Está en la página 1de 26

Accede a apuntes, guías, libros y m á s de tu carrera

Enfermedad Diarreica Aguda

pag.

Descargado por Malú Hernández (maluh0522@gmail.com)

Encuentra m á s documentos en www.udocz.com


ENFERN EOA
O OIA RREIC
A
A GUOA
ALUM NOS:
- H O YO S A RRA SCU E M A RIELEN
- Y KARIN A
Y A R L ADe Q Um á s documentos
E A Len www.udocz.com
B E
s carg a do p or M a lú H ern ánd ez
Encuentra
0MdI8IMI08
M¢ ENFERNEOAO OIARREICA AGUOA OESHIORATACIÓN
Se caracteriza por la disminución de La deshidratación es el
la desequilibrio
consistencia de las heces (líquidas o hidroelectrolítico producto de la pérdida de
acuosas) y
el aumento de la frecuencia habitual de las agua y electrolitos (sodio, cloruro, potasio y
deposiciones, más de 3 en 24h y puede ir bicarbonato) que ocurre durante
la
acompañado de vómito y/o fiebre con enfermedad diarreica aguda cuando

MPI0M8I0d0GI
estas
una duración <l4 días -Según
pérdidas no se reemplazan
área urbana y rural (8,0%
adecuadamentey 8,9%, respectivamente).
& E N EL PERÚ:
C ausa importante de morbilidad y - Según el sexo, mayor
mortalidad en niñas y niños menores de porcentaje
cinco años, principalmente por
en niños (8,8%) que en niñas
deshidratación, y contribuye a altas tasas
de desnutrición en este grupo de edad (7,6%).
-Según la edad, los más
Las EDA son la afectados fue el grupo de 6 a
segunda mayor causa de 23 meses de edad,
muerte de niños
menores de cinco años,
y ocasionan la
muerte de
Md&
¢IdIM&MI08 EO
A

T ipos Gategor as

Diarrea
No Diarrea Diarrea
Infecciosa aguda
infecciosa aguda acuosa persistente
disentérica

De etiología
inflamatoria, ≥14 días de
que dura
De etiología alérgica, Deposiciones Diarrea que duración,
varias horas o
viral, endocrina, de contiene considerándo
días, como en
bacteriana o por consistencia sangre y c rónica >4
el caso del
parasitaria. medicamento disminuida. moco semanas.
cólera
o por mala
Descargado por Malú Hernández (maluh0522@gmail.com)
absorción Encuentra m ás documentos en www.udocz.com
M9I0d0GI
& La principal etiología de la diarrea aguda infantil es de origen
viral. Las de origen bacteriana o parasitaria son menos
frecuentes en niñas y niños

Descargado por Malú Hernández (maluh0522@gmail.com)

Encuentra m ás documentos en www.udocz.com


Descargado por Malú Hernández (maluh0522@gmail.com)

Encuentra m ás documentos en www.udocz.com


d&M90RM¢ 0M RIM
¢G0 PRINCIPAL
Inadecuadas condiciones socio-sanitarias e higiene.
Medio Ambiente y sociales Estilo de vida e higiene
• Agua y alimentos contaminados.
• Practica inadecuada de lavado de manos.
• Familias que habitan en zonas de carencia
• Mala Higiene personal.
de saneamiento ambiental,
• Lactancia materna No exclusiva en
inadecuada
agua, eliminación
los
endémicas, de excretas,
primeros 6 meses.
hacinamiento. presencia de
• Vacunación incompleta o ausente.
• Familia de bajo nivel socioeconómico.
industria,
• Uso de biberones y formulas.
• Bajo nivel de instrucción.
• Introducción
origen animal o vegetal.
temprana de leche
• Madres adolescentes.
• Contacto
de con paciente con diarrea.
• Viajes a lugares de incidencia.
Factores relacionados a las personas Factores hereditarios
• Ni?os ‹2 a?os. • Alergias
• Ni?os con desnutrición o de • Enf. Inflamatoria intestinal
anemia grado.
cualquier • Enf. Celiaca
• Ni?os con inmunodeficiencia Descargado por Malú Hernández
Encuentra m á s documentos en www.udocz.com
intestino corto
dI
¢I0P&90d0GI
& Las enterotoxinas alteran
D ependiendo del
Agentes patógenos colonizan el función
la de las
produce
patógeno liberación de
epitelio intestinal y se adhieren a (citotoxinas o enterotoxinas)o transportadoras
proteínas que
las células. toxinas perdida de fluidos y electrolitos
invasión de la mucosa ocasionan
a
intestinal.
través de las heces.

