Está en la página 1de 55

Maestría en Administración Financiera IESFi

Finanzas III

FINANZAS III
Por Andrés Masilo
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

TEMAS

1. DERIVADOS

1.1 Introducción
1.2 Tipos de derivados
1.3 Mercados
1.4 Uso de los derivados

POR FAVOR LEER CAPÍTULOS 1 y 23 DEL LIBRO


Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

TEMA

1.1 Introducción
1.2 Tipos de derivados
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.1 y 1.2 Introducción y tipos de derivados

Son aquellos títulos o instrumentos cuyo precio, o valor, deriva del


precio, o valor, de otro título o instrumento financiero. Se utilizan
especialmente para la cobertura de riesgos y para la especulación.
Hay cuatro tipos de derivados:

Futuros
Forwards
Opciones
Swaps

(En las siguientes presentaciones los vamos a ir viendo uno por uno)

Los contratos de derivados operados en mercados formales son


estandarizados. Los contratos a medida, aunque más caros, se
operan en los mercados Over the Counter (OTC), también conocidos
como de mostrador o no formalizados. Por ejemplo, el derivado que
te vende a medida una casa de bolsa.
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

TEMA

1.3 Mercados
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.3 Mercados

Desde 1602 se negocian acciones y derivados en la Bolsa de


Amsterdam.

The Chicago Board of Trade (CBOT) o Bolsa de Comercio de Chicago y


la Bolsa Mercantil de Chicago (CME) son las dos bolsas de futuros
más grandes de EEUU. CBOT nace en 1848 y CME en 1874, esta
última ofreciendo contratos para mantequilla, huevos, aves y otros
productos agrícolas y en 1972, futuros en moneda extranjera.

The Chicago Board Options Exchange (CBOE), fundada en 1973, fue la


primera bolsa en EEUU en permitir la compra y venta de opciones de
acciones. Ahora se pueden comprar y vender acciones, índices,
bonos, commodities y monedas.
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.3 Mercados

Otras bolsas de opciones importantes en EEUU son la Bolsa


Americana de Valores (AMEX) y la Bolsa de Valores de Filadelfia
(PHLX), esta última la más importante en opciones sobre divisas.
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.3 Mercados

Mercados OTC:

Los mercados OTC, son una red de agentes de bolsa o instituciones


financieras, que se vinculan por medios electrónicos (no físicamente)
para realizar operaciones. Es decir, son extrabursátil.

Se operan, principalmente, contratos forwards, opciones y swaps.

La ventaja del OTC es que se realizan contratos a medida. Pero, por


otro lado, se puede llegar a sufrir riesgo crediticio.

El tamaño del mercado OTC es cuatro veces mayor que el de las


bolsas formales.

Por ejemplo, el NASDAQ es un mercado OTC.


Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.3 Mercados

Mexder:

MexDer SA, Mercado Mexicano de Derivados, inició operaciones el


15 de diciembre de 1998 con contratos futuros.

MexDer y su Cámara de Compensación (Asigna) son entidades


autorreguladas que funcionan bajo la supervisión de las Autoridades
Financieras (SHCP, BM y CNBV).
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.3 Mercados

Mexder:

Instrumentos de futuros y opciones negociados en el Mexder:

o Monedas: dólar US (contrato mínimo US$10,000)

o Índices: Precios y Cotizaciones de la BMV (IPC) ($10 x el valor


del índice)

o Deuda (sólo futuros): Cetes a 91 días, TIIE a 28 días, Swap de TIIE


a 10 y 2 años, Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal a 3, 5,
10, 20 y 30 años ($100,000 a $1,000,000)

o Acciones: América Móvil, Cemex, Femsa, GCarso, Telmex y


Walmex (100 acciones)
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

TEMA

1.4 Uso de los derivados


Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados

Tipos de negociaciones:

Las podemos dividir en tres: cobertura, especulación y arbitraje.

o A la cobertura la usamos para protegernos contra los


movimientos de precios, u otras variables, con la intención de
disminuir el riesgo.

Se debe evaluar los riesgos de exposición, decidir que


riesgos son aceptables y cuales se cubrirán y diseñar
estrategias (suelen incluir derivados) para cubrirse ante los
riesgos inaceptables.

