Está en la página 1de 4

HISTORIA ECONÓMICA

TEMA 7: LA CRISIS DE LOS AÑOS TREINTA Y LAS SALIDAS DE LA


DEPRESIÓN
(BLOQUE III: LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XX (1914- 2009))

1. LAS BASES DE LA CRISIS Y EL DESPLOME DE LA BOLSA DE


NUEYA YORK/ 2. LA DEPRESIÓN DE EEUU Y LA DIFUSIÓN DE
LA CRISIS AL RESTO DE PAISES
1.1. CAUSAS PROFUNDAD DE LA CRISIS
1. LOS PROBLEMAS AGRARIOS
Dos problemas estructurales:
a) pequeñas explotaciones productoras de trigo. Caída del consumo interior debido a la
elevación de la renta (25%) y competencia internacional (recuperación de Europa y
competencia –Canada, Australia y Argentina.
Resultado: excedentes y caída de precios.
b) cultivo del algodón: sur (monocultivo). Peor para agricultores negros de pequeñas
explotaciones, con arrendamiento a corto plazo.
c) Problemas derivados de los años veinte provocados por el desfase de la oferta y la
demanda. Durante la guerra aumenta la inversión que aumenta la producción fuera de
tiempo. Al final de la guerra aumenta la producción pero los precios caen. El número de
embargos de explotaciones agrarias se multiplica por 5,5 entre 1914 y 1925.
2. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, SALARIOS Y BENEFICIOS
 Cambio tecnológico que permite un crecimiento de la producción Y DE LA
PRODUCTIVIDAD industriales en un 50% entre 1920 y 1929.
 En 1929 la masa salarial es sólo un 7% mayor que en 1920
 Bajan poco los precios de venta. Gran acumulación de beneficios. En seis años, de 1922
a 1928 el 1,1% más rico pasa de tener el 12% de la renta a l 13,7%
 La producción crece más deprisa que la capacidad de compra de la población. Se
situación se agrava por la atonía de las exportaciones a Europa inmersa en problemas
monetarios, con aumento de barreras arancelarias y una precaria recuperación económica.
1.2.. EL DETONANTE: LA CAIDA DE LA BOLSA
 La caída de la actividad económica. Caen los precios agrarios desde 1925. Se inicia la
recesión en la construcción, después industria del automóvil. Señales de debilidad
 La especulación bursátil: exceso de capital disponible. Trasvase al sector financiero de
los beneficios empresariales. Se incremento el capital sin el aumento de oferta de título.
Suben los índices bursátiles. El precio que se paga por las acciones no corresponde con los
dividendos esperables de la empresa sino a la esperanza de vender a precios superiores
 La retirada de los bonos de guerra. Acrecienta la especulación bursátil.
 Cronología del crack:
- Verano de 1929: la Economía de EEUU deja de crecer y Europa se resiente del cese de
inversiones norteamericanas.
- Octubre de 1929; dos oleadas de ventas masivas en 5 días, caída en picado del precio de
las acciones. Se venden cerca de 30 millones de títulos.
- Los bancos exigen pago préstamos
- Aumenta el volumen de oferta de acciones
- Se acelera la retirada de inversiones americanas en Europa. Difusión de la crisis.
1.3. CONSECUENCIAS DE LA CRISIS
a) hundimiento de los valores cotizados en Bolsa
b) Descenso de precios
c) reducción de la producción
d) reducción del consumo
e) reducción industrial
f) quiebras
g) reducción de los intercambios internacionales
h) aumento desempleo
i) baja de los salarios

