Está en la página 1de 79

SINDROMES GERIATRICOS

Roberto Díaz Munizaga


kinesiólogo
Síndromes Geriátricos
 El concepto de síndrome geriátrico es relativamente reciente, ya que esta
terminología empezó a utilizarse hacia finales de los años 60.
 En un principio, con la denominación de síndromes geriátricos se hacía
referencia a las características que presentaban con más frecuencia los
ancianos ingresados en servicios de Geriatría, respecto a los de otros servicios.
 Actualmente, esta denominación se utiliza para referirse a un conjunto de
cuadros, originados por la conjunción de una serie de enfermedades que
alcanzan una enorme prevalencia en el anciano, y que son frecuente origen de
incapacidad funcional o social.
 Los grandes síndromes geriátricos, también conocidos como los 4 gigantes de
la Geriatría, incluyen: inmovilidad, inestabilidad-caídas, incontinencia urinaria
y deterioro cognitivo.
 * Elevada frecuencia: su incidencia y prevalencia son elevadas entre la población mayor de 65 años,
pero aumentan aún más si se consideran determinados grupos, como son los mayores de 80 años, las
personas hospitalizadas o los residentes en instituciones.

 Carácter sindrómico, ya que cada uno de ellos constituye una forma de presentación de diferentes
patologías; casi cualquier enfermedad puede presentarse en el anciano como uno de estos
síndromes.

 * En muchos casos, su aparición es prevenible y si se diagnostican adecuadamente, son susceptibles


de tratamiento práctico siempre.

 * Su abordaje diagnóstico y terapéutico requiere valoración integral, abordaje interdisciplinario y


correcto uso de los niveles asistenciales.
SINDROMES GERIATRICOS
Son situaciones de enfermedad expresadas un conjunto de síntomas originados
por la concurrencia de una serie de enfermedades, que se manifiestan a través de
cuadros patológicos no encuadrados en las enfermedades habituales.
Estos son:
Síndrome de Inmovilidad.
Síndrome de Incontinencia.
Síndrome de Deterioro cognitivo.
Síndrome de Caídas.
SÍNDROMES GERIÁTRICOS
 Deterioro cognitivo – demencia
 Trastorno del animo – depresión
 Trastorno del sueño – insomnio.
  insomnio Inmovilidad – encamamiento
 Inestabilidad – caídas
 Incontinencia – estreñimiento
 Deprivación sensorial
 Malnutrición – deshidratación
 Iatrogenia – fármacos
 Disfunciones sexuales
 Inmunodeficiencias
Diferentes modelos de aparición de los síndromes geriátricos

a) etiología b) consecuencias c) etiología


multifactorial múltiples en cascada

Un síndrome
Varias causas Una causa

Un síndrome Varios síndromes


geriátrico geriátricos desencadena
otros
RMA
RMA
Incontinencia urinaria

“Pérdida involuntaria de orina,


demostrable objetivamente,
que ocasiona un problema de
salud o social”.

(International Continence Society)


