Está en la página 1de 3

LA CRISIS DE LOS AÑOS TREINTA

Esta imagen de 1930, en Chicago, no necesita comentario: muestra la cola de parados y ciudadanos hambrientos
ante un comedor que ofrece gratis “sopa, café y donuts” a los desempleados.
Durante los años de la “Gran Depresión” cerraron centenares de fábricas, muchos ciudadanos perdieron sus ahorros y
la miseria se apoderó de los países industriales.

Las crisis económicas siempre conllevan importantes consecuencias sociales.


¿Puedes señalar alguna de ellas?. ¿Hay en la actualidad escenas semejantes a la de
esta fotografía?. Comenta las respuestas, mínimo seis líneas.

1. La expansión económica: “los felices años 20”: los años veinte fueron diez años de una “aparente” prosperidad,
con una economía en crecimiento, debido a la recuperación económica tras el fin de la I G M. También fue un decenio
de innovaciones técnicas y de grandes cambios en la producción.

1.1 El crecimiento económico de los años veinte.


Tras la Gran Guerra aparece un período de intensa reconstrucción y de crecimiento económico, que afectó sobre todo a
los sectores industriales y empresariales.
Los economistas creyeron alcanzar la recuperación económica anterior a 1914, pero la economía quebró entre 1920 y
1921.
- No obstante, en 1922, el mundo desarrollado entró en un proceso de gran crecimiento, debido a la recuperación de la
producción en los países europeos más afectados por la I Guerra Mundial, como Francia y Alemania.
- Reino Unido estuvo en declive durante los años`20 en los sectores industriales antiguos, como el textil y la
siderurgia. Pero, al descender los precios de las materias primas y de los alimentos, estos sectores se vieron
beneficiados, ya que su comercio se basaba en la venta de productos industriales y en la compra de alimentos.
- EE.UU consiguió un gran desarrollo de la economía, convirtiéndose en la 1ª potencia mundial. Paralelamente, se
afianzaba el crecimiento económico japonés y su expansión comercial por Oriente.

1.2 LA INDUSTRIA COMO MOTOR DE DESARROLLO: en este período se aceleraron los nuevos sectores
industriales, convirtiéndose en el motor de la expansión.

- La industria del automóvil consiguió el dinamismo más espectacular, sobre todo la estadounidense (cinco millones
de vehículos anuales en 1929). El automóvil arrastraba a otros sectores, como la siderurgia, la extracción de
petróleo, la petroquímica o la fabricación de vidrio y de neumáticos.
- Otros sectores industriales destacados fueron la industria eléctrica (para los hogares), la radio, el teléfono y el
motor eléctrico, la producción química ( neumáticos, abonos, productos farmacéuticos o derivados del petróleo) y la
industria aeronáutica como aplicación civil (aviación: el zepelín, a principios de los años ´30).
- El consumo de energía tenía al carbón como la principal fuente de energía, pero su producción descendió debido al
uso de nuevas fuentes de energía, como el petróleo y la electricidad, que se triplicaron.

1.3 LA INTENSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN:


- la forma de producción industrial tuvo importantes cambios, debido a las nuevas formas de organización del trabajo
en las “fábricas”. En el mundo occidental este fenómeno se llamó “taylorismo”, debido al nombre del inventor del
nuevo sistema de producción: Frederick W. Taylor, EE.UU. El taylorismo estableció los siguientes puntos:

1
a) automatización máxima, al eliminar los tiempos muertos en las cadenas de producción, reduciendo el coste del
producto al disminuir el tiempo de su fabricación.
b) introdujo conceptos nuevos en las fábricas: “trabajo en cadena”, “cronometraje” y “especialización del trabajador” en
una tarea. En un principio el taylorismo se instala en la industria del automóvil, como la fabricación en cadena de
automóviles Ford, abaratando el precio del automóvil.
c) cambió la función del trabajador, este dependería totalmente de una máquina, cuyo ritmo no controlaba.
CONSECUENCIAS DEL TAYLORISMO: enorme incremento de la productividad, que se dobló en EE.UU entre 1913 y
1939. Los empresarios aumentaron sus beneficios y los consumidores podían comprar a precios más baratos. El
consumo aumentó debido a la reducción de precios, a la publicidad y a la aparición de la venta a crédito. También
se intensificó la concentración empresarial.

