Está en la página 1de 36

AFECTIVIDAD EN EL

ADULTO
La afectividad suele ser considerada como una tendencia a reaccionar emocionalmente.
El afecto comprende experiencias emocionales y la emoción supone un estado complejo
que incluye la percepción y la valoración de una determinada situación que provoca
activación del sistema nervioso autónomo
 El afecto es necesario e imprescindible para una adaptación satisfactoria en la vida. Tanto
los afectos positivos (alegre, contento satisfecho, interesado) como los afectos negativos
(culpa, tristeza, ira, miedo o vergüenza) son necesarios para una adaptación con éxito y
para nuestros sistemas personal e interpersonal. Los afectos positivos y negativos no son los
extremos opuestos de un continuo, sino que coexisten en frecuencia e intensidad.
 ¿Se viven los afectos con un grado de intensidad diferencial según la edad?
 De la revisión de Schulz (1985) se desprende que las emociones en las personas mayores
son tan intensas como las que experimentan adultos más jóvenes, al menos desde el
dominio biológico; sin embargo, Bromley (1990) aduce, en la línea del estereotipo ligado a
edad de un sentimiento templado o apagado, que los afectos son menos intensos en los
ancianos.
  
 Algunos autores han querido plasmar el interés por el estudio de la afectividad en la
persona en base a una serie de razones o motivos (Bromley, 1990; Filipp, 1996):
 a) Conocer y comprender los factores que regulan el comportamiento con la edad;
 b) conocer el papel de la afectividad en los cambios que se producen a nivel fisiológico,
expresivo, funcional, cognoscitivo o social, y su importancia para el bienestar
psicológico,
 c) estudiar la afectividad para entender la salud física y mental de los mayores y
 d) conocer los cambios afectivos asociados a edad, al objeto redesarrollar intervenciones
que promueven un envejecimiento con éxito y satisfactorio o para prevenir una vejez
patológica.
  
Entorno Ejemplos Si mismo Ejemplos

Aportan el significado que las cosas El miedo a la obscuridad nos alerta Únicamente internas y se refieren a las  
tienen en el mundo; ofrecen sobre la posibilidad del peligro. experiencias del si-mismo, su función El miedo es la capacidad de
información sobre ellas en relación es alterar al si-mismo y a sus metas. destrucción del propio enfado que uno
con nuestro bienestar. siente, lleva a la supresión.

Tipos de intervención

Expresivas Exploratorias

Información y tendencia de acción Cliente enfadado con su novio porque Significado y la naturaleza de las Cliente enfadado consigo misma por
adaptativas. olvido su cita: el enfado puede ser una relaciones internas que las están no haber llegado a una cita: el enfado
respuesta adaptativa y se le animara a generando necesita ser explorado.
que lo comunique.

Las intervenciones necesitan ligarse a diferentes tipos de reacciones emocionales.