PREVALENCIA
Sobre todo en mayores de 65 años (2.5%).
Es frecuente la asociación con fármacos: diuréticos 37%,
sedantes 17%, hipnóticos 28%, laxantes 17%.
Se observa también la asociación con enfermedades:
accidente vascular cerebral (AVE) 20%, artrosis 27%,
demencia 10%, Diabetes-Parkinson 6%.
Más frecuente en mujeres y aumenta con la edad.
Problema común, perturbador y costoso (10-20%
comunidad, 50-60% institucionalizados).
 Se asocia a trastornos de la función física y mental.
Favorece el aislamiento y depresión.
Contribuye a la decisión de institucionalización.
Con tratamiento adecuado: 1/3 curara, 1/3 mejora
bastante, 1/3 alivio parcial.
Consecuencias
Relacionados con la Salud: alteración de la piel,
infecciones del tracto urinario (ITUs), caídas (noche)
Psicológicos: aislamiento, depresión, dependencia de
otros
Social. Stress del cuidador, familia, riesgo de
institucionalización
Económicos: pañales – catéteres – pago del cuidador –
complicaciones.
CAUSAS
Cambios específicos en la función del cuerpo como
consecuencia de enfermedades
Medicamentos
Inicio de una enfermedad.
Infección del tracto urinario.
Tipos de incontinencia
 Agudas : duran menos de tres semanas. causa bien establecida y cura para tratarla,
también se llama transitoria o reversible.
 Causas :
1. itus,
2. sindrome confusional agudo,
3. inmovilidad,
4. impactacion fecal,
5. vaginitis,
6. fármacos,
7. Trastornos endocrinos.
 Persistentes : de urgencia ,funcionales,, de rebosamiento y por stress
Incontinencia por urgencia:
 Mas frecuente en adultos mayores
 Se da con una vejiga inestable, contracciones del detrusor no están
inhibidas, ,sobreactivo , superando resistencia de la uretra.
 Con deseo intenso de orinar. "No hubo tiempo de llegar". Pocos segundos o minutos
tras los esfuerzos. Volumen variable: vacía toda la vejiga (grande). Dia/noche: tiempo
no predicho.
 Clínica :La vejiga se va llenando y al llegar a 350-400 cc se contrae, sale la orina, y no
la puede retener.
Pérdida de gran volumen de orina
Incapacidad para diferir la micción
 Generalmente mujeres menores de 75 años, perimenopáusicas.
 Diagnóstico: examen de orina (para descartar infecciones), residuo postvaciamiento
inferior a 100cc. 
 Manejo : anticolinergicos ( cloruro de trospio) , inhiben detrusor y activan EUI.
INCONTINENCIA FUNCIONAL
 Asociada a la incapacidad de ir al baño por trastornos mentales y/o físicos,
resistencia psicológica u obstáculos ambientales (depresión, demencia,
hostilidad, ira)
 Clínica:
 Sistema intacto
 Asociado a incapacidad para ir al retrete o usar sustitutos (orinal):
 - Falta de motivación
 - Barreras arquitectónicas (ej Fx cadera).
 Causas:
 Demencia y otros trastornos neurológicos (orgánica).
 Falta de competencia de los cuidadores (para él la mas frecuente).
 Factores psicológicos: depresión, hostilidad…
 Alteraciones músculo-esqueléticas.
Incontinencia de esfuerzo
Al aumentar la presión abdominal y por debilidad del suelo pélvico. Se orina cuando se
ríe, carga bolsas…
Clínica:
Pérdida de pequeñas cantidades de orina.
Al aumentar la P intrabdominal (tos, risa…)
Residuo postmiccional variable-mínimo (Farreras).
Causas:
Debilidad del suelo muscular pélvico: partos, legrados, edad avanzada...
Incompetencia del esfínter uretral: varones prostatectomizados...
Otros: deficiencia estrógenica, obesidad

manejo: ejercicios pélvicos (Kegel), fármacos (alfa agonistas).


Incontinencia por rebosamiento:
 Se da cuando la presión de la vejiga supera a la de la uretra, solo se da con .grandes
cantidades de orina en la vejiga.
Clínica:
 Pérdida de pequeñas cantidades de orina constantemente.
 Residuo postmiccional > 100cc.
 Puede coexistir con micciones normales a veces.
 Frecuentemente coexisten síntomas obstructivos y/o polaquiuria.
Causa:
 Obstrucción anatómica: hipertrofia prostática, impactación fecal, estenosis uretra,
cistocele…
 Vejiga acontráctil: diabetes, fármacos anticolinergicos, lesión SNC.
 Disinergia vesico-esfinteriana: lesiones medulares supersacras.
 vejiga sobre distendida, atónica, detrusor hipotónico
 Manejo: tratamiento de la causa básica, cateterización (intermitente), Prazosin,
otros.
Caídas en el Adulto Mayor

“Una caída es la consecuencia de


cualquier acontecimiento que
precipita al sujeto al suelo contra
su voluntad y desde su propia
altura”
Caídas en el Adulto Mayor
 Las caídas constituyen un problema de salud pública con un costo económico
considerable, siendo la segunda causa de muerte a nivel mundial por lesiones no
intencionales, representando un 11%.

 En las personas mayores de 65 años, las caídas y sus consecuencias constituyen una
fuente importante de morbilidad y mortalidad, siendo más frecuente en mujeres.
 La incidencia aumenta con la edad y varía según el estado de vida. Entre el 30 y el 40%
de las personas mayores de 65 años que viven en la comunidad se caen cada año,
aumentando cerca del 50% cuando cumplen los 80 años, y casi el 60% de ellos poseen
antecedentes de una caída en el año anterior, razón por lo cual tendrá una caída
posterior.
Caídas en el Adulto Mayor
 En un estudio que se realizó en las capitales de 7 países de América Latina, región del
Caribe y población mexicano-estadounidense que viven en el sudeste de EEUU, con datos
basados en la encuesta SABE 2001, encontró que la prevalencia anual de caídas en adultos
mayores que viven en la comunidad fue de 34% para Santiago de Chile, siendo mayor que
las otras ciudades.