En caso de la invasión de la
mucosa intestinal, hay un
El resultado final es disminución
proceso inflamatorio que causa
de la consistencia de las heces
daño a las células epiteliales
y/o incremento en el número de
intestinales y la
submucosa,
evacuaciones.
exudación
produciendo de moco, proteínas y
sangre hacia la luz del
intestino.

Descargado por Malú Hernández (maluh0522@gmail.com)

Encuentra m ás documentos en www.udocz.com


0I&RRM& &G¢0& &M
¢0¢&®
• Puede haber fiebre y
vómitos 2
• Remiten espontáneamente
• Gran deshidratación
tipos

• Se produce por un incremento de carbohidratos en el • Ph ácido


lumen intestinal, como consecuencia de lesiones en
Osmótica forma de parches en las vellosidades intestinales y por
la invasión de los enterocitos de la velocidad y posterior
• Benedit (+)
• Agente: Rotavirus
aglutinación de las vellosidades afectadas.

• Resultado del movimiento neto de agua y electolíticas


desde la mucosa intestinal hasta el lumen y cuyo • Ph alcalino o
Secretora volumen excede los 10 ml/kg/día y cuya osmolaridad
es similar al plasma causa deshidratación con
neutro
• Benedit (-)
trastornos del equilibrio hidroelectolitico y ácido –
base. • Agente:V.
Descargado por Malú Hernández (maluh0522@gmail.com)

Encuentra m ás documentos en www.udocz.com


cholerae, ECET,
N ecauismo de produccióu de la diarrea
osmótica
Mecanismo

Las sustancias no digeribles cambian


los gradientes osmóticos en el
tracto gastrointestinal.

El líquido es extraído del


revestimiento en
lugar de fluir hacia él.
gastrointestinal

Caracseríssicas clínicas:

 Se detiene con el ayuno


 ↑ Hidrógeno en el aliento
con
malabsorción de carbohidratos
Descargado por Malú Hernández (maluh0522@gmail.com)

Encuentra m ás documentos en www.udocz.com


 N o hay leucocitos en las
N ecauismo de produccióu de la diarrea
secretora:
Meca¬isn o

↓ Absorción gastrointestinal
de
fluidos/solut
os

↑ Secreción gastrointestinal
fluidos/ de
solutos

Defectos de transporte
electrolitos de
Características
clí¬icas: Puede ser causado
 Persiste
La malabsorción de sales biliares
durante el ayuno secretagogo por un (e.g.,
también cólera) la toxina
puede aumentar la secreción de agua
 Nintestinal
o hay leucocitos en las heces Descargado por Malú Hernández (maluh0522@gmail.com)
Encuentra m á s documentos en www.udocz.com
del
Oifereucias eutre la diarrea os m ótica y
secretora

Descargado por Malú Hernández (maluh0522@gmail.com)

Encuentra m ás documentos en www.udocz.com


N auifestacioues cliuicas

La sintomatología típica de la infección por rotavirus


son: vómitos, seguido de diarrea, mucosa
severa con restos de leche pudiendo o no
cursar con fiebre

Enfermedad autolimitada-> duración


promedio de
aproximadamente 5 días

Los cuadros clínicos de rotavirus en el recién


nacidos son diferentes en su sintomatología a la de
los lactantes, en ellos predominan la distensión
abdominal importante, diarrea, cólicos y vómitos