Control excesivo Ejemplos Baja regulación Ejemplos

Niegan crónicamente la experiencia de Un cliente que fue humillado y avergonzado Las respuestas emocionales predominantes Personas con un bajo control del enfado.
sentimientos tales como el enfado, la cada vez que mostraba cualquier emoción, están fuera de control, necesitan aprender el Casos donde la expresión del afecto es
tristeza o el miedo. de modo que aprendió a no reconocer y a manejo de la activación, modos de auto exagerada tales como la rabia en el
Evitan la emoción y necesitan aprender a no confiar en sí mismo emocional. calmarse, y estrategias de auto consuelo. alcoholismo crónico, en la depresión sin
prestar atención para poder Normalmente en este caso es excesivamente En algunos casos, existe una inhibición de esperanza o en la ansiedad.
experimentar y expresar sentimientos, y intelectual para proteger la autoestima y la emoción primaria. Las emociones
para poder evaluar con fiabilidad el evitar malestares y esto impide un necesitan ser reconocidas como tales y
impacto que los acontecimientos tienen afrontamiento eficaz simbolizarse en palabras. Es importante que
sobre ellos   el cliente desarrolle modos de cuidar de sí
Falta de habilidad para poder acceder a mismo y proporcionarse auto bienestar y
los sentimientos y significados auto apoyo.
personales.
 Emociones primarias: son las respuestas emocionales fundamentales o iniciales a los estímulos
externos
 Adaptativas: la tristeza ante la pérdida, el enfado ante la violación y el miedo frente a la
amenaza.
 Emociones discretas: miedo, enfado, tristeza, que aportan información y tendencias de acción
específicas (producen expresión y tendencias de acción dirigidas hacia metas, estas respuestas
afectivas son innatas y están organizadas y dependen e procesos que se producen en la parte del
cerebro más primitiva).
 Los sentimientos: incluyen sensaciones corporalmente sentidas por la persona, así como las
sensaciones sentidas del significado o de la experiencia de tipo más complejo.
 Dolor emocional: sistema holístico de respuesta que proporciona información
 Desadaptativas: son las respuestas emocionales primarias que se han vuelto disfuncionales,
tales como el miedo asociado a diferentes tipos de fobias. Por lo general se basan en el
aprendizaje y se encuentran inmersas en los esquemas emocionales. Vergüenza ante la
expresión del sí-mismo o la autoapertura, el enfado sobre el trauma que está sucediendo a la
persona como un todo. ante el cuidado o interés genuino por parte de los demás, la alegría ante
el sufrimiento del sí-mismo o de otros, los sentimientos de inutilidad o inseguridad
SECUNDARIAS
 Emociones secundarias:
 son secundarias en el tiempo o la secuencia de procesos internos. Puede tratarse de
respuestas secundarias ante ciertas respuestas emocionales primarias, sentir enfado
después de que se sintió miedo.
 Malestar: desesperanza, indefensión, ansiedad, rabia, miedo y vergüenza de tipo
secundario.
 Sentimientos complejos: sentimientos tales como el orgullo o la humildad podrían ser
sentimientos secundarios complejos, porque son secundarios a una secuencia cognitivo-
afectiva anterior, sin embargo no necesariamente se experimentan como sentimientos de
malestar.
INSTRUMENTALES
 Emociones instrumentales:
 Se trata de emociones que se experimentan y expresan debido a que la
persona ha aprendido que producen un efecto sobre los demás. Pueden
ser llevadas a cabo conscientemente para conseguir una meta, o puede
haber aprendido sin ser consciente que su expresión tiene una
consecuencia concreta y se han vuelto habituales. Durante el trabajo
terapéutico las reacciones emocionales instrumentales desadaptativas se
perciben como manipulativas o superficiales
Se utilizan 5 fuentes de información
 Sintonía empática con los sentimientos, que conlleva la entrada imaginativa dentro del
mundo del otro y la aprehensión táctica de un patrón de información subsidiaria.
 Las claves no verbales: evaluamos la emoción a partir del análisis u observación de las
expresiones no verbales, prestando atención a la respiración, la mirada, las posturas,
calidad de la voz y expresión facial.
 El conocimiento de las respuestas humanas universales a tipos de situaciones prototípicas
proporciona una fuente de información adicional. Aquí la comprensión del terapeuta como
su experiencia terapéutica y vital constituyen un factor importante.
 A medida que la terapia progresa crece el conocimiento sobre las propias características
emocionales de un cliente, así como sobre su historia personal, lo que proporciona una
fuente de datos.
 Al evaluar la emoción necesitan ser tenidos en cuenta también los diferentes tipos de
estilos y trastornos de personalidad.
 ¿Son más duraderas las emociones una vez surgen? ¿Existe una mayor dificultad en la vuelta a
la línea base?
 Mientras que Bromley (1990) Comunica que las emociones son de menor duración en las
personas mayores, la revisión de Schulz (1985) asegura que las emociones intensas son de más
duración en los mayores y éstos presentan mayores dificultades en su neutralización.
  
 ¿Qué grado de variabilidad se manifiesta con la edad?
 El estereotipo predominante establece una mayor rigidez con la Edad y poca oscilación de los
estados afectivos. Los adultos sin embargo apuntan a una menor variación a nivel de un mismo
día, pero se reconoce una mayor una mayor variabilidad en las fluctuaciones día a día (Schulz,
1985; Bromley, 1990).
  
 ¿Son cualitativamente distintas las emociones?
 Las revisiones señalan la presencia de una menor unidimencionalidad en la vivencia
emocional, de más matices en las experiencias afectivas o de una mayor tonalidad agridulce en
la mayoría de ellas.
 ¿Cambian con la edad los tipos de acontecimientos elicitadores de estados afectivos?
 Las revisiones afirman que los tipos de acontecimientos disparadores de emocionalidad son
distintos o cambian con la edad (Schulz, 1985; Bromley, 1990). Recientemente, Schiman (1999)
ha demostrado la existencia de una correlación negativa entre la edad y la ira. Las personas de
edad son menos irritables y muestran un menor grado de ira en comparación con adultos más
jóvenes. Los resultados de este autor apoyan la tesis de que es el ambiente, tanto estructural como
psicosocial, lo que determina el riesgo de ira.
 
