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE SOSTENIMIENTO.


Un muro de contención se construye con una o más de las siguientes juntas:
Juntas de construcción, son juntas verticales y horizontales que se colocan entre dos
“vaciadas” sucesivas de concreto (concreto de diferentes edades). Para incrementar el
cortante en las juntas deben usarse ranuras o muescas. Si no se usan, la superficie de la
primera “vaciada” debe limpiarse y dársele una textura rugosa antes de la siguiente “vaciada”
de concreto estos criterios se pueden ver en la Fig. 4.7. (a).

Superficie Rugosa

Muescas
(machihembrado)

(a)

Trasdos Trasdos

Intrados Intrados

Junta de Contracción
Junta de Expansión

(b) (c)

Fig. 4.8. a) Junta de construcción (b) Junta de contracción(c) Junta de expansión.


Juntas de contracción, son juntas verticales (ranuras) colocadas en la fachada de un muro
(desde la parte superior de la losa base a la parte superior de coronamiento del muro) que
permiten que el concreto se contraiga sin daño aparente. Las ranuras deben ser de 0.25 a 0.3

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 105
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
pulgadas o 0.635 cm. a 0.762 cm. (6 a 8 mm.) y de 0.5 a 0.6 pulgadas o 1.27 cm. a 1.524 cm.
(13 a 15 mm.) de profundidad aproximadamente, estos criterios pueden verse en la Fig. 4.7.
(b).
Juntas de expansión, estas juntas permiten la expansión del concreto causada por cambios
de temperatura, también se utilizan juntas de expansión de la base al coronamiento del muro;
estas se rellenan con elementos flexibles (plastoformo, jebe, sella juntas SIKA, etc.). En la
mayoría de los casos, las barras de refuerzo horizontal que corren a través del cuerpo son
continuas sobre todas las juntas. El acero puede ser engrasado para permitir la expansión del
concreto, estos criterios pueden verse en la Fig. 4.7. (c).

Fig. 4.8. b) Muro de sostenimiento rígido con juntas cada 2 m. , fuente: elaboración propia.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 106
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO Nº 5
CIMENTACIONES PROFUNDAS
PILOTES
5.1. FUNCIÓN DE LOS PILOTES.
Los pilotes son elementos destinados a la cimentación, es decir son parte de la infraestructura:
se usan en suelos flojos, agua o aire hasta estratos inferiores.
Los pilotes son usados cuando las condiciones del subsuelo no son adecuadas para emplear
zapatas y van asociados generalmente con problemas difíciles y peligrosos de cimentación.
Un análisis adecuado del suelo (geotecnia) es importante para conocer las características del
lugar de emplazamiento tanto alrededor como debajo de ellos.

Se denomina infraestructura piloteada a los elementos constructivos utilizados para


cimentación de obras, que permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo,
cuando este se encuentra a una profundidad que dificulta o encarece una cimentación
directa.

5.2. FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL PILOTE BAJO CARGA.


La compresión y desplazamiento del material situado bajo la punta de un pilote ofrece cierta
resistencia, pero la mayor parte de la reacción es debida al rozamiento superficial a lo largo de
la superficie del pilote. Este pilote puede llamarse Pilote de rozamiento, el valor del coeficiente
de rozamiento por unidad de superficie, depende de:
 Las propiedades del suelo en forma mayoritaria.
 La superficie del pilote y su rugosidad como pequeña influencia.
La resistencia al rozamiento por unidad de superficie dependerá de la intensidad de la presión
normal, la cual varía con la profundidad del punto considerado. Basándose en estos criterios
se tiene la siguiente tabla:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 107
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CLASES DE TERRENO ROZAMIENTO SUPERFICIAL (Kg./m2)
Profun. 6m. Profun.18m. Profun. 30m.
Limo blando y lodo org. Denso 240-490 240-590 290-730
Limo húmedo confinado 490-980 610-1220 730-1460
Arcilla blanda 980-1460 1120-1710 1460-1950
Arcilla dura 1460-2440 1710-2680 1950-2930
Mezcla de arcilla y arena 1460-2440 1950-2930 2440-3420
Arena fina húmeda y confinada 1460-1950 1710-2440 1950-2930
Arena media y gravilla 2440-3420 2930-3910 2930-3910
Tabla 5.2. coeficiente de rozamiento superficial para pilotes.

La carga “P” sobre el pilote tiene que resistir “R”, la resistencia total será:

R   P   (P)( pf  C )
Dónde: p= presión unitaria normal
f= coeficiente de rozamiento
C= cohesión unitaria
Si el pilote es cónico puede tener ciertos efectos beneficiosos sobre el rozamiento, pues da
lugar a que las presiones resistentes normales a la superficie del pilote un componente vertical
que es provechoso.
Principio de funcionamiento.

Los pilotes trasmiten al terreno las cargas que reciben de la estructura mediante una
combinación de rozamiento lateral o resistencia por fuste y resistencia a la penetración o
resistencia por punta. Ambas dependen de las características del pilote y del terreno, y la
combinación idónea es el objeto del proyecto.

Cabe señalar que, como en todo trabajo relacionado con la geotecnia, existe cierto grado
de incertidumbre en la capacidad final de un pilote. Es por esto que buena parte de la
investigación que se viene desarrollando en este campo tiene que ver con métodos que
permitan hacer un control de calidad a bajo costo del pilotaje antes de aplicar las cargas. El
método más obvio aunque el más costoso es hacer una prueba de carga. Como métodos
alternativos podemos mencionar: pruebas de resonancia, prensa hidráulica de Osterberg,
pruebas de análisis de ondas, pruebas sísmicas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 108
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En muchos casos las teorías que permiten estimar la resistencia de fuste y la resistencia de
punta son de tipo empírico. Es decir, son el resultado de un análisis estadístico del
comportamiento de ciertos pilotes en determinadas condiciones de terreno. Por lo tanto, es
sumamente importante conocer el origen y las condiciones bajo las cuales determinadas
fórmulas de cálculo son válidas.

5.3. TIPOS DE PILOTES.


Pilote de punta.
Llamado también pilote resistente por punta, como se puede apreciar en la Fig. 5.3 (a), en este
caso el fango no ofrece casi resistencia, en el limo existe rozamiento superficial y en la grava
la mayor parte de la resistencia está en la punta. Este tipio de pilote necesita apoyo lateral
como vertical, para evitar el pandeo.

Fango El fango no ofrece casi resistencia.

Limo Rozamiento superficial.

Grava La mayor parte de la resistencia está en la punta.

P
Fig. 5.3. (a) Pilote columna, fuente: elaboración propia.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 109
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
P

Fango

Limo

Arcilla
Dura

ΔP
Fig. 5.3. (b) Bulbo de presiones, fuente: elaboración propia.
Pilote de rozamiento o de fuste.
La superficie que se tiene en cuenta para el rozamiento es la que realmente está en la zona
donde existen suelos resistentes. En la Fig. 5.3.(c), se puede apreciar un pilote de rozamiento
en H y uno de tipo ondulado.

Diám. Interior
Sup. De Rozam.

Fig. 5.3. (c) Pilote de rozamiento tipo H y tipo ondulado, fuente: elaboración propia.

Pilotes inclinados.
Cuando existen grandes cargas laterales en un pilote de rozamiento, apoyará contra el suelos
adyacente y funcionará como una viga en voladizo, la Fig. 5.3 (d) muestra en comportamiento
de este tipio de pilotes.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 110
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
P P P

H H

Fango

Limo

Arena

Fig. 5.3. (d) Pilotes inclinados, fuente: elaboración propia.

5.4. FUNCIONAMIENTO DE UN GRUPO DE PILOTES BAJO CARGA.


Si los pilotes son del tipo de los que trabajan por punta, cada uno se comporta como una
columna y descargará directamente sobre la grava.
Por ejemplo si un pilote soporta 30 Toneladas, se supone que 10 pilotes soportan 300
Toneladas, sin embargo hay casos en los que no se puede aplicar este concepto, la Fig. 5.4
muestra este funcionamiento.
P P P

Cono De Distribución

Pilotes De Rozamiento

Solape De Carga

A A

Planta
Sección A-A:

Fig. 5.4. Funcionamiento grupo de pilotes bajo carga, fuente: elaboración propia.

5.5. HINCA DE PILOTES.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 111
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se entiende como hinca de pilotes a la operación de hacer llegar al pilote hasta la posición que
va a ocupar como parte de la infraestructura. Los métodos a emplearse son los siguientes:
 Martinete de caída libre
 Martinete de vapor
 Chorro de agua
 Perforaciones
 Hinca por medio de gatos
A veces se especifica que se hinque un pilote hasta el rechazo, generalmente se supone que
el significado de esta es proseguir la hinca hasta que la resistencia que opone el pilote equilibre
la fuerza que se le aplica sin que sufra daños y por lo tanto su penetración es pequeña o nula,
es arriesgado llegar a estos extremos, los pilotes pueden llegar dañados permanentemente.

5.6. CLASES DE PILOTES.


a) Pilotes de madera, estos pilotes funcionan bien por rozamiento pero no por punta, esta
clase de pilotes tiene las siguientes características:
 Disponibilidad, existen en la naturaleza.
 Transporte, ligeros y fáciles de manejar.
 Hinca, sus cabezas pueden astillarse o aplastarse en materiales densos.
 Carga admisible, no deben cargarse con más de 30 o 40 toneladas, debido a su baja
resistencia a la compresión.
 Resistencia a la flexión, son relativamente flexibles y elásticos volviendo nuevamente a su
estado inicial.
b) Pilotes de hormigón moldeados en sitio, puede dividirse en dos tipos:
 Pilotes con camisa metálica que se hinca, se deja en el terreno y se rellena de hormigón.
 Pilotes que llevan una camisa metálica, que se quita antes de hormigonar, o se retira a
medida que se vierte el hormigón.
Pilotes con camisa metálica permanente, entre los primeros se tiene:
 Pilotes tronco cónico escalonado, tipo Raymond.
 Pilotes mono tubo mostrados en la Fig. 5.6 (a) con ondulaciones.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 112
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ondulaciones Longitudinales
Fig. 5.6. (a) Pilote mono tubo con ondulaciones y extremo tapado, fuente: elaboración propia.
 Pilotes con camisa de chapa ondulada Mac-Artur mostrado en la Fig. 5.6 (b) con extremos
abiertos.