3. INTERVENCIONALISMO Y NACIONALISMO ECONÓMICO.


LAS SALIDAS DE LA CRISIS
3.1. EL REFORMISMO SOCIALDEMÓCRATA DE SUECIA
 Características de la economía y de la sueca:
- Neutralidad durante la guerra
- Abundancia de materias primas (madera y mineral de hierro)
- Importancia de las exportaciones: el país es vulnerable a los cambios del mercado
internacional.
- La crisis aparece con retraso (finales de 1930) y es muy suave
- Se desarrolla un proceso de recuperación firme y estable.
 Dos etapas:
a) 1930-1932: estabilización precios
b) A partir de 1933: se da prioridad al empleo. Acceso del partido socialista desde 1932
- Se desarrolla una política similar al New Deal (política keynesiana)
- Modelo sueco: institucionaliza la relación del gobierno con los agentes sociales
(empresarios y trabajadores).
- Aumento del gasto público
3.2. EL NEW DEAL DE EEUU
 Fracaso de la etapa Hoover (1929-1933)
 Acceso a la presidencia de Roosevelt:
a) Primer New Deal: dos medidas
En la agricultura:
- Impulsar la recuperación de los precios agrarios y proporcionar crédito a los agricultores
(Ley de Ajuste Agrícola AAA)
- Creación de una institución de crédito rural para evitar el embargo de las granjas.
En la industria: NIRA (National Industrial Recovery):
- Disposiciones para superar la deflación a través del mantenimiento de precios y salarios
y eliminación de competencia destructiva
- Regulación de salarios - Derechos sindicales.
- El Tribunal Supremo declara la NIRA anticonstitucional en 1935.
b) Segundo New Deal En 1935 persiste el problema del desempleo
1) Se intensifican las reformas sociales:
2) Se regulan las relaciones laborales
3) Se impulsa el poder negociador de los sindicatos. Ley Wagner de 1935.
Reconocimiento de los sindicatos y del derecho de contratación colectiva
4) Creación de los seguros sociales: Social Security Act
5) Se construyen viviendas baratas
6) Se abren comedores públicos y dispensarios en barrios pobres.
7) Se abandona planificación y se prioriza la intervención sobre la variable de la
demanda.
8) Aumento gasto público: infraestructuras. Programas de electrificación rural.
 Balance del New Deal
1. El New Deal no fue un éxito rotundo, ya que aunque frenó el ciclo depresivo, la
recuperación fue lenta.
2. Entre 1934 y 1939 el paro sólo bajó del 22% al 17%, tras seis años de New Deal. El
número absoluto de parados superaba los 10 millones.
3. Pero cambió la concepción de Estado y asentó un marco institucional de intervención
social: abrió paso a la hegemonía del keynesianismo en las universidades y consolidó al
partido demócrata como un partido reformista capaz de asumir los intereses de los
sindicatos y de las minorías étnicas.
4. La magnitud de la depresión en EEUU la demuestran la progresiva reducción de los
beneficios con una política empresarial más interesada en conservar los ahorros que en
invertirlos. Prueba de ello es el progresivo envejecimiento de la maquinaria.
- en 1925 la maquinaria con más de 10 años de funcionamiento representaba el 44% del
total.
- En 1940 representaba el 70%.
3.3. ALEMANIA. LA REFORMA NAZI.
 DEPENDENCIA DEL CAPITAL EXTRANJERO
- A partir de 1924, la suavización de las reparaciones gracias al plan Dawes y la afluencia
de crédito habían permitido una rápida recuperación de la economía. La producción
industrial de 1928 duplicaba la de 1924. La recuperación fue rápida, aunque incompleta y
poco sólida, principalmente por:
1. La debilidad de la estructura financiera, con el lastre derivado de las reparaciones y
una escasa capacidad de formación interior de capital.
2. La debilidad de la industria, que no pudo completar su modernización: el dinero era
caro y los salarios reales crecieron durante estos años por encima de la productividad, a
pesar del mantenimiento de un desempleo que superaba el 10% de la población activa.
3. Los déficits en el sector público, la balanza comercial y la balanza por cuenta
corriente.
- A partir del Plan Dawes, Alemania dispuso de importantes aportaciones de capital
exterior en forma de crédito, en gran parte a corto plazo (tres meses) y proporcionado
básicamente por EEUU. La economía alemana se acostumbró a vivir del crédito hasta el
punto de que, confiando en que el flujo de crédito nunca cesaría. Era demasiado
dependiente del crédito norteamericano.