Una cobertura no garantiza que los resultados de las


operaciones mejoren.
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados

Los futuros y forwards para cobertura intentan neutralizar el


riesgo surgido del movimiento de los precios al fijar hoy el
precio de un activo financiero, en una cantidad
determinada, cuya compra/venta se realizará en el futuro.
Por otro lado, las opciones proporcionan un seguro contra la
variación de los precios.
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados

o La especulación se usa para tratar de ganar dinero con el


movimiento, principalmente, de los precios de los activos
financieros. Se opera contra la dirección futura de los precios, es
decir, si suben o bajan. Aquí se asumen riesgos con expectativas
de compensarlos con mayores rendimientos

En futuros y forwards la posibilidad de pérdida y de ganancia


es muy grande.

En opciones la pérdida se limita al pago de la opción.


Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados

o El arbitraje implica asegurar una utilidad libre de riesgo (es decir


ganar a riesgo cero) realizando simultáneamente transacciones
en dos o más mercados (ley de un precio).

Cuidado! Hay que tomar en cuenta la eficiencia de los


mercados. (Presentación PPT 2 de Finanzas I)

Los costos de transacción pueden eliminar la utilidad de un


inversionista pequeño, pero no así de una negociación en
gran volumen.

El tiempo de duración de una posibilidad de arbitraje es muy


pequeño y no se da en todos los mercados.
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados

Las mismas operaciones de arbitraje equilibran los precios


de los activos financieros. Ya que desaparecen cuando el
mercado, en su mayoría, se da cuenta de las inconsistencia o
desequilibrios de los precios.
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados

Tasa de interés:

ES FUNDAMENTAL PARA ENTENDER LA DETERMINACIÓN DEL VALOR Y


DEL PRECIO DE LOS CONTRATOS DE DERIVADOS ESTUDIAR (A GRANDES
RASGOS) LAS PARTICULARIDADES Y LAS TEORÍAS SOBRE LA
ESTRUCTURA DE LA TASA DE INTERÉS.
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados

Tasa de interés:

Recuerden que es la cantidad de dinero que un prestatario promete


pagar a un prestamista. Implica riesgo crediticio o de no pago. A
mayor riesgo de incumplimiento mayor tasa de interés.

Para su determinación hay que tomar en cuenta el valor del dinero


en el tiempo y los riesgos asumidos.

En derivados, para obtener el valor de los mismos, se utiliza la tasa de


corto plazo LIBOR (London Interbank Offered Rate) o la tasa de los
TB (Treasury Bill letras del tesoro de EU).

Se asume que no hay posibilidad de que un gobierno incumpla una


obligación denominada en su propia moneda, por lo cual se
considera de libre de riesgo.
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados

Tasa de interés:

Por cuestiones fiscales y regulatorias se considera a la TB


artificialmente baja, por lo cual se utiliza con mayor frecuencia, para
operaciones en derivados, la LIBOR.

AHORA VEAMOS UN REPASO DE LAS TASAS DE LA MATERIA


FINANZAS I TEMA 4.1
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados


Tasas (Repaso)

Hay muchos tipos de tasas, veamos las que yo más utilizo (Bueno,
creo que son casi todas las conocidas, faltan algunas):
Tasa nominal
Tasa real
Tasa de interés (interés simple y compuesto)
Tasa nominal anual
Tasa efectiva anual
Tasa subperiodica
Tasa de composición continua
Los nombres pueden
Tasa de descuento
cambiar, según el país,
Tasa de descuento comercial
el autor, etc.
Tasa de inflación
Tasa de cambio
Tasa de crecimiento
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados


Tasas (Repaso)

TASA NOMINAL

Incluye el componente inflacionario, tiene relación con los valores


corrientes, es la tasa de crecimiento o interés que comúnmente
conocemos.

Se lo conoce como Efecto Fisher (por el economista Irving Fisher). Los


pagos nominales de interés compensan a los ahorradores en dos
formas: primero, compensan la reducción del poder de compra
(componente inflacionario) y segundo, ofrecen un premio adicional por
dejar de consumir en el presente (componente real).

in: tasa de interés nominal


E(inf): inflación esperada
ir: tasa de interés real
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados


Tasas (Repaso)

TASA REAL

NO Incluye el componente inflacionario, tiene relación con los valores


constantes. Es decir, por ejemplo, a una tasa de interés nominal hay
que sacarle el componente inflacionario o deflactar.

La fórmula, que yo utilizo, para deflactar la tasa de interés nominal es:

tinf: tasa de inflación


Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados


Tasas (Repaso)

TASA DE INTERÉS

Cantidad de dinero que un prestatario promete pagar a un prestamista.