Chapa Metálica
Ondulada

Bulbo

Fig. 5.6. (b) Pilote de chapa ondulada Mac-Artur, fuente: elaboración propia.
 Pilote tubular metálico (deslizante) con punta cónica metálica como se puede ver en la Fig.
5.6 (c).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 113
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Anillo De
Empalme

Relleno De
Hormigón

Punta Cónica
Metálica

Fig. 5.6. (c) Pilote tubular metálico deslizante, fuente: elaboración propia.
 Pilote tubular metálico con extremos abiertos, el material que queda dentro del tubo se
extrae por medio de chorros de agua y aire comprimido, luego se llena de hormigón.
 Pilote con chapa ondulada (camisa) con tapón de hormigón armado, como se puede ver en
la Fig. 5.6 (d).

Tubo
Metálico

Punta
Tapón De
Hormigón

Fig. 5.6. (d) Pilote con chapa ondulada (camisa metálica) , fuente: elaboración propia.
Pilotes con camisa metálica no permanente, entre los segundos se tiene:
 Pilote cilíndrico sencillo ver la Fig. 5.6 (e), que puede construirse hincando un tubo con
extremo tapado se rellena de hormigón y se saca el tubo, son construidos con equipos de
excavación giratorios.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 114
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Pilote con bulbo tipo Mac-Artur Fig. 5.6 (f), una vez perforado el pozo se introduce algo de
hormigón y se lo presiona obligando a este material a formar un bulbo (zapata) con lo que
se aumenta el área de fundación del pilote.

Relleno De
Hormigón

Tapa
Metálica

Fig. 5.6. (e-f) Pilote de hormigón sin camisa metálica, fuente: elaboración propia.
Pilotes Franki, es el resultado de un sistema para conseguir el bulbo de fondo de un pilote
moldeado en sitio. Este pilote tiene forma de columna rugosa por lo tanto no es cónico, las
formas constructivas pueden verse en la Fig.5.6 (g)
Marcas
H

Nivel De Hinca

Agua Subterránea

Fig. 5.6. (g) Pilote Franki con forma de columna rugosa, fuente: elaboración propia.
El hormigón utilizado tiene la consistencia del suelo húmedo y se apisona fuertemente
mediante un pilón de 2 a 4 toneladas, el pilote Franki puede ser hincado verticalmente o
inclinado.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 115
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Suele aplicarse a todos los problemas de fundaciones profundas derivados de los siguientes
suelos de aplicación:
 Fundaciones en ríos.
 Recalces de construcciones
 Terrenos de rozamiento negativo
Barras de 12 a 18
mm

10 a 15 cm

Presa de
Hormigón 7.0

13 m Los pilotes Franki


pueden ser armados

Estos pilotes pueden


inclinarse hasta 25º

Fig. 5.6. (h) Pilote Franki inclinado, fuente: elaboración propia.


A continuación se muestran algunas de las ventajas de los pilotes Franki, en cuanto a la
seguridad:
 Utiliza al máximo la capacidad del terreno, incrementando aún más debido a su forma de
ejecución.
 Sobre el pilote Franki no tiene influencia el cambio de nivel freático.
 No puede romperse ni desviarse en el suelo.
 Se apoya sobre todo en la base, que equivale a una placa de fundación de gran superficie.
En cuanto a la economía los pilotes Franki presentan las siguientes ventajas:
 El tubo molde no es abandonado en el suelo, pudiendo ser recuperado.
 Su capacidad de carga de servicio es siempre adaptada a las construcciones que debe
soportar, según la necesidad se utilizan los siguientes diámetros: 300, 355, 406, 520 y 600
mm.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 116
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Permite fuertes concentraciones de carga, reduciendo al mínimo el volumen de las placas
de repartición.
 Puede resistir tracciones elevadas, lo que permite fundaciones económicas para las obras
sometidas a estos esfuerzos.
 La ejecución de la obra a la profundidad exactamente necesaria, es decir que la hinca se
detiene en el momento en que el tubo alcanza el rechazo.
 No necesita armadura importante ni capa exterior metálica.
 Es de ejecución rápida, ya que suprime toda preparación, no requiere más que materiales
sencillos y universales.
c) Pilotes de hormigón prefabricados, en la Fig. 5.6 (i) se muestra algunos detalles de los
pilotes de hormigón prefabricados. Se ejecutan con una fuerte armadura y están proyectados
para resistir la flexión y los choques. La longitud de estos pilotes cuya sección transversal va
disminuyendo de la cabeza a la punta se limita a 10 o 12 m.

40 a 60 cm 30 a 40 cm 40 a 60 cm

10 a 20 cm 25 cm

Fig. 5.6. (i) Pilotes de hormigón prefabricados, fuente: elaboración propia.


Los pilotes prismáticos son de mayor tamaño y también más pesados, el diámetro es de hasta
90 cm. y longitud de más de 22 m.
A continuación se muestran algunas características de los pilotes de hormigón prefabricado:
 Disponibilidad, pueden construirse a pie de obra, con hormigones que se vierten en
encofrados especiales, normalmente los pilotes pretensados son construidos en fábricas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 117
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Transporte, estos pilotes son tan pesados que su transporte resulta costoso, por esto es
que se los debe construir en obra.
 Manejo, un pilote de HoAo de sección cuadrada de 45 cm. De lado y 18 m. de altura pesa
aproximadamente 10 toneladas por lo tanto, para su manejo se requiere equipo y accesorios
especiales que eviten la flexión excesiva.
 Hinca, la inercia de un pilote pesado tiende a resistir el choque de la maza.
 Carga admisible, los pilotes prefabricados en especial los que tienen sección transversal
constante, trabajan bien como pilotes de rozamiento, los de sección transversal variable
(cónica) trabajan bien como pilotes de punta.
 Resistencia a la flexión, estos pilotes trabajan muy bien a la flexión si están debidamente
apoyados, puestos que son ejecutados con bastante armadura. Pueden trabajar como
voladizos empotrados en el fondo arenoso (resistiendo un gran momento de flexión).
d) Pilotes metálicos, son aquellos que dependen fundamentalmente del acero, para
soportar las cargas longitudinales y transversales, entre sus ventajas se tiene:
 Trabajan bien como columnas.
 Pueden atravesar obstáculos, hasta los materiales más resistentes pueden ser limpiamente
atravesados.
 Su disponibilidad está limitada a países productores de acero, este criterio se debe tomar
en cuenta en el momento de la selección y diseño del tipo de pilote.
 El manejo es seguro ya que los pilotes metálicos resisten bien a la flexión.
 Este tipo de pilotes son muy resistentes a la hinca, por lo que soportan bastante bien sus
golpes.
 Los pilotes metálicos pueden colocarse verticales o inclinados.

5.7. ESTUDIO DE SUELO, DETERMINACIÓN Y CONTROL DE CARGA.


La ejecución de toda fundación con la aplicación de pilotes, es precedida de un concienzudo
análisis del terreno, empleando particularmente métodos directos e indirectos de medida de
resistencia, entre los primeros se tiene:
 Hinca de tubos Soil Penetration Test (SPT)
 Aparatos de DELFT, para medidas estáticas de resistencia de punta y rozamiento lateral.
Entre los segundos (métodos indirectos) se tienen:
 Examen de muestras de sondeo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 118
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Análisis de muestras en laboratorio
La capacidad de carga del suelo en cuestión es controlada con fórmulas estáticas y dinámicas:
Estáticas, analizan la resistencia de la base y del rozamiento lateral, se toman en cuenta los
coeficientes de empuje y rozamiento.
Dinámicas, la formula Holandesa para el cálculo de la carga de trabajo del pilote es uno de
los ejemplos clásicos:
P 2 HN
R
( P  Q)eS
Dónde: R= carga de trabajo del pilote
P= peso del pilón
H= altura de caída del pilón
N= número de golpes
Q= peso del tubo molde
e = rechazo
S= coeficiente de seguridad

5.8. FORMULAS PARA LA HINCA DE PILOTES.


En general, las fórmulas para hinca de pilotes utilizan las siguientes variables:
Primero
La magnitud del impacto del golpe de la maza:

V2
I impacto  m( )
2
Segundo
Trabajo desarrollado por el golpe de la maza:
Tr  R * S
Donde:
Tr = Trabajo desarrollado
R = Resistencia vencida
S = penetración media producida por golpe durante los 10 golpes finales.
Tercero
Determinación de perdidas, fuerza de inercia:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 119
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RR  RT  DP
Donde:
RR = Resistencia real del pilote a la hinca
RT = Resistencia total
DP = Determinación de pérdidas.
Cuando se pretende utilizar una fórmula para hinca de pilotes, existe la preocupación de ciertos
datos imprecisos, a continuación se realiza un análisis para lograr de cierta manera aminorar
los riesgos:
a) Resistencia del cable de izage reduce la energía es decir:
E W *h Es menor
Dónde: E= Energía
W= peso del pilón
h = altura de caída
b) El rebote de la maza puede añadir energía al golpe.
E W *h Es mayor
Dónde: E= Energía
W= peso del pilón
h = altura de caída
c) Hay que saber la cantidad de energía que se desarrolla en el golpe que se requiere para
vencer la inercia del pilote.
d) Es difícil averiguar la resistencia del terreno y no se conoce la compactación a la que da
lugar la disminución local de los huecos.
e) La consolidación lenta de los suelos que rodean y están por debajo del pilote y su tendencia
a fluir bajo acción de cargas concentradas son desconocidas.
A continuación se dan algunas fórmulas para el cálculo de la carga de trabajo del pilote, sin
embargo se advierte que deberán ser utilizadas con criterio técnico localizado en cada
problema.
I.- Formula J.F. Redtenbacher:

