Está en la página 1de 4

2. LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO.

LA NEUTRALIDAD EN LA I
GUERRA MUNDIAL
 España ante la I Guerra Mundial
 Una obligada neutralidad

España permaneció neutral a lo largo de la I Guerra Mundial.

Los motivos que movieron al gobierno conservador de Eduardo Dato a no


participar en la guerra fueron: el tradicional aislacionismo diplomático de
España, su debilidad militar y el escaso interés hacia las causas de este
conflicto.

 Consecuencia de la neutralidad
a) Económicas. La consecuencia de la neutralidad sobre la economía
española fueron las siguientes:
1. En el sector industrial. En líneas generales los efectos fueron muy
positivos para la industria.
2. En el sector del comercio exterior. Los beneficios obtenidos por las
industriales españolas fueron enormes, y debido al importante
crecimiento de las exportaciones la balanza de pagos españoles pasó
con carácter excepcional de ser deficitaria a ser positiva en los años
que van de 1915 a 1919. Ese superávit permitió acumular
importantes reservas de oro, así como cancelar gran parte de las
desudas exterior y la adquisición de importantes inversiones
extranjeras en los ferrocarriles y minería españolas.
3. En el sector agrícola. Las consecuencias de la guerra fueron
globalmente negativas para el sector agrícola. Las exportaciones de
vino, plátanos, naranjas se vinieron abajo, los precios cayeron en
picado y estos sectores tuvieron importantes pérdidas, al dejar los
países contendientes de importar estos productos. Asimismo, España
tuvo grandes dificultades para abastecerse del cereal, debido a
problemas de transporte.
b) Sociales. Este acelerado desarrollo de la economía española va a
suponer, a su vez, importantes transformaciones sociales: hubo un
importante éxodo rural y provocó un acelerado crecimiento de la
población urbana; un incremento de los sectores secundario y
terciario en detrimento del sector primario; un aumento de la clase
obrera y de las clases medias y un importante desarrollo de las
centrales sindicales.
Sin embargo, los grandes beneficios económicos obtenidos a lo largo de
la guerra no fueron distribuidos de una forma equitativa entre la sociedad
española. Lo que provocó algunos de los problemas de la crisis de 1917.
 El final de la I Guerra mundial y su incidencia negativa en la
economía española.
Una vez finalizada la guerra, un gran número de empresas que
aparecieron durante la contienda bélica se vieron obligadas a cerra tras la
desaparición de sus anteriores mercados. El paro se incrementó, lo que
provocó una radicalización de las centrales sindicales, quienes
protagonizaron diversas huelgas, ante las cuales los empresarios
reaccionaron con el cierre patronal (lock out).
 La década de las grandes crisis políticas (1913-23) y de la
inestabilidad política.
 Causas de la inestabilidad política

Los problemas durante la Restauración terminaron provocando la


descomposición política del sistema, que termina desapareciendo oficialmente
en 1923, año en el que el general Primo de Rivera, tras un golpe de Estado,
implantaría una dictadura.

Entre los problemas más importantes, hay que señalar:

a. La continuidad de los problemas políticos congénitos del régimen. Entre


1913 y 1917, así como después de 1917 a 1923, los vicios del sistema
(pucherazo, caciquismo, encasillado, abstencionismo…) continuaron
presentes.
b. La división de los partidos dinásticos en diversas facciones. La crisis de
liderazgo en los dos partidos dinásticos se tradujo una mayor inestabilidad
de la vida política oficial, y potenció un mayor desgaste del sistema.
c. La agudización de los enfrentamientos sociales entre obrero y patronos en
Cataluña, especialmente entre 1917 y 1919.
d. El abandono de cualquier tipo de reformismo político por pate de los
partidos dinásticos.
 La crisis de 1917

La situación socio-política en Europa, al igual que en España a lo largo de


1917, se caracteriza por la presencia de fuertes tensiones políticas y sociales.
Fruto de esas tensiones son: en España, el intento, por parte de las fuerzas
de la oposición de derribar el régimen de la Restauración; mientras que en el
continente europeo será el modelo de sociedad liberal el que será puesto en
la tela de juicio.

 El desarrollo de la crisis de 1917

La crisis del verano de 1917 supuso el esfuerzo de conseguir la


aproximación entre la España “oficial” y “real”. Fueron tres graves
problemas que dieron origen una profunda crisis que amenazó a la misma
supervivencia del sistema de la Restauración.

Los protagonistas fueron unas fuerzas muy heterogéneas: los partidos


antidinásticos, los militares y las organizaciones obreras.

Los hechos tuvieron lugar de forma consecutiva, entre los meses de junio
y agosto, sin conexión entre ellos.

a. El problema militar: las Juntas Militares de Defensa.