 En Chile, el informe final del estudio de carga de enfermedad y carga atribuible del año
2007, indicó que las caídas se encuentran en el lugar número 15 como causa específica de
AVISA.
 En la Encuesta Nacional de Salud (ENS 2016-2017), las fracturas por trauma leve (al menos
una fractura por caída casual a nivel) en población que se ha fracturado al menos una vez
después de los 20 años presenta una prevalencia total de 58.1% y, en adultos mayores de
65 años, representa un 71.3%.6

 Las caídas en el adulto mayor pueden llegar a ocasionar consecuencias tanto físicas como
psicológicas. La fractura de cadera, es una de las consecuencias más graves de caídas en
personas de edad avanzada, presentando mayor asociación con la mortalidad
Caídas en el Adulto Mayor
 Factores de riesgo para caídas:

 Existen muchos factores de riesgo para caídas en el adulto mayor que se pueden
categorizar ampliamente en:

 No Modificables: Edad >75 anos, osteoartritis, deterioro cognitivo, sexo femenino,


historial de caídas.
 Potencialmente Modificables:
 Extrínsecos: Peligros ambientales, Medicamentos (psicofármacos, polifarmacia,
benzodiacepinas, diuréticos, antiarrítmicos) y trastornos metabólicos (IMC <23kg/m2,
Diabetes Mellitus, Deficiencia vitamina D).
 Intrínsecos: Factores músculo-esqueléticos (alteración del equilibrio y la marcha,
problemas de los pies, debilidad muscular de miembros inferiores), Factores
neuropsicológicos (Delirium, depresión, E. Parkinson), Deterioro sensorial (Auditivo,
Visual). Disminución de la agudeza visual ,Alteraciones de la acomodación, Esclerosis
del oído interno, Alteración conductividad nerviosa vestibular
 Una revisión sistemática de estudios prospectivos10 evaluó la mayor asociación de
factores que afecta el riesgo de caerse en personas mayores que viven en la comunidad.
¿Qué modificaciones se producen en el aparato locomotor en los
adultos mayores que predisponen a las caídas?
a) Columna vertebral
 Desplazamiento del centro de gravedad.
b) Cadera
 Rigidez articular en posición viciosa.
 Disminución de la movilidad articular.
 Insuficiencia de músculos abductores.
Dismetría por acortamiento (fracturas antiguas, displasia de caderas).
c) Rodilla
Inestabilidad progresiva.
Disminución de la movilidad articular.
Claudicación espontánea (dolor, insuficiencia neuromuscular).
d) Pie
Atrofia de las células fibroadiposas del talón.
 Rigidez de las articulaciones interóseas.
 Atrofia muscular.
Caídas en el Adulto Mayor
Tamizaje y la evaluación del riesgo de caídas

Una de las formas de identificar riesgo de caídas es a través del Examen Médico Preventivo del Adulto
Mayor (EMPAM) el cual es aplicado en la atención primaria de salud (APS) e incorpora el Examen
funcional del adulto mayor (EFAM) que predice la pérdida de funcionalidad anual en este grupo etario,
donde un puntaje <42 califica para Riesgo de Dependencia.

Además, con una respuesta positiva a las siguientes preguntas que sugiere la Sociedad Americana de
Geriatría:
¿Ha presentado caídas en años anteriores?
Respuesta: Sí à ¿Cuántas veces? y ¿Tuvo algunas lesiones?
¿Se siente inestable al pararse o caminar?
¿Siente preocupaciones por caerse?12

Con cualquiera de estas evaluaciones positivas para el riesgo de caídas, se indican test posteriores que
evalúan marcha, equilibrio y fuerza, siendo estos: Time Up And Go (Equilibrio Dinámico) y Estación
Unipodal (Equilibrio Estático).
¿Quiénes presentan mayor
riesgo de caer?
 Según los estudios realizados a nivel nacional, podemos definir el perfil de los adultos
mayores que caen frecuentemente de la siguiente manera:
 Personas del sexo femenino.
 Mayores de 75 años.
 Aquellas personas con mayor dependencia para las actividades de la vida diaria
(AVD), ej. dificultad para levantarse de una silla.
 Quienes toman más de 3 medicamentos (hipotensores, hipoglicemiantes y
 psicofármacos) al día, asociado a presencia de patologías.
 Las personas que presentaban alteraciones visuales y auditivas.
 Personas portadoras de enfermedades crónicas, neurológicas, osteoarticulares
y musculares.
 Aquellos que realizan actividades de riesgo.
 Personas que se exponen a barreras arquitectónicas.
 Aquellos con antecedentes previos de caídas (el 75% podría sufrir una nueva caída
en los siguientes seis meses).
RMA
¿Cuáles son los factores ambientales que
predisponen a las caídas?