AE  2W 2 hL 
Rd   S  S 
2
 (I)
L  EA(W  P) 

II.- Formula de A. Hiley:


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 120
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

AE  2L W  n2 P 
Rd   ( S  C )  ( S  C ) 
2
eWh  (II)
L  AE W  P 

III.- Formula para martinete de vapor Engineerig News:


2Wh 2Wh
R R (III)
S  0 .1 S 1
IV.- Formula Engineerig News modificada:
2Wh
R (IV)
P
S  0.1( )
W
V.- Formula Pacific Coast:

AE  4 LWh W  n 2 P 
Rd   S  S 
2
( ) (V)
L  AE W  P 

VI.- Formula de Karl Terzagui:

AE  2 LWh W  n 2 P 
Rd   S  S 
2
( ) (VI)
L  AE W  P 

A continuación se realizan algunas recomendaciones para el uso de las expresiones


transcritas:
 En las formulas I, II, V y VI, Rd representa la carga de rotura h y S deben expresarse en las
mismas unidades.
 En las formulas III y IV, R representa la carga admisible en unidades de USA, teniendo en
cuenta un coeficiente de seguridad de 6, las unidades de las variables son las siguientes: h
(pies), S (pulg.), P y W (Lbr.).
 El significado de cada uno de las variables es el siguiente:
W= peso de la masa que golpea
P = peso del pilote que se inca o carga total (Kg.)
h = altura de caída de la masa (m) (cm.)
S = penetración del pilote por cada golpe (cm.)
E = módulo de elasticidad del pilote (Kg./cm.)
C = acortamiento temporal del suelo por compresión
A = área de sección transversal del pilote (cm2)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 121
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
L = longitud del pilote (m) o (cm.)
n = coeficiente de restitución Newtoniano
e = rendimiento del martinete (%)
Rd = resistencia dinámica del suelo (carga de rotura o capacidad de carga del pilote) (Kg.) o
(Ton)
R = carga estática admisible sobre el pilote (lb.) o (Ton) .

CONCEPTO DE REOLOGIA:
Es la rama de la mecánica que estudia la evolución de las deformaciones de un material
producidas por causas tensionales, a lo largo del tiempo.
COMPILACIÓN:
Trabajo académico que reúne partes o extractos de libros o documentos específicos sobre el
tema en cuestión.

Sucre, febrero de 2021


Ing. Alfredo Zelada E.
DOCENTE COMPILADOR

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 122
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANEXO Nº 1
Factores de Influencia por el método Newmark

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 123
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO "A"
Factores de Influencia por el método de Newmark. (Iσ )
B/z L/z
0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,2 1,4 2 2,5
0,1 0,00470 0,00917 0,01323 0,01678 0,01978 0,22230 0,02420 0,02576 0,02698 0,02794 0,02794 0,03007 0,03111 0,03138
0,2 0,00917 0,01790 0,02585 0,03280 0,03866 0,04348 0,04735 0,05042 0,05283 0,05471 0,05471 0,58940 0,06100 0,06155
0,3 0,01323 0,02585 0,03735 0,04742 0,05593 0,06294 0,06858 0,73080 0,07661 0,07938 0,07938 0,08561 0,08867 0,08948
0,4 0,01678 0,03280 0,04742 0,06024 0,07111 0,08009 0,08734 0,09314 0,09770 0,10129 0,10129 0,10941 0,11342 0,11450
0,5 0,01978 0,03866 0,05593 0,07111 0,08403 0,09473 0,10340 0,11035 0,11584 0,12018 0,12018 0,13003 0,13496 0,13628

0,6 0,02223 0,04348 0,06294 0,08009 0,09473 0,10688 0,11679 0,12474 0,13105 0,12605 0,13605 0,14749 0,15326 0,15483
0,7 0,02420 0,04735 0,06858 0,08734 0,10340 0,11679 0,12772 0,13653 0,14356 0,14914 0,14914 0,16199 0,16856 0,17036
0,8 0,02576 0,05042 0,07308 0,09314 0,11035 0,12474 0,13653 0,14607 0,15371 0,15978 0,15978 0,17389 0,18119 0,18321
0,9 0,02698 0,05283 0,07661 0,09770 0,11584 0,13105 0,14356 0,15371 0,16185 0,16835 0,16835 0,18357 0,19152 0,19375
1,0 0,02794 0,05471 0,07938 0,10129 0,12018 0,13605 0,14914 0,15978 0,16835 0,17522 0,17522 0,19139 0,19994 0,20236

1,2 0,02926 0,05733 0,08323 0,10631 0,12626 0,14309 0,15703 0,16843 0,17766 0,18508 0,18508 0,20278 0,21235 0,21512
1,4 0,03007 0,05894 0,08561 0,10941 0,13003 0,14749 0,16199 0,17389 0,18357 0,19139 0,19139 0,21020 0,22058 0,22364
1,6 0,03058 0,05994 0,08709 0,11135 0,13241 0,15028 0,16515 0,17739 0,18737 0,19546 0,19546 0,21510 0,22610 0,22940
1,8 0,03090 0,06058 0,08804 0,11260 0,13395 0,15207 0,16720 0,17967 0,18986 0,19814 0,19814 0,21836 0,22986 0,23334
2,0 0,03111 0,06100 0,08867 0,11342 0,13496 0,15326 0,16856 0,18119 0,19152 0,19994 0,19994 0,22058 0,23247 0,23614

2,5 0,03138 0,06155 0,08948 0,11450 0,13628 0,15483 0,17036 0,18321 0,19375 0,20236 0,20236 0,22364 0,23614 0,24010
3,0 0,03150 0,06178 0,08982 0,11495 0,13684 0,15550 0,17113 0,18407 0,19470 0,20341 0,20341 0,22499 0,23782 0,24196
4,0 0,03158 0,06194 0,09007 0,11527 0,13724 0,15598 0,17168 0,18469 0,19540 0,02417 0,20417 0,22600 0,23912 0,24344
5,0 0,03160 0,06199 0,09014 0,11537 0,13737 0,15612 0,17185 0,18488 0,19561 0,20440 0,20440 0,22632 0,23954 0,24392

6,0 0,03161 0,06201 0,09017 0,11541 0,13741 0,15617 0,17191 0,18496 0,19569 0,20449 0,20449 0,22644 0,23970 0,24412
8,0 0,03162 0,06202 0,09018 0,11543 0,13744 0,15621 0,17195 0,18500 0,19574 0,20455 0,20455 0,22652 0,23981 0,24425
10,0 0,03162 0,06202 0,09019 0,11544 0,13745 0,15622 0,17196 0,18502 0,19576 0,20457 0,20457 0,22654 0,23985 0,24429
0,03162 0,06202 0,09019 0,11544 0,13745 0,15623 0,17197 0,18502 0,19577 0,20458 0,20458 0,22656 0,23987 0,24432

TABLA 2.3.3. Factores de Influencia por el método de Newmark. (Iσ )

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 124
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO Nº 2

FOTO Nº 1. Fundación de una pila central de puente (puente “El Tapial” Chuquisaca – Bolivia)

FOTO Nº 2. Fundación de una pila central de puente (“El Tapial” Chuquisaca – Bolivia)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 125
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FOTO Nº 3. Drenaje de caminos vecinales, alcantarilla con muro

FOTO Nº 4. Obra de arte para drenaje de caminos vecinales, alcantarilla alero-alero.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 126
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FOTO Nº 5. Obra de arte para drenaje de caminos vecinales, alcantarilla cajón-alero.

FOTO Nº 6. Drenaje de caminos vecinales, alcantarilla con muro

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 127
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FOTO Nº 7. Protección de puente con gaviones (puente “El Chaco” Chuquisaca – Bolivia)

FOTO Nº 8. Muros de sostenimiento de llantas

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 128
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FOTO Nº 9. Muros de piedra seca

FOTO Nº 10. Muros de piedra seca

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 129
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FOTO Nº 11. Estribos para fundación puente en arco El Inca (Mojocoya –Chuquisaca)

FOTO Nº 12. Arco hormigonado puente El Inca (Mojocoya –Chuquisaca)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 130
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO Nº 3
EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO
3.1. GENERALIDADES
La exploración de suelos, consiste en el proceso de identificar los estratos o capas de suelos
que hacen debajo una determinada estructura, a continuación se muestran algunos criterios
que pueden apoyar al técnico en sus procesos constructivos:
 Seleccionar el tipo y profundidad de la cimentación adecuada para una estructura dada.
 Evaluar la capacidad de carga de la cimentación.
 Estimar el asentamiento probable de la estructura.
 Detectar problemas potenciales de la cimentación (por ejemplo, suelo expansivo, suelos
con niveles freáticos altos, suelo con historia de relleno sanitario antiguo etc.).
 Determinar la localización del nivel freático.
 Prevenir el empuje lateral de suelos con estructuras como muros de sostenimiento,
tablestacados, etc.
 Establecer métodos de construcción para condiciones cambiantes del subsuelo.

3.2. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE SUELOS.


Por todo lo dicho hasta aquí se puede resumir que es necesario e imprescindible el contar,
tanto en la fase de proyecto, como durante la ejecución de la obra, cualquiera sea esta, con
datos sólidos, seguros y abundantes respecto del suelo que se está utilizando y en el que se
va a fundar la estructura.
El conjunto de estos datos permitirá al Técnico tener un criterio razonable de las propiedades
físicas del suelo con el que trabaja, es en el laboratorio de Mecánica de Suelos, donde se
podrá obtener los datos definitivos para el análisis correspondiente.
Por lo tanto a continuación se analizarán las etapas previas a la obtención de los datos de
diseño, estas son el Muestreo de suelos y pruebas de laboratorio, que en general obedecen
a dos tipos de sondeos: preliminares y definitivos ( dentro de este último se encuentran los
sondeos geofísicos), cada uno con sus métodos propios de espaciamiento y muestreo.
Tipos de sondeos.
En Mecánica de suelos se utilizan los siguientes tipos de sondeos:
Métodos de exploración de carácter preliminar.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 131
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
h) Pozos a cielo abierto, con muestreo alterado e inalterado.
i) Perforación con porteadora, barrenos helicoidales.
j) Métodos de lavado.
k) Método de la mesa.
l) Métodos de penetración estándar.
m) Métodos de penetración cónica.
n) Perforación en boleos y gravas.
Métodos de exploración de carácter definitivo.
a) Pozos a cielo abierto, con muestreo inalterado.
b) Métodos con tubo de pared delgada.
c) Métodos rotatorios para roca
Métodos geofísicos.
a) Método Sísmico.
b) Método gravimétrico.
c) Método magnético.
d) Método de resistencia eléctrica
e) Método biográfico geofísico.