 Los afectos funcionan, pues, como dispositivos adaptativos de la condición humana (función
activadora de ganancia, peligro, abuso, pérdida), y expresarlos y canalizarlos adecuadamente
constituye una señal inequívoca de salud.
  
 Los autores más clásicos han pretendido poner al funcionamiento intelectual al afectivo,
también llamado conativo.
 La afectividad suele ser considerada como una tendencia a reaccionar emocionalmente,
emoción y afecto tan solo variarían en función de la intensidad; así hablamos del
sentimiento de tristeza o desesperanza y de la emoción de la cólera o la ira. Los autores
también estarían de acuerdo en afirmar que el afecto (y la afectividad) comprende
experiencias emocionales y la emoción supone un estado complejo que incluye la
percepción y valoración de una determinada situación que provoca activación del sistema
nervioso autónomo.
 En todo caso, la alegría, la tristeza, la rabia, el miedo, la ira, la depresión la compasión,
etc., forman parte de nuestro mundo afectivo, y con algunas matizaciones, son también
emociones
 Por otra parte también dentro de la afectividad suele situarse la motivación que es
entendido como algo así como el motor de nuestro comportamiento, lo que desde dentro
nos impulsa a actuar.
 Una de estas propuestas es la de Ysern que tiene como eje y fin el logro de la
autoestima, dicha aproximación se conjuga con la propuesta de la inteligencia
emocional, basándose en Maslow que propone que una de las principales necesidades
de todo ser humano es la de sentirse aceptado, querido, acogido, perteneciente a algo
y a alguien, sentimientos estos en los que se basa la autoestima.
 La autoestima consiste en saberse capaz, sentirse útil, considerarse digno (Bonet,
1999), a partir de esto podemos decir que el desarrollo emocional en el adulto tardío
se da conforme se van cubriendo las necesidades del sujeto.
 . Las personas con mejor y más adecuada expresión de sus
sentimientos y emociones son más seguras de sí mismas, con
mayor sentimiento de libertad y autonomía, con mejores
relaciones interpersonales, y todo ello resulta en el mejoramiento
de la autoestima.
 Existe una gran variabilidad, respecto a la expresión de
emociones y sentimientos entre las personas, por lo que algunas
cambian en algunas características y otras no, de tal forma que
cada persona vive sus emociones de manera particular.
 En el caso de los adultos mayores conviene estudiar los
procesos afectivos y motivacionales, así como los cambios
de la personalidad durante el envejecimiento por las
siguientes razones:
 -El conocimiento acerca de los cambios emocionales y
motivacionales que tienen lugar con la edad, permitirá
desarrollar programas más eficaces y prevenir un
envejecimiento patológico.
 -Erradicar falsas concepciones en torno a la vejez.
 Se estudia la relación entre la percepción social del anciano y cómo
este se ve a sí mismo. Dependiendo de la imagen que tenga el
anciano de sí mismo, será su conducta.
AUTOIMAGEN
 La idea que se tiene de uno mismo (autoimagen) y la valoración
que se hace de ella (autoestima) sobre pensamientos, sentimientos,
comportamientos, actitudes, etc. son dos de los múltiples aspectos
psicológicos que pueden cambiar cuando un sujeto llega a la vejez.

 Esto supone un factor importante para la adaptación a un período


vital, y en el caso específico de esta etapa de la vida para llegar a
tener un buen envejecimiento, con una calidad de vida adecuada.
(Callís-Fernández, 2011)
Teoria de Jung
 Carl G. Jung (1931) sostiene que durante la ADULTEZ hay un
incremento de la introversión y una reorganización del sistema de
valores propios.
 Jung (1931) vio como las personas mayores todavía se esforzaban
para desarrollarse a sí mismas, dado que creía que raramente se
alcanzaba una personalidad integrada. Dentro de cada persona veía
fuerzas y tendencias en conflicto que necesitaban ser reconocidas y
reconciliadas.
 Parte de este reconocimiento se refleja en la tendencia de cada género
a expresar rasgos generalmente asociados con el otro sexo. Jung (1931)
proponía que ésta tendencia aparecía por primera vez en la mitad de la
vida, y observó que la expresión del potencial de género que estaba
oculto aumentaba en la tercera edad.
 Durante la tercera edad, la expresión de los hombres de la feminidad y la
expresión de las mujeres de la masculinidad, supone otro intento de reconciliar
las tendencias en conflicto.
 Jung (1931) propuso que dentro de cada persona existía una orientación hacia
el mundo exterior, un predominio de extroversión, y una orientación hacia el
interior, el mundo subjetivo, que llamó introversión.
 En la juventud y en gran parte de la mediana edad, las personas expresan su
extroversión. Una vez que la familia ya ha salido adelante y la vida profesional
ha llegado a su fin, hombres y mujeres se sienten libres para cultivar sus propias
preocupaciones, reflexionar sobre sus valores y explorar su mundo interior.
 "Para una persona joven", escribió Jung (1969), "es casi un pecado o al
menos un peligro preocuparse por ella misma; pero para la persona que está
envejeciendo, es un deber y una necesidad dedicar seria atención a sí misma".
Éste cambio de orientación conduce a las personas mayores a desarrollar con
paso firme la tendencia hacia la introversión.
El ciclo vital Erick
Erikson