Entre los oficiales del ejército español existía un fuerte descontento
desde principio del siglo. Ese descontento militar aumentó, entre
1914 y 1917, debido a la pérdida de poder adquisitivo.
Con el fin de resolver estos problemas, los militares presionaron al
gobierno por medios nada legales. Así en 1916, los oficiales de
infantería constituyeron las Juntas militares de Defensa, especies de
sindicatos militares, que tenían como función de defender tanto sus
intereses económicos como profesionales.
El gobierno de García Prieto intentó disolverlas, pero terminó
dimitiendo, y el rey llamó a los conservadores con Dato.
El nuevo gabinete reconoce a las Juntas como órganos
representativos del Ejército y negocia con ellas sus reivindicaciones.
Sin duda alguna, esa legalización, que provocó la indignación de los
sectores más renovadores de la sociedad española, demostraba la
debilidad del sistema político y la falta de autoridad del gobierno.
b. Problemas políticos: la Asamblea de Parlamentarios
En 1917, el sistema canovista se encontraba desacreditado y
resultaba inoperante. Por todo esto tuvo lugar el movimiento
asambleario que no tuvo continuidad y se deshizo sin haber logrado
la reforma constitucional.
c. Problemas sociales: la Huelga General de agosto
El descenso de los salarios reales por los defectos de la I Guerra
Mundial, al tiempo que los empresarios obtenían grandes beneficios,
dio lugar una fuerte conflictividad laboral. Como el gobierno no pudo
contener la subida de los precios, la convocatoria de la huelga
general elaborada por organizaciones obreras UGT y CNT se realizaría
en agosto de 1917. Apoyaron a esta medida, además de la CNT y
UGT, el PSOE, el P. Republicano Radical de Lerroux y el P.
Republicano Reformista de Melquiades Álvarez.
Aunque anarquistas y socialistas actuaban juntos por primera vez,
mantenían diferencias esenciales con respecto a la finalidad y
objetivos de esta huelga.
La reacción del gobierno fue contundente, ordenó la salida del
ejército a la calle, que actuó de una forma violenta contra los
piquetes.
El 20 de agosto los sindicatos, ante la fidelidad del ejército al
gobierno, la dura represión de la que era objetivo y el abandono de la
Asamblea de Parlamentarios, desconvocaron la huelga. Los líderes
obreros fueron detenidos y condenados a la cadena perpetua. Meses
después eran elegidos diputados en las elecciones que se celebraron,
y el gobierno tuvo que concederles la amnistía.
Por la presión de las Juntas de Defensa cae el gobierno Dato y nacen,
por primera vez, los gobiernos de concentración.
 El hundimiento del régimen de la Restauración (1918-1923)
 La descomposición del sistema

Los sucesos de 1917 no consiguieron poner fin al sistema político de la


Restauración; no obstante, entró en una fase acelerada de desgastes y
descomposición cuyas principales causas fueron:

A. De tipo político
1. El fracaso de los gobiernos de concentración nacional.
2. La actitud reticente hacia el sistema parlamentario de gran parte de
la alta burguesía española y de ciertos sectores de las clases medias.
3. El intervencionismo arbitrario de la Corona y de los militares en la
vida política.
B. Causas de tipo económico
La finalización de la guerra europea en 1918 supuso un duro golpe
para la economía española, pues los países participantes en la
misma, al poner en funcionamiento sus economías, dejaron de
importar gran parte de los productos españoles.
Este cambio supuso una caída importante de las exportaciones y de
la producción, la reducción de los puestos de trabajo, el incremento
del desempleo y la bajada de los salarios reales.
Los obreros, con el apoyo de las grandes centrales sindicales,
responden a esa situación con gran número de huelgas violentas.
C. Causas tipo social
El periodo de tiempo comprendido entre 1918 y 1923 se caracteriza
por la agudización de las tensiones sociales. Prueba de ello son los
siguientes hechos:
1. La agitación obrera y campesina.
2. Un crecimiento importante del número de afiliados de las
centrales sindicales.
3. La huelga de la Canadiense en 1919.
D. El Desastre de Annual. Hacia la Dictadura.
El “desastre” de Annual en Marruecos conmovió a la opinión pública y
tuvo graves consecuencias políticas y acabó siendo una de las causas
del fin del régimen parlamentario.
Finalmente, unos días antes del inicio de los trabajos por la comisión,
el general Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, se
subleva (12 de septiembre de 1923) al frente de la guarnición de
Barcelona contra el gobierno y lanzaba su manifiesto Al país y al
Ejército españoles (publicado el día 13). El golpe de Estado triunfa,
impotente y sin el decidido apoyo del rey, dimite.
Entre los aplausos de la Lliga y del Somatén, Primo de Rivera dejaba
Barcelona y llegaba a Madrid el día 15. Por un real decreto Primo de
Rivera era nombrado por el rey presidente o ministro único asistido
por un Directorio Militar “encargado de la gobernación del Estado”.

También podría gustarte