Está en la página 1de 7

Especialidad de Cultura Sudamericana- requisito 2

 Nombre: GMM. Jose Manuel Flores


Villarroel
 Club: ZURIEL
Los Tobas también son conocidos
como QOM, son una etnia del grupo
pampido que habita en el Chaco
Central. Hacia el siglo XVI
comenzaron a habitar gran parte del
Norte de Argentina por las actuales
provincias de Salta, Chaco, Santiago
del Estero, Formosa y en la
provincia de Gran Chaco en el
sudeste del departamento de Tarija
en Bolivia
Su idioma se
denomina qom
l'aqtac y desde los
puntos de vista 
lingüístico se le
suele incluir dentro
del grupo de
«idiomas
guaicurúes», que
muchos autores
consideran forman
junto con los
idiomas matacoanos
la 
familia lingüística m
ataco-guaicurú
.
La cultura de los QOM era funcional a
sus costumbres y tradiciones: vivían
en habitaciones de leños recubiertas
de paja, habitáculos que solían medir
unos dos metros de diámetro.
Fabricaban objetos de cerámica,
cestería y tejidos con finalidad
principalmente utilitaria.

 Durante los meses cálidos casi no usaban vestimenta a excepción de


simples taparrabos. En los períodos frescos usaban ropas más
complejas y en ocasión de sus celebraciones rituales se adornaban. De
este modo poseían un vestido llamado poto, confeccionado con fibras
de caraguatá (Aechmea distichantha), cuero y ―tras la invasión
española―, algodón.
También durante los períodos fríos llegaban a abrigarse con ponchos. Los varones adultos
adornaban sus cabezas con el opaga, especie de tocado realizado con plumas y cuerdas de
caraguatá. Mujeres y varones se adornaban con onguaghachik, es decir, con pulseras, que
originalmente se confeccionaban usando dientes y uñas de animales, semillas, plumas, valvas o
conchas y cócleas o caracoles (al parecer para obtener algunos de estos elementos practicaban
comercio de trueque con otras etnias). De confección semejante a estas pulseras eran
los colaq o collares. En cuanto a los nallaghachik, estos eran adornos eminentemente festivos,
muy coloridos, compuestos con plumas, flores y hojas.
 En Bolivia, los tobas vivían como nómadas en los
bosques entre los ríos Bermejo y Pilcomayo,
desde Kururenda hasta Villa Montes. En esta
última localidad se fundó en 1880 la Misión de
San Francisco, con tobas, matacos (wichís)
y chiriguanos.36​A partir de 1840 esta región
comenzó a poblarse con gran cantidad de
colonos ganaderos, iniciando casi de inmediato
los conflictos con los indígenas de la región.En
1845 comenzaron a instalarse en la misma las
primeras misiones franciscanas.

 Junto con intensificación del conflicto, los tobas


se unieron a los levantamientos chiriguanos de
1849, 1864 y 1874. Este último se saldó con la
victoria del ejército boliviano en la batalla de
Igüembe (24 de octubre de 1864 o 11 de enero
de 1865, según la fuente), que tuvo como
consecuencia que los chiriguanos supervivientes
buscaran refugio en el territorio toba,
volviéndolo en centro del conflicto.

También podría gustarte