3.3. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE CARÁCTER PRELIMINAR.


3.3.1. Pozos a cielo abierto, con muestreo alterado e inalterado.
Cuando este método sea practicable debe considerársele como el más satisfactorio para
conocer las condiciones del subsuelo, ya que consiste en excavar un pozo de dimensiones
suficientes para que un técnico pueda directamente bajar y examinar los diferentes estratos de
suelo en su estado natural, así como darse cuenta de las condiciones precisas referentes al
agua contenida en el suelo. Desgraciadamente este tipo de excavación no puede llevarse a
grandes profundidades a causa, sobre todo, de la dificultad de controlar el flujo de agua bajo
el nivel freático; naturalmente que el tipo de suelo de los diferentes estratos atravesados
también influye grandemente en los alcances del método en sí.
Deben cuidarse especialmente los criterios para distinguir la naturaleza del suelo "in situ",
modificada por la excavación realizada. En efecto, una arcilla dura puede, con el tiempo,
aparecer como suave y esponjosa a causa del flujo de agua hacia la trinchera de excavación;
análogamente, una arena compacta puede presentarse como semifluida y suelta por el mismo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 132
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
motivo. Se recomienda que siempre que se haga un pozo a cielo abierto se lleve un registro
completo de las condiciones del subsuelo durante la excavación, hecho por un técnico
experimentado.
En estos pozos se pueden tomar muestras alteradas o inalteradas de los diferentes estratos
que se hayan encontrado.

Fig. Nº 3.3.1. Pozos de muestreo tablestacados


Muestras inalteradas, para que estas se la puedan obtener de la mejor calidad, se excavan
pozos a cielo abierto, con sección cuadrada o circular, de 1.5 a 2.00 m por lado o diámetro,
hasta profundidades de 5.00 a 10.00 m, si el nivel freático se encuentra a mayor profundidad.
La excavación permite obtener la siguiente información:
 La observación detallada de la estratigrafía y la clasificación geológica y geotécnica de cada
estrato.
 Obtención de muestras inalteradas labradas directamente de cada uno de los estratos; las
muestras pueden ser de forma cubica, de 20 cm por lado, o cilíndricas de 20 cm de diámetro,
después de labradas se protegen envolviéndolas en una capa de tela recubierta con mezcla
de cera, parafina y brea, en partes iguales, para la perdida de humedad; puede usarse
también envoltura de plástico.
 Cuando no se pueden labrar buenas muestras por falta de cohesión del suelo, o por la
presencia de gravas grandes o cantos rodados, puede ser necesario utilizar en el sitio
pruebas mecánicas de gran tamaño para determinar la resistencia al corte y la
compresibilidad de esos materiales.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 133
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Se pueden excavar pozos a cielo abierto bajo el nivel freático, pero esta labor requiere el
abatimiento del agua para mantener seca y estable la excavación, mediante un sistema de
bombeo.
Muestreo inalterado de suelos finos cohesivos, en los suelos finos cohesivos como son:
las arcillas, arcillas limosas o arenosas o mezcladas de arena, limo y arcilla que contienen más
de 20% de finos plásticos, pero no contienen grava, pueden obtenerse muestras inalteradas
de calidad satisfactoria empleando mestreadores tubulares de pared delgada hincados a
presión y velocidad constantes en perforaciones de pequeño diámetro, de 10.00 a 20.00 cm.
Existen varios diseños de tubos muestreadores de este tipo, entre los cuales el más utilizado
y sencillo es el conocido como tubo Shelby.
La presencia de gravas o boleos impide el uso de tubos muestreadores de pared delgada.
Muestreador de doble tubo, en arcillas duras, puede recurrirse al uso de un tubo con pared
más gruesa, para darle mayor resistencia estructural.
3.3.2. Perforación con porteadora, barrenos helicoidales.
En estos sondeos exploratorios la muestra de suelo obtenida es completamente alterada, pero
suele ser representativa del suelo en lo referente a contenido de agua, por lo menos en suelo
muy plástico. Las muestras que se extraen son a través de las herramientas de la Fig. 3.3.2
(a) y (b).
Los barrenos helicoidales, pueden ser de diferentes tipos no sólo dependiendo del suelo por
estudiar, sino de acuerdo con la preferencia particular de cada perforista. Un factor importante
es el paso de la hélice que debe ser muy cerrado para suelos arenosos y mucho más abierto
para el muestreo en suelos plásticos ver Fig.3.3.2 (a).
Las posteadoras, posiblemente son más utilizadas que los barrenos, esta herramiento se
hace penetrar en el terreno ejerciendo un giro sobre la manija adaptada al extremo superior
de la tubería de perforación Fig. 3.3.2 (b).
Las herramientas se conectan al extremo de una tubería de perforación, formada por
secciones de igual longitud, que se van añadiendo según aumenta la profundidad del sondeo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 134
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fig. Nº 3.3.2. (a) Barrenos helicoidales (b) posteadora


Las cucharas muestreadoras, son utilizadas en arenas colocadas bajo el nivel de aguas
freáticas estas herramientas no suelen poder extraer muestras y en esos casos es preferible
recurrir al uso de cucharas especiales, de las que también hay gran variedad de tipos. Ver la
Fig. Nº 3.3.2 (c).
Las muestras de cuchara son generalmente más alteradas todavía que las obtenidas con
barrenos helicoidales y posteadoras; la razón es el efecto del agua que entra en la cuchara
junto con el suelo, formando en el interior una seudosuspensión parcial del mismo. Es claro
que en todos estos casos las muestras son cuando mucho apropiadas solamente para pruebas
de clasificación y, en general, para aquellas pruebas que no requieran muestra inalterada. El
contenido de agua de las muestras de barreno suele ser mayor del real, por lo que el método
no excluye la obtención de muestras más apropiadas, por lo menos cada vez que se alcanza
un nuevo estrato.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 135
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fig. Nº 3.3.2 (c). Cucharas muestreadoras


Frecuentemente es necesario revestir el pozo de sondeo, lo cual se realiza con tubería de
hierro, hincada a golpes, de diámetro suficiente para permitir el paso de las herramientas
muestreadoras. En la parte inferior una zapata afilada facilita la penetración. A veces, la tubería
tiene secciones de diámetros decrecientes, de modo que las secciones de menor diámetro
vayan entrando en las de mayor. Los diferentes segmentos se retiran al fin del trabajo usando
gatos apropiados.
Para el manejo de los segmentos de tubería de perforación y de ademe, en su caso, se usa
un trípode provisto de una polea, a una altura que permita las manipulaciones necesarias. Los
segmentos manejados se sujetan a través de la polea con cable de manila o cable metálico
inclusive: los operadores pueden intervenir manualmente en las operaciones, guiando y
sujetando los segmentos de tubería de perforación por medio de llaves de diseño especial
propias para esas maniobras y para hacer expedita la operación del atornillado de los
segmentos.
Un inconveniente serio de la perforación con barrenos se tiene cuando la secuencia
estratigráfica del suelo es tal que a un estrato firme sigue uno blando. En estos casos es muy
frecuente que se pierda la frontera entre ambos o aun la misma presencia del blando.
El error anterior tiende a atenuarse accionando el barreno helicoidal tan adelantado respecto
al ademe como lo permita el suelo explorado.
3.3.3. Métodos de lavado

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 136
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Este método constituye un procedimiento económico y rápido para conocer aproximadamente
la estratigrafía del subsuelo. El método se usa también en ocasiones como auxiliar de avance
rápido en otros métodos de exploración. Las muestras obtenidas en lavado son tan alteradas
que prácticamente no deben ser consideradas como suficientemente representativas para
realizar ninguna prueba de laboratorio.
El equipo necesario para realizar la perforación incluye un trípode con polea y martinete
suspendido, de 80 a 150 Kg de peso, cuya función es hincar en el suelo a golpes el ademe
necesario para la operación. Este ademe debe ser de mayor diámetro que la tubería que vaya
a usarse para la inyección del agua. En el extremo inferior de la tubería de inyección debe ir
un trépano de acero, perforado, para permitir el paso del agua a presión. El agua se impulsa
dentro de la tubería por medio de una bomba.
La operación consiste en inyectar agua en la perforación, una vez hincado el ademe, la cual
forma una suspensión con el suelo en el fondo del pozo y sale al exterior a través del espacio
comprendido entre el ademe y la tubería de inyección; una vez fuera es recogida en un
recipiente en el cual se puede analizar el sedimento. El procedimiento debe ir complementado
en todos los casos por un muestreo con una cuchara del trépano; mientras las características
del suelo no cambien será suficiente obtener una muestra cada 1,50 m aproximadamente,
pero al notar un cambio en el agua eyectada debe procederse de inmediato a un nuevo
muestreo. Al detener las operaciones para un muestreo debe permitirse que el agua alcance
en el pozo un nivel de equilibrio, que corresponde al nivel freático (que debe registrarse).
Cualquier alteración de dicho nivel que sea observada en los diferentes muestreos debe
reportarse especialmente.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 137
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fig. Nº 3.3.3. Dispositivo para el sondeo por lavado