 a) En la vivienda
 Suelos: irregulares, deslizantes, muy pulidos, con desniveles, sin contraste de
colores.
 Iluminación: luces muy brillantes. Insuficiente.
 Escaleras: iluminación inadecuada, ausencia de pasamanos, peldaños
irregulares, altos y sin descanso.
 Cocina: muebles demasiado alto, suelos resbaladizos.
 Baño: lavamanos y wc muy bajos para la altura de la persona, ausencia de
barra en ducha y frente o al costado del wc.
 Dormitorio: cama muy alta o baja para la altura de la persona y estrecha,
cables sueltos, objetos en el suelo (bajada de cama).
¿Cuáles son los factores ambientales que predisponen a
las caídas?
b) En calles, plazas, jardines, etc.
Aceras estrechas, con desniveles y obstáculos.
Pavimento defectuoso, mal conservado.
 Semáforo de breve duración.
 Banco de los jardines y plazas muy bajos o muy altos para la persona.
 Pozas de agua.
c) En los medios de transporte
 Escalones de acceso inadecuados muy altos en autobuses, metro, autos,
tren, avión.
 Movimientos bruscos del vehículo.
 Tiempos cortos para entrar o salir.
Prevención de Caídas
 En una revisión sistemática de Cochrane que comparó los tres tipos de intervenciones,
se obtuvieron los siguientes resultados:

 Ejercicio: la efectividad de ciertos programas de ejercicios que contienen


categorías múltiples puede reducir tanto la tasa y el riesgo de caída cuando se
entregan como clases grupales o cuando se prescriben individualmente en casa ,así
como el riesgo de caída, con calidad de evidencia moderada.
 Los tipos de ejercicio que comúnmente se incluyeron fueron el entrenamiento de
equilibrio y el fortalecimiento muscular.
 El Tai Chi, como ejercicio grupal, reduce el riesgo de caerse significativamente, pero
es menos efectivo en la reducción de tasa de caídas .
 Intervenciones multifactoriales: integran evaluación con intervención
individualizada, usualmente involucrando un tratamiento multidisciplinario, lo cual
podría reducir la tasa de caídas, con calidad de la evidencia baja.
 Suplementación de vitamina D: los resultados no mostraron una diferencia
estadísticamente significativa en la tasa de caídas ,ni en el riesgo de caídas, pero podría
hacerlo en personas con niveles bajos de vitamina D con calidad de la evidencia baja.
Sistemas responsables del equilibrio en el hombre

Control neurológico
de postura y marcha

Órganos de los
sentidos
Equilibrio

Sistema
Musculoesquelético
Factores de riesgo de lesión ante una caída

intensidad del traumatismo


Riesgo de lesión = --------------------------------
fuerza del hueso

Altura de la caída
Dureza de la superficie
Mecanismos de protección
Número de caídas Densidad ósea
Mineralización
Proceso reparador
Consecuencias de las caídas (I)

1. Inmediatas

- fracturas (1-5%)
- traumatismo craneal
- otras lesiones (5-25%)
- hospitalización (2-3%)
- mortalidad
- síndrome “long-lie”
Consecuencias de las caídas (II)

2. A medio y largo plazo

- incapacidad física permanente (30% de


fracturas a los 6 m)

- síndrome post-caída
trauma psicológico
limitación de la movilidad
exceso de dependencia en las AVD
difícil tratamiento y mal pronóstico

- institucionalización (40% de ingresos en Res.)