Implica riesgo crediticio o de no pago, a mayor riesgo mayor tasa.

Para su determinación hay que tomar en cuenta el valor del dinero en


el tiempo y los riesgos asumidos.

Un poco de historia:

Con Aristóteles se dividen los valores de las cosas en uso y cambio. El


dinero como valor de cambio se lo consideraba usura.

Para el Derecho Canónico el tiempo era considerado divino, un acto de


Dios, por lo cual, cobrar intereses por el tiempo transcurrido de un
préstamo era calificado como usura.
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados


Tasas (Repaso)

TASA DE INTERÉS

Santo Tomás de Aquino (Summa Theologica) toma en cuenta el daño


emergente por no devolver del dinero prestado, se cobra una multa.

Metalistas (Marylans) y mercantilistas (Thomas Mun) rechazan la


usura.

Se comienza a cobrar intereses por el lucro cesante, perder por prestar


dinero y por la dilación del consumo, costo de oportunidad, es decir
dejar de consumir hoy para consumir después.
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados


Tasas (Repaso)

INTERÉS SIMPLE

Es lineal, el interés no es acumulativo.

Algunos utilizamos
in: tasa de interés nominal t, otros n, otros x y
t: tiempo o periodo

Ejercicio: capital $1,000, tasa 10% mensual, periodo 6 meses.

Primero tenemos que ver qué es el tanto por uno


Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados


Tasas (Repaso)

INTERÉS SIMPLE

Tanto por uno:

Al dinero que invertimos le aplicamos un interés y recibimos un monto


(capital + interés) en el futuro.

Al capital le aplicamos una tasa de interés durante un periodo y


calculamos el monto de interés obtenido.
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados


Tasas (Repaso)

INTERÉS SIMPLE

Despejamos el capital de la fórmula.

El 1 que multiplica a la tasa de interés se puede ir, entonces la fórmula


queda así:

A esto le llamamos tanto por uno, es el interés y el capital


acumulado, si le saco el 1 queda sólo el interés
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados


Tasas (Repaso)

INTERÉS SIMPLE

Volvamos al ejercicio de interés simple: capital $1,000, tasa 10%


mensual, periodo 6 meses:

Capital + interés

Si le saco el 1 queda solo el interés obtenido en el periodo:


Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados


Tasas (Repaso)

INTERÉS COMPUESTO

Tiene crecimiento exponencial, el interés es acumulativo. Es decir, el


interés que recibo, por ejemplo, cada mes durante un año, no lo retiro,
lo dejo junto al capital para que genere aún más interés.

in: tasa de interés nominal


t: tiempo o periodo

Ejercicio: capital $1,000, tasa 10% mensual, periodo 6 meses.


Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados


Tasas (Repaso)

TASA NOMINAL ANUAL

Tasa mensual multiplicada por 12 meses, o una tasa bimestral


multiplicada por 6 bimestres, o una trimestral multiplicada por 4
trimestres y así para llegar al año.

Ejercicio: tasa 1% mensual


Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados


Tasas (Repaso)

TASA EFECTIVA ANUAL

Una tasa de un periodo elevado a la potencia de ese mismo periodo


para llegar al año.

it: tasa de interés de un tiempo o periodo x

Ejercicio: tasa 1% mensual


Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados


Tasas (Repaso)

TASA EFECTIVA ANUAL

Otro ejercicio: tasa 3% bimestral


Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados


Tasas (Repaso)

TASA SUBPERIODICA

Es para convertir tasas de periodos en subperiodos.

p: tiempo o periodo al que quiero convertir

Ejercicio: tasa 12.68% anual a mensual


Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados


Tasas (Repaso)

TASA SUBPERIODICA

Otro ejercicio: tasa 19.41% anual a bimestral


Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados


Tasas (Repaso)

TASA DE COMPOSICIÓN CONTINUA (IMPORTANTE PARA DERIVADOS)

¿Se acuerdan de la fórmula para calcular la tasa efectiva anual?