3.3.4. Método de la mesa
Para la ejecución de esta prueba de carga, se excava una fosa de 2,0x2,0 metros con una
profundidad igual a la cota de fundación, se aplana el piso sin apisonarlo colocándose en él
una mesa robusta de 1,0x1,0 metros de lado y una altura aproximada de 0,60 metros, las
cuatro patas de la misma deberán ser de 76,2 milímetros de lado con el fin de tener una
superficie total de 232,26 cm2, debiendo ser nivelada perfectamente ver Fig. Nº 3.3.4
Posteriormente se carga con 200 kg., en forma cuidadosa para eliminar la energía cinética y
se deja esta carga por un lapso de media hora, en caso de no existir ningún hundimiento de
las patas se agregan otros 200 kg., de peso esperando otra media hora y así sucesivamente
hasta producir un hundimiento de 2 a 3 milímetros medidos en una escala graduada fija
colocada al lado.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 138
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fig. Nº 3.3.4 Método de sondeo de la mesa


Se efectúa esta prueba en otro u otros sitios dependiendo ello del área del solar en el que se
debe efectuar la construcción para poder sacar un promedio de lecturas.
Se divide la carga actuante entre la superficie de las patas (232,26 cm2) y multiplicando este
resultado por 0,5 como un coeficiente de seguridad se tiene el valor aproximado de la
capacidad portante del terreno.
3.3.5. Métodos de penetración estándar.
Este procedimiento es, entre todos los exploratorios preliminares, quizá el que rinde mejores
resultados en la práctica y proporciona más útil información en torno al subsuelo y no solo lo
referente a descripción.
En suelos puramente friccionantes la prueba permite conocer la compacidad de los mantos
que, como repetidamente se indicó, es la característica fundamental respecto a su
comportamiento mecánico. En suelos plásticos la prueba permite adquirir una idea, sin bien
tosca, de la resistencia a la compresión simple. Además el método lleva implícito un muestreo,
que proporciona muestras alteradas representativas del suelo en estudio.
El equipo necesario para aplicar el procedimiento consta de un muestreador especial
(muestreador o penetrometro estándar) de dimensiones establecidas, que aparece
esquemáticamente en la Fig, Nº 3.3.5 (a).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 139
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fig. Nº 3.3.5 (a). Penetrómetro estándar, fuente: Juárez Badillo y Rico Rodríguez
Es normal que el penetrometro sea de media caña, para facilitar la extracción de la muestra
que haya penetrado en su interior. El penetrometro se enrosca al extremo de la tubería de
perforación la prueba consiste en hacerlo penetrar a golpes dados por un martinete de 63.5
Kg. Que cae desde 76 cm, contando el número de golpes necesario para lograr una
penetración de 30 cm. El martinete, hueco y guiado por la misma tubería de perforación, es
elevado por un cable que pasa por la polea del trípode dejando caer desde la altura requerida
contra un ensanchamiento de la misma tubería de perforación hecho al efecto. En cada avance
de 60 cm. debe retirarse el penetrometro, removiendo al suelo de su interior, el cual constituye
la muestra.
El fondo del pozo debe ser previamente limpiado de forma cuidadosa, usando posteadora o
cuchara del tipo de las mostradas en la Fig. Nº3.3.2 c). Una vez limpio el pozo, el muetreador
se hace descender hasta tocar el fondo y, seguidamente, a golpes, se hace que el
penetrometro entre 15 cm. dentro del suelo. Desde este momento deben contarse los golpes
necesarios para lograr la penetración de los siguientes 30 cm. A continuación hágase penetrar
el muestreador en toda su longitud. Al retirar el penetrometro el suelo que haya entrado en su
interior constituye la muestra que puede obtenerse con este procedimiento.
La utilidad e importancia mayores de la prueba de penetración estándar radica en las
correlaciones realizadas en el campo y el laboratorio en diversos suelos, sobre todo arena,
que permiten relacionar aproximadamente la compacidad (grado de compactación), como el
ángulo de fricción interna, ө, en arenas y el valor de la resistencia a la compresión simple, qu,
en arcillas con el número de golpes necesarios en ese suelo para que el penetrometro estándar
logre entrar los 30 cm. especificados. Para tener estas relaciones basta realizar la prueba
estándar en estratos accesibles o de los que se puedan obtener muestras inalteradas,
confiable y a los que se les pueda determinar los valores de los conceptos señalados por los
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 140
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
métodos usuales de laboratorio; haciendo suficiente número de comparaciones pueden
obtenerse correlaciones estadísticas dignas de confianza. En la práctica esta se ha logrado en
los suelos friccionantes, para los que existen tablas y graficas dignas de crédito y aplicables al
trabajo practico; en el caso de suelos arcillosos plásticos las correlaciones de la prueba
estándar con qu son mucho menos dignas de crédito.
En la Fig. 3.3.5. (b) aparece una correlación que ha sido muy usada para arenas y suelos
predominantemente friccionantes (es decir arenas, gravas y enrocamientos limpios).

Fig. 3.3.5. (b) Correlación entre el número de golpes para 30 cm de penetración estándar y el ángulo de
fricción de las arenas, fuente: Juárez Badillo y Rico Rodríguez
El la gráfica se observa que al aumentar el número de golpes se tiene mayor compacidad
relativa en la arena y, consecuentemente, mayor ángulo de fricción interna. También se ve que
en arenas limpias medianas o gruesas para el mismo número de golpes, se tiene un ángulo
mayor que en arenas limpias finas o que en arenas limosas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 141
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las relaciones de la Fig. Nº 3.3.5 (b) no toman en cuenta la influencia de la presión vertical
sobre el número de golpes que es importante, según han demostrado recientemente
investigaciones.

Fig. Nº 3.3.5 (c) relación entre la penetración estándar, la presión vertical y la compacidad relativa para
arenas, fuente: Juárez Badillo y Rico Rodríguez
En la Fig. Nº 3.3.5 (c) se presentan resultados experimentales que demuestran que a un
número de golpes en prueba de penetración estándar corresponde diferentes compacidades
relativas, según sea la presión vertical actuante sobre las arena, la cual. A su vez, es función
de la profundidad a que se haga la prueba.
CONSISTENCIA Nº DE GOLPES (N) RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
SIMPLE (qu)
(Kg/cm2)
Muy blanda <2 < 0.25
Blanda 2–4 0.25 – 0.50
Media 4–8 0.50 – 1.0
Firme 8 – 15 1.0 – 2.0
Muy firme 15 – 30 2.0 – 4.0
Dura >30 > 4.0
Cuadro Nº 3.3.5. (a) resistencia a la compresión simple para arcillas según Terzaghi y Peck,
Fuente: Juárez Badillo y Rico Rodríguez

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 142
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.3.6. Métodos de penetración cónica.
Estos métodos consisten en hacer penetrar una punta cónica en el suelo y medir la resistencia
que el suelo ofrece. Existen diversos tipos de conos.
Dependiendo del procedimiento para hincar los conos en el terreno, estos métodos se
dividen en estáticos y dinámicos.

Fig. Nº 3.3.6 Método de penetración cónica a) Tipo danés b) Tipo holandés c) Tipo para ensayo
dinámico d) Tipo de inyección, fuente: Juárez Badillo y Rico Rodríguez
Métodos estáticos, en este la herramienta se hinca a presión, medida en la superficie con un
gato apropiado; en los segundos el hincado se logra a golpes dados con un peso que cae.

El método estático se limitan a materiales suaves, como son las arcillas blandas y turbas, siendo
iniciados y desarrollados en Suecia, Dinamarca Y Holanda.

El cono holandés es el penetrometro más ampliamente usado para pruebas estáticas. Consta
de un punta cónica (Fig.3.3.6 b) de 60º con un área de 10cm 2 unido a una barra cilíndrica de
menor diámetro que el cono.se hinca 50cm en el terreno a una velocidad de 1 cm/seg. Con un
gato hidráulico empleando un marco de carga que puede estar sujeto a un ademe la presión
ejercida se registra en un manómetro acoplado al gato, unas ves hincadas la punta 50cm, se
hinca sobre el ademe esa longitud y se repite la operación anterior.

A veces se obtiene una gráfica de presión aplicada contra profundidad lograda.


El penetro metro danés costa de una punta delgada de forma piramidal troncada con una
longitud de 20cm; en este procedimiento se carga por incrementos hasta alcanzar un peso de
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 143
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
100kg. Midiendo la penetración que origina cada incremento de carga. Después de cada prueba
se debe limpiar el poso hasta la profundidad avanzada, repitiendo se la operación.

A veces se han usado en arenas penetró metros cónicos en arenas, ayudados por presión de
agua cuya función es suspender las arenas sobre el nivel de la penetración, para evitar el efecto
de la sobrecarga actuante sobre ese nivel, que de otra manera, dificultaría la penetración del
cono.

En los primeros la herramienta se hinca a presión, medida en la superficie con un gato


apropiado; en los segundos el hincado se logra a golpes dados con un peso que cae.

En la prueba dinámica puede usarse un penetrómetro atornillando al extremo de la tubería de


perforación, que se golpea en su parte superior de un modo análogo al descrito para la prueba
de penetración estándar. Es normal usar para esta labor un peso de 63,5 Kg, con 76 cm de altura
de caída, o sea la misma energía para la penetración usada en la prueba estándar. También
ahora se cuenta los golpes para 30 cm de penetración de la herramienta.
A modo de resumen podría decirse que las pruebas de penetración cónica, estática o dinámica,
son útiles en zonas cuya estratigrafía sea ya ampliamente conocida a priori y cuando se desee
simplemente obtener información de sus características en un lugar específico; pero son pruebas
de muy problemática interpretación en lugares no explorados a fondo previamente. La prueba
de penetración estándar debe estimarse preferible en todos los casos en que su realización sea
posible.
Métodos dinámicos, en la prueba dinámica puede usarse un penetrómetro atornillando al
extremo de la tubería de perforación, que se golpea en su parte superior de un modo análogo al
descrito para la prueba de penetración estándar. Es normal usar para esta labor un peso de 63,5
Kg, con 76 cm de altura de caída, o sea la misma energía para la penetración usada en la prueba
estándar. También ahora se cuenta los golpes para 30 cm de penetración de la herramienta.