- El crédito estadounidense empezó a disminuir a partir de 1928 por varias razones:
* ya expuestas al hablar de EEUU
* inicio de recesión en Alemania (descenso de las cotizaciones bursátiles, caída de la
inversión, aumento del desempleo) y la pérdida de confianza ante los cambios de la
situación política, con una fuerte pugna entre comunistas y nacionalsocialistas en las
elecciones de 1930.
* El impacto de la bancarrota del Creditanstalt de Viena (Mayo de 1931). A pesar de no
afectar directamente a los bancos alemanes, los inversores extranjeros se alarmaron y se
apresuraron a retirar capitales de Alemania.
- Respuesta Brüning a la crisis del 29 :
* Ante esta crisis el gobierno del consevador Brüning adoptó medidas deflacionista en
defensa de la paridad monetaria y del equilibrio presupuestario.
* Por tanto cometió errores puesto que aprovechó el momento para reducir el gasto
público y subir los impuestos.
* El resultado fue la caída de la renta y de la producción industrial cerca de un 40%,
mientras que los precios caían un 20%. En el peor momento en febrero de 1932 el
desempleo afectaba a una tercera parte de la población activa.
- Ascenso Hitler:
* La gravedad de la crisis, incrementada por los errores de la política económica
gubernamental dio lugar a una respuesta radical: la creación de un sistema económico y
político nuevo, que se proclamaba como superador al capitalismo liberal y al
comunismo a la vez. Era el nacionalsocialismo o nazismo.
* En las elecciones de 1932 el partido nacionalsocialista fue el más votado (32% de los
votos) y Hitler obtuvo el poder con el apoyo de los partidos conservadores (enero de
1933).
* A finales de febrero Hitler instauró el estado de excepción, disolvió el parlamento y
concentró todo el poder en sus manos.
 LA SUPERACIÓN NACIONALISTA DE LA DEPRESIÓN
- En Alemania una parte importante de la responsabilidad del ascenso del
nacionalsocialismo la tuvo la crisis: * a principios de los años 30 Alemania atravesaba por
una grave situación económica con el agravante que el capitalismo alemán no disponía de
la ayuda del norteamericano.
- A pesar de ello, el rasgo definitorio de la reconstrucción alemana es su rapidez. Prueba de
esta rapidez son:
* rápida reducción del desempleo: en 1933 estaba en un 35% y en 1939 cae al 3%
* el rápido crecimiento industrial de forma que a finales de 1935 se superan los índices
de producción industrial de 1929.
- Este éxito se debe en buena medida a la intensidad de las medidas adoptadas.
- Medidas:
 un programa a gran escala de obras públicas y a una política de rearme de forma que
el gasto en armamento pasa de representar el 24 al 58% del presupuesto entre 1933 y
1939.  Las primeros años, el gobierno se concentró en las obras públicas (autopistas,
reformas urbanas, construcción de aeropuertos), en ayudas a la industria, especialmente
automovilística, en la construcción o reparación de viviendas y en la producción de
armamento. El objetivo principal era expandir el gasto, preservando la paridad monetaria
que tantos sacrificios había costado y evitar la inflación. Para evitar inflación se evitó de
diferentes formas: expansión del crédito sin devaluación ni inflación con un férreo
control de salida de divisas.
 A partir de 1936, con el segundo plan quinquenal, las obras públicas pasaron a un
segundo plano y el gasto público se concentró en la preparación para la guerra, tanto en
la fabricación de armamento como en la obtención de productos sustitutivos sintéticos:
petróleo, caucho, grasas, etc. que evitarían el desabastecimiento en caso de una
interrupción de las importaciones.
 El aumento de la actividad económica redujo el desempleo aunque hubo otros medios:
- incremento del aparato represor (1,5 millones de puestos entre el ejército, la policía y
las milicias del partido)
- primas para las mujeres que renunciaban al trabajo fuera de casa.
- pérdida de los derechos de los perseguidos o encarcelados (judíos, comunistas).
Millones de muertos
- En 1936 ya la fuerza de trabajo escasea.
 En este y otros países fascistas el sector público fue el principal motor de la actividad
económica.
 El principal objetivo económico era lograr la autosuficiencia a partir del
aprovechamiento de los recursos alemanes y la disponibilidad de una avanzada
tecnología.

También podría gustarte