Descargado por Malú Hernández (maluh0522@gmail.com)

Encuentra m ás documentos en www.udocz.com


0I&RRM& 0I
¢M89MRIM& Patógenos asociados:
• Shiguell
a


Entamoeba coli
Balantidium coli
• STEC o EHEC o VTEC (5% sd • Salmonella
 Sangre macroscópica (por historial o inspección) urémico hemolítico)
• Campylobacter (contacto con
en las heces de <14 días de duración, • EIEC aves)

• Clostridium difficile (asociada ATB) • Yersinia


acompañada de fiebre. Por lo general, es el • Vibrio parahaemolyticus

resultado de una inflamación exudativa del


intestino delgado distal y la mucosa colónica en
respuesta a la invasión bacteriana.
 La shigelosis es la etiología mas común entre los
niños de países con recursos limitados. Es una
causa importante de mortalidad y se asocia con
una alta incidencia de bacteriemia,
convulsiones y varias otras complicaciones
potencialmente mortales.
Descargado por Malú Hernández (maluh0522@gmail.com)

Encuentra m ás documentos en www.udocz.com


0I&RRM& PMR¢I
¢9M89M
 D iarrea que persiste mas de 14 días
 La diarrea persistente puede estar asociada con
una enteropatía crónica, con deterioro de la
cicatrización de la mucosa y disminución de la
capacidad digestiva y de absorción.
 Las principales causas y la prevalencia en
entornos de recursos limitados, suele seguir a
un episodio agudo y, por lo general, se asocia
con infecciones entéricas seriadas sin tiempo
suficiente para recuperarse entre episodios. Los
niños corren el riesgo de desnutrición y, a
menudo, tienen otras enfermedades
intercurrentes, como infecciones respiratorias.
Descargado por Malú Hernández (maluh0522@gmail.com)

Encuentra m ás documentos en www.udocz.com


d&M90RM¢ 0M RIM¢G0 &
¢0MI&00¢
M ED I O A M B I E N TE Y SO C IALES

• Familias que habitan en : zonas de carencia de agua potable, saneamiento ambiental deficiente, endémicas de
parasitosis, inseguridad alimentaria, hacinamiento.
• Familias con nivel socioeconómico bajo.
• Bajo grado de instrucción de los cuidadores.
• Madre adolescente.

ESTILO S D E VIDA E HI GI ENE

• Consumo de agua y alimentos contaminados.


• Práctica inadecuada de lava do de manos.
• Inadecuada higiene personal.
• Practica inadecuadas de eliminación de excretas.
• Lactancia materna no exclusiva en <6m.
• Vacunación incompleta o ausente.
• Uso de biberones o formulas.

FA C TO RES RELAC IO N A D A S A LA PERSO N A

• Niñas o niños menores de 2 años.


• Niñas o niños con desnutrición o anemia en cualquier grado.
• Niñas o niños con algún tipo de inmudeficiencia primaria o adquirida

FACTORES HEREDIATARIOS

• Alergias.
• Enfermedad inflamatoria infantil.
• Enfermedad celiaca.
• Síndrome de intestino Descargado por Malú Hernández (maluh0522@gmail.com)
corto Encuentra m ás documentos en www.udocz.com
0I&G80¢9IM
0
CLINICO

• Anamnesis y examen físico completo y


minucioso.
• síntomas
Observar y explorarrealizar
en la niñalao evaluación
niño los signos
determinación
para
y y del
deshidratación inmediat estado de
a
E V A L U A C I O N DEL E S T A D O
D E HI D RAT ACI ON
• En función de los signos y síntomas que
reflejan la cantidad de liquido perdido

Descargado por Malú Hernández (maluh0522@gmail.com)

Encuentra m ás documentos en www.udocz.com


MQ&d¢&MI08 0Md M¢9&00 0M
HI0R&9&MI08

El grado de deshidratación se establece en


función de los signos y síntomas que
reflejan la cantidad de líquido perdido, el
mismo que es importante a fin de
determinar su manejo inmediato según
Plan A , B, C .