De los datos de esta prueba se obtiene un grafica de numero de golpes contra profundidad, pero
desgraciadamente para este tipo de prueba no existan las correlaciones mencionadas en el caso
de la penetración estándar ya que se observado que para arenas, la prueba dinámica, da un
numero de golpes del orden del doble de la prueba de penetración estándar y solo nos da una
idea de las características mecánicas del suelo en cuanto a la resistencia de estratos blandos
o duros, ya que tiene la desventaja de que no se obtiene muestras.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 144
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por lo cual los resultados son de muy dudosa interpretación. Sin embargo, la prueba se ha
usado frecuentemente por dos razones básicas: su economía y su rapidez, pues al no haber
operaciones de muestreo, no existe la dilación de la prueba estándar para retirar la tubería de
perforación y obtener la muestra, cada vez que se efectúe la prueba. Si la prueba se hace sin
ademe existe gran fricción lateral sobre la tubería de perforación, pero si se pone ademe se
pierden las ventajas de economía sobre la prueba estándar, por lo menos parcialmente.

En arcillas, el uso de la penetración cónica dinámica adquiere caracteres aún más peligrosos
potencialmente, al no existir correlaciones dignas de crédito, si se tiene en cuenta que la
resistencia de esos materiales a las cargas estáticas a que estarán sujetos en la obra de que se
trate, puede ser perfectamente mal cuantificada a partir de una prueba dinámica, en la que la
arcilla puede exhibir unas características totalmente diferentes.

La máxima eficiencia se este método se logrado de la geología del lugar se presenta errática.

Este procedimiento adolece del efecto de no tomar en cuenta la fricción lateral desarrollada a lo
largo de toda la barra de penetración, por tal motivo se mejora usando ademe.

Las ventajas de la penetración cónica sin ademe son:

1. la rapidez con que se efectúa la perforación y la obtención de un registro continuo, siendo


muy conveniente para tener idea de las problemas que se puedan presentarse y programar
sondeos definitivos.
2. es muy útil cuando se trata de localizar la profundidad de los estratos resistentes.
3.3.7. Perforación en boleos y gravas.
Con frecuencia es necesario atravesar durante las perforaciones estratos de boleos o gravas
que presentan grandes dificultades para ser perforados con las herramientas hasta aquí
descritas. En estos casos se hace necesario el empleo de herramientas de mayor peso, del
tipo de barretones con taladros de acero duro, que se suspenden y dejan caer sobre el estrato
en cuestión, manejándolos con cables. En ocasiones se ha recurrido, inclusive, al uso
localizado de explosivos para romper la resistencia de un obstáculo que aparezca en el
sondeo.

3.4. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE CARÁCTER DEFINITIVO.


3.4.1. Métodos con tubo de pared delgada.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 145
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La prueba de muestreo “inalterado” continuo con tubo de pared delgada es aquella que
consiste en hincar a presión un tubo muestreador en suelos cohesivos blandos.

Este método cuando es ejecutado con precisión, acatando las recomendaciones, es empleado
como definitivo para efectuar en las muestras obtenidas, ensayos de consolidación y pruebas
triaxiales en el laboratorio.

Esto es para un tubo de un diámetro grande y con paredes delgadas pero sin que éste se
deforme al ser hincado: La estructura de la muestra de la muestra sufrirá muy poca alteración,
sucediendo lo contrario cuando las paredes del tubo sean gruesas y el diámetro pequeño.

Desde luego de ningún modo y bajo ninguna circunstancia puede obtenerse una muestra de
suelo que pueda ser rigurosamente considerada como inalterada. En efecto, siempre será
necesario extraer al suelo de un lugar con alguna herramienta que inevitablemente alterará las
condiciones de esfuerzo de su vecindad; además, una vez la muestra dentro del muestreador
no se ha encontrado hasta hoy y es dudoso que jamás llegue a encontrarse, un método que
proporcione a la muestra, sobre todo en su cara superior e inferior los mismos esfuerzos que
tenía "in situ".
Este tipo de muestreadores no es recomendable para suelos muy blandos, con alto contenido
de agua y arenas, ya que en ocasiones no logran extraer la muestra, saliendo a la superficie
sin ella.

El procedimiento es el siguiente: Se Hinca el muestreador usando el gato de la perforadora,


procurando que el hincado sea rápido y a velocidad constante. Haciéndose necesario tener
bien anclada la máquina al terreno: Cuando no se dispone de la perforadora hidráulica, la
introducción del muestreador deberá efectuarse usando el malacate con un juego de poleas.

Después de extraer la muestra, se limpia el fondo del pozo para evitar que existan sedimentos
que se introduzcan en el muestreador y disminuyan el porcentaje de recuperación de la
muestra ya sea por medio de la posteadora, con cuchara o bien por medio de inyección de
agua.

Si la perforación se profundiza y el tipo de arcilla es muy blanda se hace necesario ademar


las paredes, por medio de lodos o bien con tubería: cuando de ésta se trata, se deberá
introducir hasta una profundidad inferior a la cota donde se obtendrá la muestra, esto con el
propósito de no alterar el terreno con el hincado a golpes del ademe.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 146
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La calidad de una muestra inalterada depende de los siguientes factores:

 Desplazamiento del suelo por el muestreador.


 Método para introducir el muestreador en el terreno.
 Rozamiento en la cara interior del muestreador.
 Compresión del suelo debida a la presión de la sobrecarga.
 Manipulación y almacenaje de la muestra hasta ser ensayada.
El desplazamiento del suelo por las paredes del muestreador es probablemente la causa de
alteración más importante. Por lo tanto este desplazamiento del suelo depende de las
dimensiones del tubo muestreador.

Fig. Nº 3.4.2 Muestreo con tubos de pared delgada a) Tipo Shelby b) De pistón c) Dispositivo de hincado
por presión de un diferencial , fuente: Juárez Badillo y Rico Rodríguez.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 147
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.4.2. Métodos rotatorios para roca
Cuando un sondeo alcanza una capa de roca más o menos firme o cuando en el curso de la
perforación las herramientas hasta aquí descritas tropiezan con un bloque grande de
naturaleza rocosa, no es posible lograr penetración con los métodos estudiados y ha de
recurrirse a un procedimiento diferente.
Cuando un gran bloque o un estrato rocoso aparezcan en la perforación se hace indispensable
recurrir al empleo de máquinas perforadoras a rotación, con broca de diamantes o del tipo
cáliz.
En las primeras, en el extremo de la tubería de perforación va colocado un muestreador
especial, llamado de "corazón", en cuyo extremo inferior se acopla una broca de acero duro
con incrustaciones de diamante industrial, que facilita la perforación.
En las segundas, los muestreadores son de acero duro y la penetración se facilita por medio
de municiones de acero que se echan a través de la tubería hueca hasta la perforación y que
actúan como abrasivo. En roca muy fracturada puede existir el peligro que las municiones se
pierdan. Perforadoras tipo cáliz se han construido con diámetros muy grandes, hasta para
hacer perforaciones de 3m; en estos casos la máquina penetra en el suelo con la misma broca.
De acuerdo a lo anterior se concluye que el éxito de una maniobra de perforación rotatoria
depende fundamentalmente de esos tres factores:
 Velocidad de rotación.
 Presión de agua.
 Presión sobre la broca.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 148
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fig. Nº 3.4.2 Equipo para muestreo en roca a) Máquina perforadora b) Muestreador para broca de
diamante c) Muestreador tipo cáliz d) Algunos tipos de brocas , fuente: Juárez Badillo y Rico Rodríguez.
3.5. MÉTODOS GEOFÍSICOS

Con los métodos geofísicos se puede investigar zonas sin acceso para el ser humano, como
el interior de la tierra. En la búsqueda de yacimientos metalíferos (prospección, exploración)
estos métodos geofísicos pueden dar informaciones sin hacer una perforación de altos
costos. Existen varios métodos geofísicos los cuales aprovechan propiedades físicas de las
rocas. Pero todos los métodos geofísicos dan solamente informaciones indirectas, es decir

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 149
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
nunca sale una muestra de una roca. Los resultados de investigaciones geofísicas son hojas
de datos (números) que esperan a una interpretación.

Las propiedades más usadas de las rocas son:

 Sismología Método sísmico


 Gravimetría Método Gravimétrico
 Magnetometría Método Magnetometrico
 Geoelectricidad Método Geoelectrico
 Digrafía geofísica Método de digrafía geofísica
3.5.1. Método sísmico.

El método de exploración sísmico se basan en la generación de ondas sísmicas por ejemplo


por medio de una explosión o por medio de un rompedor de caída. Las ondas sísmicas son
ondas mecánicas y elásticas, pues que las ondas sísmicas causan deformaciones no
permanentes en el medio, en que se propagan. La deformación se constituye de una
alternancia de compresión y de dilatación de tal manera que las partículas del medio se
acercan y se alejan respondiendo a las fuerzas asociadas con las ondas, como por ejemplo
en un elástico extendido. Su propagación se describe por la ecuación de ondas.

Tipos de ondas sísmicas

Fig. Nº3.5.1. (a) Tipos de ondas sísmicas

Existen ondas de compresión, ondas transversales y ondas superficiales como Love o


Rayleigh. Las Ondas de compresión son las más rápidas por eso se llaman ondas primarias
(ondas P). Las ondas transversales son un poco más lentas, llegan un poco más tarde a la
estación (Ondas secundarias u ondas P). Las diferencias en las velocidades se usan en la
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 150
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
medición de temblores y terremotos. La diferencia entre la llegada de la onda "p" y de la
onda "s" (delta t) corresponde a la distancia del foco. (Delta t es grande, sí el foco es muy
lejano, porque la onda p se propaga más rápida).