Principios : Epigenetico un sucesivo


desarrollo ontogenético de la adaptación y
una gran diferenciación de las fuerzas
psicosociales .
La prolongada niñez del hombre debe
recibir la protección y el estimulo
psicosocial como un utero. espacio
psicosocial que permiten desarrollarse en
pasos distintos mientras va unificando sus
capacidades separadas dentro de una
cultura con pautas de mutualidad,
confiabilidad y competencia.
También subyacen los conflictos inherentes
a cada etapa de desarrollo por consiguiente
las crisis consideradas puntos de cambio
o momentos cruciales del desarrollo
Toda teoría que abarque la
historia de la vida y la historia de
cada individuo , debe encontrar
un equilibrio entre la visión
retrospectiva de la
reconstrucción genética y la
prospectiva que le permitan
participar con formas mas
diferenciadas a lo largo de un
radio social que se va ampliando
de manera progresiva entre el
crecimiento y el desarrollo entre
la visión consiente e inconsciente
y la organización social y su
realidad histórica


En un ritmo apropiado a la
secuencia de vida de su
desenvolvimiento un ciclo
formando un eslabon de
generaciones , de la que recibe y
aporta fuerza y debilidad
 Modelo evolutivo:
 
 Parte desde la concepción del desarrollo de la personalidad.
 Desde este modelo se parte del supuesto de que la personalidad se
desarrolla a lo lardo de la vida en una serie de etapas, que se
producen en función de ciertos cambios vitales relacionados con
la edad cronológica.
 Estas etapas siguen una sucesión fija y ocurre en todos los sujetos
cualquiera que sea su contexto.
 La evaluación de la personalidad según estas etapas se realiza a
través de procedimientos cualitativos como entrevistas,
autobiografías, documentos personales u observación.
Identidad vs confusión de identidad:
Es mas que la suma de las identidades de la niñez ,
es la confianza intensificada en que la identidad interna
y la continuidad lograda a través de los pasados años de
desarrollo, la búsqueda de la identidad psicosocial,
sexual , ideológica de una coherencia interna con sus
valores , la búsqueda de la fidelidad a si mismo y a los
otros significantes para la búsqueda de una
autodefinición.
Intimidad vs Aislamiento
La identidad consolidada permite el auto abandono exigido por
afiliaciones intimas , por apasionadas uniones sexuales o por
encuentros inspiradores . El joven adulto esta preparado para la
intimidad y la solidaridad.
Puede comprometerse en afiliaciones y sociedades aun cuando
estas exijan considerables sacrificios y compromisos, . La fuerza
ética surge como nueva diferenciación de la convicción ideológica
un sentido de obligación moral . El amor se muestra maduro con
intimidad ,comunicación , cooperación , procreación y el trabajo
se convierten en compromiso, productividad y solidaridad
Generatividad vs Estancamiento
Nuestra naturaleza nos modela a enseñar y aprender así como la independencia y madurez son
reciprocas : el hombre maduro necesita ser necesitado y la madurez es guiada por su naturaleza de
lo que hay que cuidar.
Es decir es la preocupación por establecer y guiar la siguiente generación , también incluye la
productividad y creatividad siendo su naturaleza psicosocial surge la fuerza necesaria para atender
y cuidar. Es un sistema de generación y regeneración a través de las instituciones como las
familias extendidas y el trabajo dividido. Se inicia por la preocupación por mantener los
principios que resguarden a los que cuidan y se es vulnerable ala territorialidad y puede
desacredita y destruir los sistemas ajenos amenazadores y ser destruida en el proceso . Se es
vulnerable para superarla ambivalencia de la preocupación por uno mismo y la preocupación
irreversible de cuidar
Contexto Sociocultural

