Está en la página 1de 30

TEMA 7

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
HASTA LA GUERRA CIVIL
Los problemas de la modernización
ÍNDICE
 1. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Prosperidad y
crisis (1914-1922)
 El impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía española
 El destino de los beneficios extraordinarios
 Crisis industrial y reforzamiento del nacionalismo económico
 Inflación y tensiones sociales
 2. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)
 La defensa de la producción nacional
 Las medidas de reactivación económica
 La financiación de la inversión pública
 3. La Segunda República (1931-1936)
 El marco institucional
 Los problemas
 Las reformas
 El fin de la república
LECTURA RECOMENDADA
 CARRERAS, A. y TAFUNELL, X. (2003):
“La edad de plata de la economía española (1914-1936)”, en Historia
económica de la España contemporánea, Barcelona, Crítica, cap. 5.
1. LAS CONSECUENCIAS DE LA
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Prosperidad y crisis
(1914-1922)
EL IMPACTO DE LA I GUERRA MUNDIAL EN
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
 El principal impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía española se
produjo por la vía del comercio exterior (cuadro), debido a:
 Aumento de la exportaciones
 Fuerte descenso de las importaciones
 Consecuencias:
 Superávit comercial y en la balanza por cuenta corriente
 Desarrollo de la industria por sustitución de importaciones
 Elevados beneficios en algunos sectores (minería del carbón, industria
manufacturera, banca, transporte marítimo y actividades comerciales)
 Desde 1920:
 Cambio de tendencia de la balanza comercial
 Crisis industrial al desaparecer la protección espontánea que había ofrecido el
conflicto bélico
EL DESTINO DE LOS BENEFICIOS
EXTRAORDINARIOS
 Los beneficios logrados durante la Primera Guerra Mundial
sirvieron para:
 Incrementar notablemente las reservas de oro del Banco de España
 Que activos financieros españoles en manos de extranjeros fuesen
adquiridos por inversores nacionales. Esto ocurrió con:
 La mayoría de la deuda pública exterior
 Las acciones y obligaciones de la compañías ferroviarias

 La propiedad de una parte de las empresas de los sectores industrial y minero en

los que se había concentrado la inversión extranjera


 Que la gran banca se consolidase => financió en los años siguientes la
constitución de grandes empresas
REFORZAMIENTO DEL NACIONALISMO
ECONÓMICO
 Crisis que afectó fundamentalmente al sector industrial y que se
manifestó de diversas formas:
 Desaparición de empresas surgidas durante la guerra debido a su falta de
competitividad
 Caída de los precios de los productos industriales e importante reducción de
los beneficios empresariales
 Estancamiento de la producción industrial

 Reforzamiento de la protección arancelaria


 Arancel Cambó (1922): restauraba el nivel de protección que existía en
España antes de la guerra, disminuido por la inflación
INFLACIÓN Y TENSIONES SOCIALES
 Desigual reparto de las ganancias derivadas de la coyuntura de
guerra (cuadro):
 Elevados beneficios en la mayor parte de las actividades económicas
entre 1915 y 1920
 Los salarios aumentaron a partir de 1917-18 y no consiguieron
compensar el aumento de los precios hasta 1921
 La mejora de los salarios se logró mediante huelgas (gráfico)
 La elevada conflictividad del período 1917-1922 fue consecuencia de
varios factores:
 La pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores
 Las noticias que llegaban del triunfo de la revolución en Rusia
 La no participación de los trabajadores en los beneficios obtenidos durante la
coyuntura bélica
LA DICTADURA DE PRIMO DE
RIVERA
(1923-1930)
LA DICTADURA DE PRIMO DE
RIVERA
 Golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera
(13/IX/1923): el sistema político liberal-parlamentario es sustituido por una
dictadura militar

 El golpe de Estado fue consecuencia, no sólo de la crisis del sistema liberal,


sino también de:
 Las desastrosas campañas coloniales en Marruecos que se saldaron con miles de
muertos en el desastre de Annual (1921)
 La fuerte conflictividad social
 El deterioro de las expectativas empresariales como consecuencia de la crisis
posbélica
LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA
ESPAÑOLA
(1923-1930)
 Crecimiento (el PIB crece un 3% anual) y modernización (la agricultura se sitúa por
debajo del 50 % del PIB y de la población activa)
 Fuerte crecimiento demográfico (1% anual) por:
 Descenso de la mortalidad (mejoras en la alimentación, la higiene y la sanidad)
 Menor emigración al exterior y aumento de las migraciones interiores
 Ralentización del crecimiento agrario, pero
 Se intensifica la renovación técnica
 Aumenta la participación de la agricultura comercial
 Aumento de la productividad: descenso del % de población activa agraria (del 57 al 45%)
 Expansión industrial (crece un 5,5% anual), acompañada de
 Diversificación
 Cambios en la estructura industrial
 Progreso de oligopolios y monopolios
 Mayor participación de la banca
 Comercio exterior en crecimiento (sobre todo las importaciones)
 Necesidad de insumos para el crecimiento económico
 Exportaciones de productos agrarios
 Déficit comercial que se financia con las remesas de emigrantes, el superávit por servicios y las
inversiones extranjeras
LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LA
DICTADURA
 Profundiza las tendencias nacionalistas:
 proteccionismo
 mayor intervencionismo estatal
 Principales medidas:
 Elevado proteccionismo arancelario
 Medidas de protección administrativa (subvenciones, reserva de
mercados, ventajas fiscales...) como el Nuevo Régimen de Auxilios para
Favorecer la Creación y Desarrollo de las Empresas Industriales (1924)
 Para evitar problemas de sobreproducción en el sector industrial se creó
el Comité Regulador de la Producción Industrial (1926)
 Ambicioso plan de obras públicas e incremento del gasto del Estado
AMBICIOSO PLAN DE OBRAS PÚBLICAS E
INCREMENTO DEL GASTO DEL ESTADO
 Política ferroviaria:
 Inversiones públicas para modernizar el sistema (electrificación, construcción de
dobles vías, adquisición de material móvil, etc.)
 Se canaliza la demanda hacia la industria nacional