Caídas: Prevención y tratamiento
Prevención primaria

1. A nivel individual:
Nutrición adecuada
Ejercicio físico
Prevenir osteoporosis y osteomalacia
Reducir riesgos ambientales
Educación en hábitos saludables

2. A nivel de la población general


Programas educativos
Formación del personal (EAP, hospital, residencias)
Actividades preventivas
Protocolos escritos de actuación en instituciones
Caídas: Prevención y tratamiento
Prevención secundaria

1. Evaluación diagnóstica de la caída


historia detallada
exploración física
pruebas complementarias

2. Corrección de factores de riesgo intrínsecos


tratamiento de patologías causales
revisión de fármacos

3. Corrección de los riesgos ambientales

4. Evaluación especial del anciano con caídas de repetición


Unidades de Caídas
Valoración integral del anciano con caídas

1. ANAMNESIS

2. VALORACIÓN GERIÁTRICA
Clínica Funcional Mental Social

3. EXPLORACIÓN FÍSICA
Cardiovascular Neurológico Locomotor

4. SENTIDOS

5. EQUILIBRIO Y MARCHA

Identificación y tratamiento de factores


etiológicos
Caídas: Prevención y tratamiento
Prevención terciaria

-Tratamiento correcto de las complicaciones


Físicas: fractura, hematoma, contusión
Psicológicas: miedo a caer

-Rehabilitación de la marcha y del equilibrio

- Programa de ejercicio físico

-Educación sanitaria
Cómo caer, como levantarse

-Psicoterapia
¿Síndrome postcaída?
Síndrome de Inmovilidad
Definición
 El síndrome de inmovilidad se define como la restricción,
generalmente involuntaria, en la capacidad de transferencia y/o
desplazamiento de una persona a causa de problemas físicos,
funcionales o psicosociales. Este síndrome es considerado como una
vía común, a través de la cual muchas enfermedades y trastornos del
adulto mayor producen gran discapacidad.
 Los problemas de movilidad afectan a casi el 20% de los individuos
mayores de 65 años. A partir de los 75 años, aproximadamente el 50%
de los ancianos tiene problemas para salir de su casa y un 20% se halla
confinado en su domicilio.
Es uno de los mayores problemas en el
envejecimiento, quizás debido a múltiples
enfermedades o multi-morbilidad y mayor
prevalencia de padecimientos crónico degenerativos,
donde una buena proporción afecta al sistema
musculo-esqueletico.
Las que favorecen la aparición:
1. Individuos con ansiedad, que muestran
afecciones psicosomaticas, lo que genera
disminución en su actividad.
2. Jubilación, hecho trascendental en la vida del
individuo.
3. La Familia, por dos actitudes opuestas: el
abandono y la sobreprotección del anciano.
Las desencadenantes:
1. Enfermedades crónicas invalidantes.
2. Enfermedades musculoesqueleticas.
3. Enfermedades neurológicas.
4. Trastornos sensoriales.
5. Enfermedades cardiopulmonares.
6. Alteraciones en marcha y equilibrio.
7. Otras
Enfermedades agudas: cuando una enfermedad
aguda lleva al anciano a un síndrome de
inmovilidad, indica una deficiente reserva
homeostática y fragilidad, y se puede considerar
como un dato de mal pronostico.
Yatrogenia: La errónea recomendación de “Reposo
en cama” ante cualquier enfermedad.
Fármacos: Hipnóticos, sedantes, neurolépticos,
diuréticos, etc. Revisión exhaustiva de los
medicamentes en el anciano.
Hospitalización aguda.
Actitud del equipo de salud.
RMA
Afecta a diferentes órganos y sistemas en grado
variable y muchas ocasiones puede ocasionar
trastornos letales, por ejemplo: bronconeumonías,
tromboembolismo pulmonar, ulceras por presión.
Por esto puedes y deben ser prevenidos estas
entidades.
Aparato cardiovascular: después de varias
semanas de reposo en cama hay un
desacondicionamiento cardiovascular; Los mas
importantes son: hipotensión ortostatica, menor
tolerancia al ejercicio, el equilibrio negativo de
líquidos. La mayor predisposición a trombosis
venosa profunda, y con ello la consecuente
tromboembolia pulmonar.
Disminución del movimiento mucociliar y reflejo de la
tos, ambos útiles para mover secreciones, favorecen su
retención y esto a su vez predispone al desarrollo de
atelectasias y procesos neumónicos.
El decúbito produce desaturacion pulmonar del
oxigeno y aumento del ph arterial (Ward y cols., 1966).
Perdida de la fuerza muscular, la cual puede ser tan
alta como un 5% por día, siendo mas notoria en
miembros inferiores: También hay acortamiento y
atrofia muscular (Creatopenia) lo que se refleja en
mayor excreción urinaria de nitrógeno y disminución
en el peso del músculo. Hettinger y Mueller (1953)
refieren perdida del 20% de la fuerza muscular en la
primer semana de inmovilidad y en cada semana
posterior el 20% de la fuerza residual.
óseo
Perdida del hueso por desuso y un aumento en
la excreción urinaria de calcio. Se ha calculado
hasta en 200mg por día, la que constituye un
0.4% a 0.7% de calcio corporal total por mes de
reposo en cama. También causa cambios en las
estructuras articulares y peroarticulares que
conllevan a contracturas articulares. La ausencia
de traccion muscular en el periostio puede ser
causa de osteoporosis por falta de uso (Whedon
1984).
La incontinencia urinaria puede ocurrir por dificultad
al acceso al sanitario, y por la incomodidad de realizar
la micción en decúbito.
La hipercalsuria puede predisponer a cálculos renales,
sobre todo si coexiste con deshidratación.
Las ulceras por presión son la principal
complicación por inmovilidad que ocurren en l
piel. Son áreas de necrosis tisular que aparecen en
tejido blando cuando se comprime durante largo
tiempo entre una prominencia ósea y una
superficie externa
Infecciones locales, bacteriemia, sepsis y
osteomielitis, además de ser causa mas frecuente
que origina el mayor tiempo de estancia
hospitalaria.
Las complicaciones mas frecuentes son el
estreñimiento y la impactacion fecal.
Por disminución de los estímulos visuales,
auditivos, táctiles, e incluso los de tipo social,
pueden ocurrir distorsiones en la percepción. Lo
que trae como consecuencia: alucinaciones,
dificultad en la concentración, cambios en el
estado psicoafectivo, que incluyen el miedo,
ansiedad, estado depresivos y cambios en el
humor.
Deterioro cognitivo
(Alteración de las funciones mentales superiores)