 Durante el siglo XX y lo que ha transcurrido del siglo XXI son más las
personas que atraviesan el límite cronológico para llegar a la vejez.
 Pruebas demuestran: El grupo de personas de 60 años o más es el que
con mayor rapidez está creciendo en el mundo como consecuencia del
desarrollo científico-técnico y las conquistas sociales de las
últimas décadas, se está produciendo un aumento de la cantidad de adultos
mayores..
(Callís-Fernández, 2011)
 La imagen que uno tiene de sí mismo es el concepto mental total que se
tiene sobre sí y del papel que se desempeña en la sociedad, como parte
de la imagen del mundo que se refiere a la propia persona, tanto la ideal
como la que se supone real
 Según la manera en que el anciano se perciba a si mismo será su
conducta y decisiones.
 Existe una relación muy directa entre cómo la sociedad percibe al
anciano y cómo este, se ve a sí mismo.
 Debido al proceso de socialización, las experiencias, mitos, estereotipos y
clichés van pasando de generación en generación, e igualmente son
asimilados por todos los miembros de la sociedad desde diferentes
perspectivas.
(Callís-Fernández, 2011)
Integridad vs Desesperación

La fuerza de los ancianos adopta la fuerza de la sabiduría en sus muchas


connotaciones, ingenios, maduros, conocimiento acumulado ,
comprensión general y juicio maduro . La sabiduría mantiene y y trasmite
la integridad , de la experiencia a pesar de las decadencia de las funciones
físicas y mentales .
Respondiendo a la siguiente generación, de una herencia integrada,
consiente de la relatividad de todo conocimiento adquirido en una vida y
en un solo periodo histórico .Y aparece la experiencia de finitud y de
muerte .
Cuando la vida fue significativa se busca trascender por medio de la
renuncia , permanecen éticamente preocupados por la conservación del
mundo , activa preocupación por la vida ante la muerte
Trastornos emocionales de la vejez
 Depresión:
 Principal causa de malestar emocional en adultos mayores
 Afecta al 7% de la población
 Problemas en la atención y en su diagnóstico, ya que se
considera como algo normativo de esta etapa
 Del 37% al 50% de la población no recibe tratamiento
adecuado
 Depresión asociada a los cambios físicos en la salud
 Depresión como consecuencia y origen de otros
padecimientos
Trastorno bipolar
 Fase de excitabilidad  Eutimia  Fase depresiva

 Fase de manía:  Fase depresiva:


 Involucramiento excesivo en actividades placenteras  Comparte criterios de
episodio depresivo
 Euforia
 Agresividad
 Autoestima exagerada
 Disminución de sueño
 Agitación psicomotora
 Uso y abuso de sustancias:
Uso experimental  Consumo abusivo  Dependencia

 Uso de drogas: medicamento


 Problemas para la detección e
identificación del nivel de consumo
 Asociado a la auto-medicación
 Uso de alcohol
 Puede constituir una estrategia de
 Presencia de abuso entre el 30y
afrontamiento
50% de la población
 Comorbilidad con depresión
 Mayor riesgo de suicidio
INTERVENCIÓN

 Intervención interconductual  Basada en los


elementos de la conducta del sujeto.

 Acompañamiento terapéutico
Acompañamiento terapéutico
 Variables para la apertura del  Para tener una vejez larga y vivirla de una
acompañamiento manera adecuada, es necesario que el adulto
mayor mantenga una pasión, lo que de no ser
 Hay una singularidad de la demanda que así podría traer consigo apatía y depresión.
origina cada intervención  ¿Quién y por qué
 En el anciano tiene que preservarse la pasión
lo solicita?
necesaria en ciertas investiduras elegidas que
 Institucional o no institucional puedan ayudar a luchar contra la enfermedad,
 Equipo de acompañantes la angustia, el dolor y la muerte.
 Esquema y pautas de trabajo  Es el paciente quien por sí mismo establece un
allegamiento al acompañante.
 Frecuencia y cantidad de horas
 Escenarios posibles para la intervención
EVALUACIÓN
 Entrevista semiestructurada y abierta
 Observaciones
 Test de estrategias de afrontamiento de Rory y Reid, 2007
 WHOQOL: calidad de vida (sentido de vida, seguridad,
autovaloración…)
 Escala de estructura de pérdidas en el Adulto Mayor. (Sentido de
vida, confianza, seguridad…)
 IMSOL-AM. Escala de soledad en el Adulto Mayor (rechazo,
aislamiento, soledad, tristeza…)
 Escala de Ansiedad ante la muerte para ancianos mexicanos
 Inventario de Asertividad de Gambrill y Richey 1975
REFERENCIAS

 Callís-Fernández, S. (2011). Autoimagen de la vejez en el adulto


mayor. Ciencia en su PC, núm. 2, pp. 30-44. Cuba.
 Carstensen, 1991; 1995. Teoría de selectividad socioemocional

También podría gustarte