Ondas "p" u ondas longitudinales u ondas de compresión

Las partículas de una onda p, longitudinal o de compresión oscilan en la dirección de


propagación de la onda. Las ondas p son parecidas a las ondas sonoras ordinarias. Las
ondas p son más rápidas que las ondas s o es decir después un temblor en un observatorio
primeramente llegan las ondas p, secundariamente las ondas s.

Ondas "s" u ondas transversales u ondas de cizalla

Las partículas de una onda s, transversal o de cizalla oscilan perpendicularmente a la


dirección de propagación. Se distingue las ondas sh, cuyas partículas oscilan en el plano
horizontal y perpendicular a la dirección de propagación, y las ondas sv, cuyas partículas
oscilan en el plano vertical y perpendicular a la dirección de propagación. En las ondas s
polarizadas sus partículas oscilan en un único plano perpendicular a su dirección de
propagación

Ondas de Rayleigh

Rayleigh (1885) predijo la presencia de ondas superficiales diseñando matemáticamente el


movimiento de ondas planas en un espacio seminfinito elástico.

Las ondas de Rayleigh causan un movimiento rodante parecido a las ondas del mar y sus
partículas se mueven en forma elipsoidal en el plano vertical, que pasa por la dirección de
propagación. En la superficie el movimiento de las partículas es retrógrado con respecto al
avance de las ondas. La velocidad de las ondas Rayleigh (vRayleigh) es menor que la
velocidad de las ondas s (transversales) y es aproximadamente vRayleigh = 0,9 x Vs, según
DOBRIN (1988)

Ondas de Love

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 151
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Love (1911) descubrió la onda superficial, que lleva su nombre estudiando el efecto de
vibraciones elásticas a una capa superficial.

Las ondas de Love requieren la existencia de una capa superficial de menor velocidad en
comparación a las formaciones subyacentes o es decir un gradiente de velocidad positivo
(velocidad se incrementa) con la profundidad. Las ondas de Love son ondas de cizalla, que
oscilan solo en el plano horizontal, es decir las ondas de Love son ondas de cizalla
horizontalmente polarizadas.

Comportamiento de las ondas sísmicas en las rocas

Los parámetros característicos de las rocas, que se determina con los métodos sísmicos
son la velocidad de las ondas p y s, el coeficiente de reflexión, la densidad. Propiedades de
las rocas, que influyen estos parámetros son:

a. Petrografía, contenido en minerales


b. Estado de compacidad
c. Porosidad =porcentaje o proporción de espacio vacío (poros) en una roca
d. Relleno del espacio vacío o es decir de los poros.
e. Textura y estructura de la roca.
f. Temperatura.
g. Presión.
Una variación en una de estas propiedades de la roca puede ser relacionada por ejemplo
con un límite entre dos estratos litológicos, con una falla o una zona de fallas, con un cambio
en el relleno del espacio poroso de la roca.

MEDIO VELOCIDAD DE LA ONDA VELOCIDAD DE LA ONDA


PRIMARIA (VP) EN m/ s SECUNDARIA (VS) EN m/s
Granito 5200 3000
Basalto 6400 3200
Calizas 2400 1350
Areniscas 3500 2150

Tabla Nº3.5.1. Las velocidades de las ondas en diferentes medios

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 152
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Durante del cambio de un medio al otro las ondas sísmicas tienen que cambiar su velocidad,
significa también que van a separarse en una parte reflejada y en una otra parte refractada.

Comportamiento de las ondas sísmicas en una interface horizontal entre dos distintos
medios litológicos
A partir de una fuente de ondas sísmicas situadas en la superficie como un tiro o un peso
cayéndose en el suelo se generan distintas ondas de las siguientes características:
La onda directa se propaga a partir de la fuente de ondas sísmicas en el medio superior con
la velocidad uniforme v1.
La onda reflejada se engendra por la reflexión de la onda directa incidente en la interface entre
medio 1 y medio 2 y se propaga con la velocidad v1.
Una porción de la onda incidente en la interface entre medio 1 y medio 2 pasa por la interface
y se refracta. La onda refractada se propaga en el segundo medio con la velocidad v2.
A través de los datos entregados por las reflexiones sísmicas se puede construir el horizonte
de reflexión que corresponde a un cambio de materiales. Por ejemplo diferentes estratos o
fallas tectónicas.

Fig. Nº3.5.1. (b) Reflexión y refracción de ondas sísmicas

Principalmente se puede detectar con la sismología:

 Límites de capas
 Fallas

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 153
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Rellenos de poros (como petróleo)
3.5.2. Método gravimétrico.
La gravimetría es un método muy importante en la búsqueda de depósitos minerales. Este
método aproveche las diferencias de la gravedad en distintos sectores. La gravitación es la
aceleración (m/s2) de un objeto qué está cayendo a la superficie. La gravitación normal
(promedia) en la tierra es 9,80665 m/s2. Grandes cuerpos mineralizados pueden aumentar
la gravitación en una región determinada porque rocas de mayor densidad aumentan la
aceleración.
El gravímetro es un equipo que puede medir diferencias muy finas en la gravedad.
Principalmente cada balanza es un "gravímetro" porque una balanza mide el peso de un
objeto. Eso significa la potencia que aplica la aceleración a un objeto:
El objeto quiere bajar. La manzana en la mano tiene un peso porque quiere caer hacia
al piso, solo la fuerza del brazo y de la mano no lo permite. El peso de la manzana que
siente la persona realmente es la atracción de la manzana hacía la tierra.
Arriba de un sector con mayor gravedad la balanza marca a un valor elevado, porque el
objeto sufre una mayor fuerza para caerse al suelo. El equipo de un gravímetro es entonces
una balanza muy sensible con un peso definido (m= masa) que sufre las diferencias de la
gravedad.

Fig. Nº3.5.2. (a) Principio de un gravímetro

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 154
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El método gravimétrico hace uso de campos de potencial natural igual al método magnético
y a algunos métodos eléctricos. El campo de potencial natural observado se compone de
los contribuyentes de las formaciones geológicas, que construyen la corteza terrestre hasta
cierta profundidad determinada por el alcance del método gravimétrico (o magnético
respectivamente). Generalmente no se puede distinguir las contribuciones a este campo
proveniente de una formación o una estructura geológica de aquellas de las otras
formaciones o estructuras geológicas por el método gravimétrico, solo en casos especiales
se puede lograr una separación de los efectos causados por una formación o estructura
geológica individual. Se realiza mediciones relativas o es decir se mide las variaciones
laterales de la atracción gravitatoria de un lugar al otro puesto que en estas mediciones se
pueden lograr una precisión satisfactoria más fácilmente en comparación con las
mediciones del campo gravitatorio absoluto. Los datos reducidos apropiadamente entregan
las variaciones en la gravedad, que solo dependen de variaciones laterales en la densidad
del material ubicado en la vecindad de la estación de observación.

Historia
El método gravimétrico fue aplicado inicialmente en la prospección petrolífera en los Estados
Unidos y en el golfo de México con el objetivo de localizar domos de sales, que
potencialmente albergan petróleo. Luego se buscaron estructuras anticlinales con este
método. El fin del siglo XVIIII el húngaro Roland von EÖTVÖS desarrolló la balanza de
torsión llamada según él, que mide las distorsiones del campo gravitatorio causadas de
cuerpos de densidades anómalas enterrados en el subsuelo como de domos de sal o
cuerpos de cromita por ejemplo. En 1915 y 1916 se emplearon la balanza de torsión de
EÖTVÖS en el levantamiento de la estructura de un campo petrolífero ubicado en Egbell en
la Checoslovaquia antigua. En 1917 SCHWEIDAR levantó un domo de sal ya conocido
ubicado cerca de Hanigsen en Alemania por medio de una balanza de torsión y la estructura
deducida y predicha a partir de esos estudios fue confirmada luego por sondeos.
Principio
Si cualquier cuerpo inicialmente estando en reposo cae sin ser estorbado después un
segundo tendrá una velocidad de 9,80m/s en la dirección vertical. Después de un segundo
más su velocidad será: 9,80m/s + 9,80m/s = 19,60m/s. El aumento de la velocidad vertical
de 9,80m/s de un cuerpo cayendo sin ser estorbado durante cada segundo se denomina
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 155
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
aceleración de gravedad o sólo gravedad y se la expresa como 9,80m/s2. El primero término
por segundo indica la velocidad medida como distancia pasada durante un segundo, el otro
por segundo indica la variación de la velocidad de 9,80m/s, que corresponde a un intervalo
de 1s. La aceleración de la gravedad g se debe a la aceleración gravitatoria, que la tierra
ejerce en cada cuerpo, menos la fuerza centrífuga causada por la rotación de la tierra y
dirigida en dirección perpendicular al eje de rotación de la tierra y hacia afuera. La fuerza
total, que actúa en el cuerpo, es igual al producto de su masa m y de la aceleración de
gravedad g. Por consiguiente la atracción gravitatoria en cualquier lugar de la superficie
terrestre tiene numéricamente el mismo valor como la fuerza gravitatoria ejercida a una
masa unitaria en el mismo lugar.
La unidad de la aceleración a es 1cm/s2 = 1 Gal (nombrado según Galileo) y 0,001cm/s2 =
1mgal = 10gu (unidades de gravedad).Anomalías de gravedad

Una anomalía de gravedad se define como la variación de los valores medidos de la


gravedad con respecto a la gravedad normal después de haber aplicado las correcciones
necesarias.La anomalía de aire libre resulta de las correcciones de la influencia de las
mareas, de la derive del instrumento de medición, de la latitud y de la altura.

La anomalía de Bouguer se obtiene aplicando todas las correcciones mencionadas.