Bueno, a esta fórmula también la podemos escribir así:


Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados


Tasas (Repaso)

TASA DE COMPOSICIÓN CONTINUA

Ejercicio: tengo una tasa de interés anual del 10% y la quiero mantener
a un año:

Otro ejercicio: tengo una tasa de interés anual del 10% y la quiero
convertir en semestral y luego, otra vez, al año:
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados


Tasas (Repaso)

TASA DE COMPOSICIÓN CONTINUA

Ahora, si en la fórmula
hacemos cada vez más
pequeño el periodo, es decir,
Frecuencia Tasa anual (%)
pasamos de anual a semestral y
después a cuatrimestral y así Anual (p = 1) 10.00
sucesivamente, el monto se va Semestral (p = 2) 10.25
ir ajustando y haciéndose cada Cuatrimestral (p = 3) 10.34
vez un poquito más elevado Trimestral (p = 4) 10.38
hasta un límite.
Bimestral (p = 6) 10.43

Veamos la tabla, con un 10% Mensual (p = 12) 10.47


anual: Semanal (p = 52) 10.51
Diario (p = 365) 10.52
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados


Tasas (Repaso)

TASA DE COMPOSICIÓN CONTINUA

Al límite de la frecuencia (p) cuando tiende al infinito se la conoce


como composición continua. Y se expresa con la siguiente fórmula:

Donde la constante matemática base del logaritmo natural, es igual a 2.71828 y ex es la


función exponencial.

Esta tasa se utiliza, comúnmente, para valuar activos financieros, en


especial derivados.

Veamos un ejemplo:
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados


Tasas (Repaso)

TASA DE COMPOSICIÓN CONTINUA

Ejercicio: composición continua de una tasa del 10% anual, de un


periodo anual:

Es igual a una tasa del 10% anual con frecuencia (p) diaria:
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados

Estructura de la tasa de interés:

TEMA NUEVO Y COMPLEJO! VEAMOS ALGUNAS DE LAS TEORÍAS


(RESUMIDAMENTE) SOBRE LA ESTRUCTURA TEMPORAL DE LA TASA DE
INTERÉS.

ESTE TEMA ES IMPORTANTE ESTUDIARLO PARA ENTEDER LA


DETERMINACIÓN DEL VALOR Y, COMO CONSECUENCIA, DEL PRECIO DE
LOS DERIVADOS.

PUEDEN LEER, TAMBIÉN, EL CAPÍTULO 7 (punto 7.7) DEL LIBRO


FUNDAMENTOS DE FINANZAS CORPORATIVAS (FINANZAS I Y II)
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados

Estructura de la tasa de interés:

La estructura sobre los plazos de la tasa de interés define la relación


entre el vencimiento y el rendimiento anualizado, si es que otros
factores, como los riesgos, continúan constantes.

Según Malkiel, la curva normalmente es ascendente. Una alta


demanda de créditos, inflación y regulaciones de la política
monetaria, tienden a hacer subir la tasa de interés en el tiempo.

Cuatro teorías pueden explicar la relación entre el vencimiento y el


porcentaje de la tasa de interés (es decir, la estructura): Expectativas
Puras (Expectations Hypothesis); Primas de Liquidez (Increasing
Liquidity Premiums); Mercados Segmentados (Segment Markets) y
Hábitat Preferido (Preferred Habitat).
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados

Estructura de la tasa de interés:

Los supuestos utilizados por las teorías son restrictivos (fuera de la


realidad, pero necesarios para entender algo su comportamiento).
No se toman en cuenta los impuestos y algunos riesgos. Por lo que,
en definitiva, los analistas terminan usando la curva de rendimientos
(yield curve) de los títulos del gobierno. Ni modo, veamos las teorías.
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados

Estructura de la tasa de interés:

Expectativas Puras:

o Es la teoría más analizada y apoyada por la comunidad


académica. Sostiene que las tasas de interés de largo plazo
deben reflejar o contener las tasas de interés de corto plazo que
son esperadas, por el mercado, en el futuro.

o Está determinada exclusivamente por la expectativa sobre los


niveles que alcanzarán las tasas de interés en el futuro.

o Aquí, los inversores son indiferentes, o le da lo mismo, en invertir


en bonos (recuerden que es lo mismo a prestar dinero) de
diferentes plazos o vencimientos.
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados

Estructura de la tasa de interés:

Expectativas Puras:

o Pero, si las tasas de corto y largo plazo son similares (a diferencia


de lo que estima la teoría) y si los inversionistas tiene
expectativas de que la tasa subirá (como dice la teoría), entonces
comenzarán a invertir, primero, en bonos de corto plazo (de
menor riesgo) para luego pasar a los de largo plazo. Es decir,
invertirán en el corto plazo provocando una baja de la tasa de
interés del corto plazo (por la sobreoferta de dinero para prestar)
y a su vez, disminuyendo la oferta para invertir en el largo plazo y
así, como consecuencia, aumentando la tasa de largo plazo
(como dice la teoría, las tasas de corto plazo, en este caso, son
menores a las de largo plazo).
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados

Estructura de la tasa de interés:

Expectativas Puras:

o Representación algebraica:

Según la teoría, si los inversionistas fueran indiferentes a los


vencimientos de los títulos, desearían que el rendimiento de
cualquier título fuera igual al rendimiento compuesto de
inversiones consecutivas en títulos de plazo más corto.