 Ampliación y mejora de la red de carreteras:


 Por el pésimo estado de la red de carreteras y la difusión del automóvil
 900 km/año de nuevas carreteras

 Obras hidráulicas:
 Confederaciones Sindicales Hidrográficas (1926)
 Administración unitaria y autónoma de las cuencas fluviales
 Impulsadas por Manuel Lorenzo Pardo y el Conde de Guadalhorce
 Resultados significativos en la Confederación del Ebro: más de 70.000 nuevas has. de
regadío
LA FINANCIACIÓN DE LA INVERSIÓN
PÚBLICA
 Incremento del gasto público
 Fracaso de la reforma fiscal de José Calvo Sotelo (Impuesto de Rentas y
Ganancias)=> No hubo un aumento similar de los ingresos
 Déficit presupuestario enmascarado (cuadro):
 Presupuesto Extraordinario (plan decenal; se liquida a finales de 1929; genera un
déficit de 1.300 millones de ptas.)
 Cajas Especiales (autónomas en su gestión y financiación, pero con capacidad de
emitir deuda con aval del Estado)
 El déficit presupuestario se cubrió con emisiones de deuda pública (más de
4.500 millones de 1923 a 1930)
LA SEGUNDA
REPÚBLICA
(1931-1936)
EL MARCO INSTITUCIONAL
 Bienio Reformista (1931-1933)
 Gobierno de coalición republicano-socialista
 Constitución de 1931 (democrática)
 Política de reformas: en el Ejército, la educación, la propiedad de la tierra, el
sistema fiscal, la organización territorial del Estado
 Bienio Negro (1933-1935)
 Gobierno del Partido Radical y la CEDA
 Paralización de las reformas del bienio anterior
 Revolución de octubre de 1934
 Frente Popular (1936, de febrero a julio)
 Gobierno de los republicanos de izquierda, apoyado por socialistas, comunistas y
anarquistas
 Retoma las reformas anteriores, especialmente la reforma agraria y la extensión de
la enseñanza
 Desemboca en el golpe militar del 18 de julio y la guerra civil
LOS PROBLEMAS
 Problemas políticos: Gran inestabilidad derivada de la fragilidad del consenso en
torno al nuevo régimen, la fragmentación política y el aumento de la conflictividad
 Problemas económicos:
 Impacto de la crisis económica internacional
 Reducción de las exportaciones
 Retorno de emigrantes: reducción de las remesas recibidas del exterior

 Reducción de las inversiones extranjeras en España

 Deterioro de las expectativas empresariales, provocado por:


 La reducción de los beneficios empresariales como consecuencia de:
 la crisis internacional
 el fin de la política de obras públicas de la Dictadura
 La incertidumbre que provocó la proclamación de la República entre empresarios
y capitalistas
LAS REFORMAS:
LA REFORMA FISCAL DE CARNER (20-12-1932)
 Objetivos:
 Lograr una mayor equidad en la carga fiscal
 Aumentar la recaudación

 Medidas: establecimiento de un impuesto complementario sobre la


renta, con las siguientes características:
 Gravaba sólo las rentas altas con unos tipos muy bajos (del 1 al 7%)
 Proyecto de implantación gradual hasta sustituir a los viejos tributos

 El cambio político hizo que el nuevo impuesto no se desarrollase


y quedase como un elemento marginal en el sistema fiscal
LAS REFORMAS:
LA REFORMA AGRARIA (14-9-1932)
 Objetivo: reparto más equitativo de la tierra => elevar el nivel de vida de los
jornaleros => aumento de la demanda + estabilidad social

 Desarrollo:
 Lentitud en su aprobación: Tardó más de un año en aprobarse, debido a las diferencias
que existían entre los partidos de izquierdas y por la fuerte oposición de las derechas en el
Parlamento
 Lentitud en su ejecución: En dos años sólo se asentaron 12.260 campesinos, frente a los
60.000 asentamientos anuales previstos. Causas:
 Ley excesivamente compleja y demasiados trámites