2. LAS CAUSAS DE LA CRISIS: la prosperidad de los años 20 ocultó los problemas de sectores como la agricultura o
las industrias más antiguas, junto con las dificultades del sistema monetario internacional.

2.1 UN CRECIMIENTO ECONÓMICO DESEQUILIBRADO:


En la prosperidad de los años ´20, se ocultaba una importante debilidad, que fue el origen y la profundización de la
crisis del ´29:
a) la Gran Guerra provocó el aumento de los precios de los productos agrarios.
b) la producción mundial aumentó debido a la mecanización y a un mayor consumo de abonos.
c) la crisis de 1920-21 inició el descenso de los precios agrarios, y esta situación afectó a nivel mundial, sobre todo a los
granjeros estadounidenses. Estos granjeros se endeudaron al invertir en las nuevas formas de explotación, no pudieron
pagar sus deudas y se equivocaron en las medidas adoptadas: para frenar la caída de sus rentas, aumentaron la
producción y los rendimientos. Esto condujo a una mayor oferta de productos en el mercado, causando la bajada
de los precios de sus productos, afectando también a las materias primas agrarias y mineras. Así disminuyeron sus
ingresos.

- Otra causa de la crisis fue la diferencia del rendimiento entre los sectores industriales clásicos y los nuevos. Las
nuevas industrias se desarrollaban de forma espectacular, frente a las industrias más antiguas, que se estancaron y no
pudieron competir a nivel mundial con la industria textil europea y siderúrgica.

2.2: LAS DIFICULTADES DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL:


A lo largo de los años ´20 era evidente que la aparente prosperidad no funcionaba bien. Los problemas monetarios
y financieros se manifestaron a través de un nuevo fenómeno en la historia del capitalismo: la inflación ( subida
generalizada de los precios).

DEFINICIONES:
A) LA INFLACIÓNsupone un constante aumento general de los precios. Como consecuencia de ello, conlleva una
pérdida del valor del dinero en relación con otras monedas y, generalmente erosiona el poder adquisitivo de los
consumidores, que casi nunca ven aumentar sus ingresos, al mismo tiempo que se produce el fenómeno inflacionario.
Las grandes etapas de inflación están vinculadas a guerras, hambrunas, e inestabilidades políticas, entre otras.
B) LA DEFLACIÓN supone la bajada continuada del nivel general de precios, como ocurrió durante la Gran
Depresión de la década de 1930. Suele venir acompañada por un largo descenso del nivel de actividad económica y
elevados índices de paro laboral.

- Durante la guerra, las principales causas de la inflación fueron: las dificultades en el abastecimiento y el aumento de
la fabricación de la moneda para atender los gastos de la guerra.
- Cuando acabó la guerra, la inflación continuó debido a la necesidad de reconstruir los países y atender los
gastos sociales que necesitaban las víctimas.

Para sufragar estas cantidades, los países europeos pidieron créditos a EE.UU, que en 1914 era un país deudor y
se convirtió en el acreedor internacional más importante.
Con la guerra, las principales monedas perdieron su valor fijo respecto al oro. Tras la guerra, solo el dólar permanció
como moneda convertible en oro y de cambio fijo, siendo la divisa internacional. El resto de las monedas se
depreciaron y provocó inquietud en los mercados de divisas.
- El mayor ejemplo del hundimiento del sistema monetario fue la gran inflación de los países de Europa central,
sobre todo Alemania. El marco alemán pedió todo su valor, el tipo de cambio pasó de 4 marcos por dólar en 1914 a
millones de marcos por dólar desde 1923. Desapareció el ahorro privado, arruinando a sus propietarios, siendo
imposible tener capital para financiar las empresas.

3. LA QUIEBRA DEL CAPITALISMO: LA CRISIS DE 1929: en octubre de 1929, el hundimiento de las cotizaciones en
la Bolsa de N. York puso en marcha un proceso que llevó a la quiebra de la economía mundial. El colapso de la Bolsa
fue seguido de la crisis financiera y, después de la industrial y agrícola.

3.1 El crash de la Bolsa de Nueva York.


Desde 1925, las cotizaciones de las acciones en la bolsa de N.Y. (Wall Street) subían sin cesar, acumulando beneficios
desorbitados.