Correcciones de los datos (reducciones)

En lo siguiente se introduce las reducciones comúnmente aplicadas a los datos


gravimétricos tomados en terreno. Un valor reducido es igual al valor observado de la
gravedad menos el valor previsto de la gravedad basándose en el modelo terrestre elegido.
En consecuencia una anomalía es la diferencia entre lo observado y lo previsto de acuerdo
con el modelo terrestre aplicado.

a. Calibración
b. Reducción para la deriva del gravímetro
c. Reducción de la influencia de las mareas
d. Corrección para la latitud
e. Corrección para la altura
f. Corrección topográfica
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 156
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
g. Corrección por la losa de Bouguer
El Gravímetro (de HARTLEY)

El gravímetro de HARTLEY se constituye de un peso suspendido de un resorte. Por


variaciones en la aceleración gravitatoria de un lugar al otro el resorte principal se mueve y
puede ser vuelto a su posición de referencia por medio de un movimiento compensatorio de
un resorte auxiliar o de regulación manejable por un tornillo micrométrico. El giro del tornillo
micrométrico se lee en un dial, que da una medida de la desviación del valor de la gravedad
con respecto a su valor de referencia. Por la posición del espejo en el extremo de la barra,
su desplazamiento es mayor que el desplazamiento del resorte principal y como el recorrido
del haz luminoso es grande, se puede realizar medidas de precisión cercanas al miligal.

3.5.3. Método magnético.

La magnetometría es como la gravimetría un método geofísico relativamente simple en su


aplicación. El campo magnético de la tierra afecta también yacimientos que contienen
magnetita (Fe). Estos yacimientos producen un campo magnético inducido, es decir su
propio campo magnético. Un magnetómetro mide simplemente los anomalías magnéticas
en la superficie terrestre, cuáles podrían ser producto de un yacimiento.

Fig. Nº3.5.3. Principio de la magnetometría

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 157
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Principio

La tierra genera un campo magnético en el rango de aproximadamente 0,30000 a 0,65000G


(= Gauss, o Oersted). Este campo se puede comparar con el campo correspondiente a un
dipolo (como un imán de barra) situado en el centro de la Tierra, cuyo eje está inclinado con
respecto al eje de rotación de la Tierra. El dipolo está dirigido hacia el Sur, de tal modo en
el hemisferio Norte cerca del polo Norte geográfico se ubica un polo Sur magnético y en el
hemisferio Sur cerca del polo Sur geográfico se ubica un polo Norte magnético. Por
convención se denomina el polo magnético ubicado cerca del polo Norte geográfico polo
Norte magnético y el polo magnético situado cerca del polo Sur geográfico polo Sur
magnético. El campo geomagnético no es constante sino sufre variaciones con el tiempo y
con respecto a su forma.

La imantación inducida depende de la susceptibilidad magnética k de una roca o de un


mineral y del campo externo existente.

La imantación remanente de una roca se refiere al magnetismo residual de la roca en


ausencia de un campo magnético externo, la imantación remanente depende de la historia
geológica de la roca.

Aplicación

El método magnético es el método geofísico de prospección más antiguo aplicable en la


prospección petrolífera, en las exploraciones mineras y de artefactos arqueológicos.
En la prospección petrolífera el método magnético entrega informaciones acerca de la
profundidad de las rocas pertenecientes al basamento. A partir de estos conocimientos se
puede localizar y definir la extensión de las cuencas sedimentarias ubicadas encima del
basamento, que posiblemente contienen reservas de petróleo.

En las exploraciones mineras se aplica el método magnético en la búsqueda directa de


minerales magnéticos y en la búsqueda de minerales no magnéticos asociados con los
minerales, que ejercen un efecto magnético mensurable en la superficie terrestre.
Además el método magnético se puede emplear en la búsqueda de agua subterránea.
Magnetómetros

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 158
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Existen varios métodos de medición y varios tipos de magnetómetros, conque se puede
medir una componente del campo magnético. El primero método para determinar la
intensidad horizontal absoluta del campo geomagnético desarrolló el matemático alemán
Carl Friedrich Gauss (desde 1831).

Los magnetómetros, que se basan en principios mecánicos, son entre otros la brújula de
inclinación, la superbrújula de Hotchkiss, el barómetro del tipo Schmidt, el barómetro de
compensación. El primero magnetómetro útil para la prospección minera fue desarrollado
en los años 1914 y 1915 .El llamativo barómetro del tipo Schmidt mide variaciones de la
intensidad vertical del campo magnético con una exactitud de 1g, que es la dimensión de
las variaciones locales de la intensidad magnética.

El “flux-gate-magnetometer” se basa en el principio de la inducción electromagnética y en la


saturación y mide variaciones de la intensidad vertical del campo magnético.

El magnetómetro nuclear se basa en el fenómeno de la resonancia magnética nuclear y


mide la intensidad total absoluta del campo magnético a tiempos discretos.

El magnetómetro con célula de absorción se funda en la separación de líneas espectrales


(absorción óptica) por la influencia de un campo magnético. Este instrumento mide la
intensidad total del campo magnético continuamente, con sensibilidad alta y una exactitud
hasta 0.01gamma.

Realización de mediciones magnéticas en el campo y correcciones necesarias para


las mediciones magnéticas

Aplicando el método magnético en la prospección minera se quiere delinear variaciones del


campo geomagnético o es decir anomalías magnéticas relacionadas con un depósito
mineral con un cierto contenido en magnetita o pirrotina por ejemplo. Generalmente las
mediciones magnéticas se realizan a lo largo de perfiles en estaciones de observación en
distancias regulares. Combinando perfiles paralelos se obtiene un mapa de observaciones
magnéticas. La mayoría de los magnetómetros disponibles para la prospección minera mide
variaciones de la intensidad vertical (interpretación más clara en comparación a la medición
de variaciones en las intensidades total y horizontal). Por lo tanto se trata de mediciones
relativas, cuya precisión es más alta en comparación a las mediciones absolutas. El campo
geomagnético sufre variaciones con respecto al tiempo y a su forma como la variación
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 159
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
diurna por ejemplo. Estas variaciones, que no están relacionadas con un depósito mineral
con un cierto contenido en magnetita por ejemplo superponen los valores medidos. Por esto
se debe corregir los valores medidos. La variación diurna se corrige repitiendo la medición
de la variación de la intensidad vertical en una estación de base en intervalos de tiempo
regulares desde el principio hasta el fin de la campaña de medición. Los valores medidos
en la estación de base se presentan en función del tiempo, que permite calcular el valor de
corrección correspondiente a cada medición en una estación de observación. Los valores
reducidos se presentan en perfiles y/o mapas.

3.5.4. Método geo eléctrico

Los métodos geo eléctricos se basan en la conductividad o la resistividad eléctrica de las


rocas, las cuales son propiedades físicas. Por ejemplo los sulfuros son de alta
conductividad/baja resistividad eléctrica, las micas son de conductividad muy baja y las
rocas porosas saturadas con agua son de alta conductividad.

Las mediciones se realizan con configuraciones de electrodos. En los métodos activos como
en la polarización inducida se generan una corriente eléctrica y se detecta la repuesta de
las rocas a esta corriente penetrante por medio de otros electrodos.

Su alcance con respecto a la profundidad depende de la longitud de la configuración. Los


métodos eléctricos son útiles para determinar la potencia de estratos de una secuencia de
rocas sedimentarias +/- horizontales. Se los aplican en la búsqueda de acuíferos o es decir
de estratos, que llevan agua subterránea, en la búsqueda de depósitos de sulfuros. En las
empresas eléctricas por ejemplo por el método eléctrico se localizan los lugares de baja y
de alta conductividad eléctrica para evitar pérdidas de electricidad durante la transferencia
de energía.

3.5.5. Método diagrafico geofísico (Geophysical logging o Digrafía geofísica)

En una digrafía se compila todos los datos levantados en un pozo, es decir a lo largo de un
corte vertical por el subsuelo. En una Digrafía geológica se compila las propiedades
geológicas, mineralógicas y estructurales de los distintos estratos como el tamaño de grano,

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 160
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
la distribución del tamaño de grano, la textura y la fábrica de las rocas, su contenido en
minerales, su contenido en fósiles, su estilo de deformación. En una Digrafía geotécnica se
compila las propiedades mecánicas de las rocas de un pozo como por ejemplo su grado de
resistencia, la tensión de cizallamiento y la cantidad de fracturas por unidad de volumen.

En general una Digrafía geofísica incluye mediciones nucleares, de potencial propio y


sísmico. Las técnicas aplicadas en sondeos se desarrollaron independientemente de los
métodos geofísicos empleados en la superficie, pero a partir de los sondeos realizados en
la exploración petrolífera, donde los métodos geofísicos contribuyen a la correlación
estratigráfica y al levantamiento geológico. La Digrafía geofísica comúnmente entrega datos
múltiples sacados mediante un único proceso de medición.

Estos datos incluyen informaciones litológicas, estratigráficas y estructurales, indicadores


de la mineralogía y de la concentración de las menas e indicadores para la exploración
geofísica a partir de la superficie. Los métodos geofísicos aplicados en el ejemplo son los
siguientes:

Natural gamma ray log, o Digrafía de rayos naturales de gamma: La zona de pelita oscura
da una repuesta alta, las zonas de caliza y de carbón dan repuestas débiles.

Gamma gamma log, o digrafía de densidad detecta la retrodispersión o retrodifusión


(backscattered rays) de rayos gamma emitidos por una sonda en el pozo: La caliza y la
pelita son rocas relativamente densas, el carbón es de densidad relativamente pequeña.

Sonic log, o digrafía sonora (de velocidad acústica) demuestra el contraste entre los
estratos más elásticos como la caliza y los estratos menos elásticos como la pelita y el
carbón en el ejemplo.

Neutrón log, o digrafía de neutrones emplea una fuente, que emite neutrones y un detector
correspondiente: Se presenta las diferencias en el contenido en agua, en este caso carbón
tiene un índice hidrógeno alto, caliza un índice de hidrógeno bajo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 161
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES
U.M.R.P.S.F.X.CH
FACULTAD TÉCNICA
CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Laterolog, es una técnica registrada, introducida por el servicio de CHLUMBERGER. Se
detecta las diferencias en la resistividad (o la conductividad) de los estratos: En el ejemplo
la caliza y el carbón tienen una conductividad baja, la pelita es de conductividad alta.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 162
Ing. Alfredo Zelada E.
FUNDACIONES

También podría gustarte