Es decir, un título con vencimiento a dos años debería


ofrecer un rendimiento similar al de invertir en dos títulos
consecutivos con un vencimiento de un año.
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados

Estructura de la tasa de interés:

Expectativas Puras:

o Representación algebraica:

La tasa forward se utiliza ocasionalmente como una


aproximación de las expectativas del mercado para la
proyección de las tasas de interés.

Escenario Estructura Expectativas


f>i ascendente mayor que la tasa actual
f=i plana igual a la tasa actual
f<i descendente menor que la tasa actual
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados

Estructura de la tasa de interés:

Primas de Liquidez:

o En esta teoría, las tasas de interés se incrementan a mayor plazo


de vencimiento.

o Algunos inversionistas prefieren inversiones de corto plazo que


las de largo plazo por su mayor liquidez. Para invertir en el largo
plazo requieren una compensación (prima) por la falta o menor
liquidez.

o Tiene siempre una curva creciente, lo cual no se puede


comprobar empíricamente (hay evidencia, en diferentes
mercados, que por periodos determinados y diferentes
circunstancias la tasa de largo plazo fue menor a la de corto
plazo).
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados

Estructura de la tasa de interés:

Mercados Segmentados:

o En esta teoría hay un mercado separado para cada tipo de


vencimiento. Es decir, uno de corto y otro de largo plazo.

o La tasa se determina de acuerdo a la oferta y demanda en cada


mercado en particular y no tienen relación, o efecto, la una con
la otra, lo cual no se puede comprobar empíricamente.

o En otras teorías los inversionistas pueden cambiar sin


limitaciones entre un mercado y el otro.

o Lo que importa son las necesidades de los integrantes de cada


mercado y no las expectativas. Ejemplo del corto plazo pudiera
ser un banco comercial y de largo, una aseguradora.
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados

Estructura de la tasa de interés:

Hábitat Preferido:

o Es un punto de vista más flexible que la teoría de mercados


segmentados.

o Aunque los inversionistas y deudores se pueden concentrar


normalmente en un mercado en particular, ciertos hechos
pueden hacer que pasen de un mercado a otro.
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados

CAMBIO DE TEMA

Errores en el uso de los derivados:

Evidencia de grandes pérdidas con operaciones de derivados:

o En 1994, Robert Citron, provocó la pérdida de 2,000 millones de


dólares del Condado de Orange, California, usando derivados
para especular contra la suba de la tasa de interés.
Lamentablemente, subió.

o En 1995, Nick Leeson, ocasiona la caída de Barings, banco


británico con 200 años de antigüedad, realizando operaciones de
arbitraje en Singapur con cotizaciones de futuros sobre el índice
Nikkei 225.

o La enorme crisis subprime del 2008 con los bonos hipotecarios.


Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados

Consejos de John Hull (2009) para todos los participantes:

Definir límites de riesgo (no convertirse en especulador).

No asumir que es posible anticiparse [o ganar] al mercado.

No subestimar los beneficios de la diversificación (no aumentar los


límites).

Realizar análisis de escenarios y pruebas de estrés. Es decir, estudiar


finanzas!!
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados

Consejos de John Hull (2009) para las instituciones financieras:

Vigilar cuidadosamente a los operadores.

Descentralizar oficinas de control.

No confiar ciegamente en los modelos.

Ser conservador al reconocer las ganancias al inicio.

No vender a los clientes productos inadecuados.

No ignorar el riesgo de liquidez (cuidado con los instrumentos menos


líquidos).

Tener cuidado cuando todos siguen la misma estrategia de


negociación.
Maestría en Administración Financiera IESFi
Finanzas III

1.4 Uso de los derivados

Consejos de John Hull (2009) para las instituciones no financieras:

Entender claramente las operaciones con derivados. Estudiar


finanzas!!

Controlar de que el operador no se convierta en especulador (que no


se vuelva loco).

Evitar que la tesorería se convierta en un centro de especulación


(idem).

También podría gustarte