Descargado por Malú Hernández (maluh0522@gmail.com)

Encuentra m ás documentos en www.udocz.com


Ml&8M8M¢ &¢lIdI&RM
¢
D E PATOLOGIA C L I N I C A

• EDA que dura más de siete días.


• Sospecha de bacteriemia o sepsis
• Presencia de sangre y moco
• Paciente con inmunosupresión, desnutrición moderada o severa,
o lactante menor de 3 meses.

EXAMENES RECOMENDADOS

• Reacción inflamatoria en heces (positiva con más de 50


leucocitos por
campo).
• Coprocultivo.
• Coprofuncional (sustancias reductoras, sudan y pH fecal)
• Examen parasitológico seriado.
• Otros según corresponda: rotavirus, adenovirus
intestinal,
Campylobacter, entre otros. Descargado por Malú Hernández (maluh0522@gmail.com)

Encuentra m ás documentos en www.udocz.com


D E I M A G E NE S
• Solo en caso de sospecha de intususcepción en el
lactante,
complicaciones como el íleo paralítico, entre otros.
• Radiografía de abdomen.
• Ecografía de abdomen.
• Tomografía axial computarizada de abdomen
D E E X A M E N E S ESPECIALES
C O M P L E M E NT A R I O S
• En pacientes con cuadros severos o tóxicos, que
ameriten
hospitalización, se pueden indicar
• Electrolitos séricos
• Gases arteriales
• Exámenes hematológicos.
Descargado por Malú Hernández (maluh0522@gmail.com)

Encuentra m ás documentos en www.udocz.com


9MR&PM
¢9IM&
Los objetivos del tratamiento de la diarrea son:

• Prevención y tratamiento de la deshidratación.

• Prevenir el daño nutricional mediante la


alimentación
del paciente durante y después de la diarrea

•Reducir la duración y gravedad de la diarrea y


la aparición de episodios futuros.

Descargado por Malú Hernández (maluh0522@gmail.com)

Encuentra m ás documentos en www.udocz.com


Descargado por Malú Hernández (maluh0522@gmail.com)

Encuentra m ás documentos en www.udocz.com


Descargado por Malú Hernández (maluh0522@gmail.com)

Encuentra m ás documentos en www.udocz.com


Descargado por Malú Hernández (maluh0522@gmail.com)

Encuentra m ás documentos en www.udocz.com


MRI9MRI0¢ 0Md
&d9&
Cuando el paciente haya terminado el tratamiento establecido, el
médico
tratante indicará el alta, si en la evacuación se confirma la recuperación
total
del paciente, como por ejemplo ante:

• Buena tolerancia oral.

• Reversión de los signos de deshidratación.

• Desaparece la sed.

• Presencia de micción.

• Disminución del número de cámaras de diarrea en volumen y frecuencia.


Descargado por Malú Hernández (maluh0522@gmail.com)

Encuentra m ás documentos en www.udocz.com


RMdMRM8M
I&¢
1. Harris J, Pietroni M. Abordaje del niño con diarrea aguda en países de recursos
limitados. 2022. [citado el 6 de noviembre
de 2022]. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/approach-to-the-child-with-acute-diarrhea-in-
resource-limited-
countries?search=diarrea%20disenterica%20en%20pediatria&source=search_result&select
edTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
2. Sagaro E. Diarrea persistente. Rev Colombia Medica. 2017; 38 (1): 66 – 70
3. MINSA. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea
Aguda
Infecciosa en Paciente Pediátrico. 2022
4. Pariente,A. (2018). Diarrea aguda.Tratado de Medicina 22(2):1–4.
5. Kotloff, K. L. (2020). Acute gastroenteritis in children. In: Kliegman, R.M., et al.
(Eds.),
Nelson Textbook of Pediatrics, pp. 201– 2033.e2.
Descargado por Malú Hernández (maluh0522@gmail.com)

Encuentra m ás documentos en www.udocz.com

También podría gustarte