 Escaso presupuesto y mala organización del Instituto de Reforma Agraria

 Práctica paralización con la llegada al poder de la derecha y su “contrarreforma


agraria” de agosto de 1935
 Aceleración del proceso tras las elecciones de febrero de 1936 (triunfo del Frente
Popular):
 Simplificación de los trámites burocráticos y reorganización del Instituto de Reforma
Agraria
 Entre febrero y junio de 1936 se asentaron 71.919 colonos
LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA
 Depresión débil y corta (en 1934 ya se había recuperado el PIB de 1930)
 Deflación muy moderada
 Incremento del paro, pero a niveles mucho menos elevados que en otros
países (12,5% de la población activa)
 En la agricultura, incremento de la producción
 El cereal pasa de 82,5 millones de Qm./año en 1926-30 a 91 en 1931-35
 Se mantienen los precios por la mayor demanda
 Sí retrocedió la agricultura de exportación
 En la industria, ligera caída hasta 1933
 Caen principalmente las industrias de bienes de producción y la construcción, la evolución
de las industrias de bienes de consumo es más positiva
 La economía española se vio protegida de la crisis por:
 Su atraso (gran influencia de la agricultura tradicional)
 Su relativo aislamiento (débil influencia de las exportaciones en el conjunto de la
economía)
 La no adscripción al patrón oro y la depreciación de la peseta
 El incremento del consumo privado
CUADROS Y GRÁFICOS
BALANZA COMERCIAL ESPAÑOLA (EN MILLONES DE
PESETAS)

Años Importaciones Exportaciones Saldo

1912 1.051,1 1.045,4 - 5,6

1913 1.308,8 1.078,5 - 230,3

1914 1.025,5 880,7 - 144,8

1915 976,7 1.257,9 281,1

1916 945,9 1.377,6 431,6

1917 735,5 1.324,5 589,0

1918 590,0 1.009,0 418,9

1919 900,2 1.310,6 410,4

1920 1.423,3 1.020,0 - 403,3

1921 2.835,9 1.579,6 - 1.256,2

1922 2.716,1 1.319,3 -1.396,8

1923 2.926,4 1.526,3 - 1.400,1


ALGUNAS VARIABLES DEL PROCESO
INFLACIONISTA (1913 = 100)

Años Precios Dinero en Salarios Beneficios


circulación
1913 100,0 100,0 100,0 100,0
1914 99,7 101,7 98,2 86,8
1915 109,2 108,7 107,4 116,7
1916 128,8 122,2 107,8 153,5
1917 150,1 144,9 110,6 187,8
1918 218,2 172,6 125,6 223,4
1919 222,7 200,2 146,7 206,7
1920 227,6 224,0 179,3 214,0
1921 183,4 219,7 207,1 189,6
MOVIMIENTOS DE HUELGAS EN EL
PERÍODO 1913-1924
500 100

450 90

400 80

350 70 Huelgas

% de huelgas ganadas
Nº de huelgas

300 60
Huelgas por reivindicaciones
250 50 salariales

200 40 Porcentaje de huelgas por


motivaciones salariales
150 30 ganadas

100 20

50 10

0 0
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
19

19

19
19
19
19
19

19

19
19
19
19
LA FINANCIACIÓN DE LA INVERSIÓN
PÚBLICA.
EL DÉFICIT PRESUPUESTARIO

Año Presupuesto Presupuesto Caja Total


ordinario extraordinario Ferroviaria
1926 -319,0 -81,1 -49,2 -449,3
1927 -21,8 -312,9 -276,5 -611,2
1928 185,5 -445,9 -443,1 -703,5
1929 134,8 -459,8 -585.7 -910,7
Total -20,5 -1.299,7 -1.354,5 -2.674,7
LA REFORMA EDUCATIVA
Objetivo: Extender la educación, y dar a ésta un carácter liberal y
laico
Gasto del Ministerio de Instrucción Pública, 1920-1935
(millones de ptas.)
350

300

250

200

150

100
20
21

22

23

24

25
26

28

29

30
31

33

34
35
27

32
19

19

19

19

19

19

19
19

19

19

19

19

19

19

19

19
EMIGRACIÓN ESPAÑOLA
TRANSOCEÁNICA, 1920-1936
160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
1920 1922 1924 1926 1928 1930 1932 1934 1936
PIB ESPAÑOL, 1920-1942 (1958=100)
 Fuerte crecimiento en los años 20
 Ligero retroceso en los primeros 30

 Hundimiento con la guerra civil

70

65

60

55

50

45

40
22

24

28

30

32

34

36

38

40

42
20

26
19

19

19

19

19

19
19

19

19

19

19

19
PIB ESPAÑOL, 1920-1942 (1958=100)
 Fuerte crecimiento en los años 20
 Ligero retroceso en los primeros 30

 Hundimiento con la guerra civil


INDICE DE LA PRODUCCIÓN
INDUSTRIAL ESPAÑOLA, 1920-
1935

También podría gustarte