2
- La fácil obtención de créditos para comprar acciones en la bolsa aumentó, y mucho más la especulación. Los
bancos, los empresarios y los particulares invertían en una actividad que parecía ofrecer seguros y cuantiosos
beneficios. Desde 1925, ya se veía indicios de que no todo funcionaba: los valores de las materias primas bajaban, las
dificultades económicas de R.U. eran evidentes, arrastrando al sistema monetario internacional a un momento de
confusión y la producción industrial alemana y el comercio internacional estaban estancados.

- Desde 1929 el índice de la Bolsa de N.Y se fue estancando ante la preocupación del gobierno por el crédito
descontrolado. En verano decidieron subir el precio del dinero, para regular el crédito invertido en bolsa, pero estas
medidas llegaron muy tarde.
El jueves 24 de octubre se puso a la venta un elevadísimo número de acciones que llevó a una caída de los precios,
caída que continuó en los días siguientes.
Ese día, llamado “jueves negro”, señaló el final del proceso de alza permanente.
Muchos inversores pusieron en venta sus acciones para devolver el dinero que habían pedido prestado, lo que agravó
la caída del Wall Street. El detonante de la crisis de 1929 fue el crash de la Bolsa de Nueva York. Consecuencias del
crash:

- el índice bursátil se hundió en pocos meses, los inversores cayeron en pánico y se lanzaron a la venta masiva de
valores, fracasando en los intentos de algunos bancos para frenar la caída de las cotizaciones a través de la compra de
acciones.

3.2 LA CRISIS PASÓ A SER INTERNACIONAL Y SE EXTENDIÓ A TODOS LOS SECTORES: al principio la crisis fue
bursátil, extendiéndose por los demás sectores económicos. La quiebra bursátil se convirtió en financiera. El pánico
afectó a la banca, atrapada entre inversores que no podían devolver los créditos recibidos antes del crash, y unos
ahorradores que intentaron rescatar sus fondos, temiendo perderlos.
Muchos bancos no pudieron hacer frente a la situación, quedando en la ruina ( de los 23.000 bancos de EE. UU.,
5.000 cerraron, haciendo perder sus ahorros a millones de ciudadanos).

- La crisis se extendió a la producción, reduciendo el consumo de los ciudadanos: cerraron fábricas debido a la
disminución de la demanda y la imposibilidad de contar con materias primas y maquinaria.
- La industria estadounidense pasó a una superproducción y almacenaje excesivo, y la escasa demanda condujo a
la bajada de los precios y al cierre de numerosas empresas industriales.
- El campo añadió a las dificultades que arrastraba desde la Gran Guerra, el descenso de los precios y de la demanda y
la ausencia de créditos de los bancos, arruinando a miles de campesinos endeudados. Expulsados de sus tierras,
acudieron a las ciudades en busca de trabajo, en un momento en el que el paro crecía cada vez más.

- De todas las consecuencias de la crisis, la más siginificativa fue el aumento del paro, perdiendo su trabajo
millones de estadounidenses en todos los sectores económicos. El paro condujo a la reducción de la demanda,
provocando un descenso de la producción, agravando los problemas.

- La crisis surgida en EE.UU se hizo internacional rápidamente, debido a la interdependencia de todas las economías.
Los primeros países alcanzados por la crisis fueron los que basaban su economía en la producción de materias primas,
disminuyendo la demanda y los precios.
- Entre 1930 y 1931, la depresión llegó a Europa, y quebraron los principales bancos austríacos. La banca alemana
cerró sus puertas varios días, los ahorradores se agolpaban en los bancos intentando retirar su dinero. La causa de la
crisis en Austria y Alemania fue la repatriación de los capitales estadounidenses, hundiendo sus economías, y
extendiendo la crisis por todo el continente.

- Reino Unido tambíen entró en la crisis en 1931. Prescindió del patrón oro, es decir, devaluó la libra. La libra esterlina,
en su caída, arrastró a numerosas monedas. Francia también se vio afectada por la crisis.
- La URSS fue un caso aparte. Aislada económicamente del resto de los países por su régimen comunista, no sufrió
las consecuencias negativas de la depresión. Con los planes quinquenales consiguió un espectacular crecimiento
económico. La planificación económica soviética fue ausmida por partidos socialemócratas y por los nazis.

También podría gustarte