AGUDA O DELIRIUM (OMS) CRÓNICA O DEMENCIA (OMS)


 Características principales: • Características principales:
 Alteración de la atención • Deterioro cognoscitivo
 Inicio rápido • Se instala y progresa
paulatinamente
 Curso fluctuante • Afecta profundamente la
 Usualmente causados por memoria, pero la afección es
problemas médicos global
 Agudos o del entorno psicosocial • Casi nunca es reversible y
 Requiere evaluación y esconsecuencia de enfermedad
cerebral
tratamiento inmediatos, Urgente
• No requiere intervención
 Potencialmente reversible urgente, pero si diagnóstico
 Alta morbimortalidad preciso y temprano
FALLA CEREBRAL AGUDA O
DELIRIUM
En el ámbito hospitalario se presenta entre un 20
y un 40 % de los pacientes ancianos. Representa
una manifestación inespecífica de enfermedad en
el paciente que refleja un intenso desequilibrio
homeostático como una baja reserva fisiológica.
Cualquier tipo de trastorno físico, afectivo o
ambiental y no necesariamente uno localizado en
SNC puede producirlo.
Cuanto más frágil es el viejo más tiende a
presentar delirium. Tiene una mortalidad general
hasta un 30 % .
DIAGNOSTICO
Pruebas de laboratorio (obligadas)
Biometría hemática completa
Perfil bioquímico
Perfil tiroideo con TSH
Reacciones seroluéticas (VDRL)
VSG
Exámen general de orina
Cifras séricas de B12 y ácido fólico
DIAGNOSTICO
Pruebas de laboratorio (selectivas)
Tomografía computarizada por emisión de un solo
fotón
Tomografía por emisión de positrones
Estudios complementarios auxiliares.
Tele de tórax
Electrocardiograma
Electroencefalograma
Evaluación neuropsicológica
Gammagrafía dinámica cerebral
CAUSAS
Se describen más de 100 causas sin embargo en el paciente de
edad avanzada se reducen a las siguientes:
Enfermedad de Alzheimer
Países desarrollados alcanza las cifras de 60-70 % de todos los
casos ; en nuestro medio se sospecha que es menos común y es
más común la demencia de tipo vascular
La EA es un problema neurológico degenerativo y progresivo
que afecta el cerebro; no se conoce su causa y por lo tanto no se
tiene una cura. El diagnóstico es por exclusión y se puede hablar
de probable EA el diagnóstico definitivo es por biopsia cerebral.
Otro tipo de demencias
degenerativas
Enfermedad de Pick. Demencias relacionadas con
otras enfermedades neurológicas incluyen Corea de
Huntington, esclerosis múltiple, degeneración
cerebelosa, parálisis supranuclear, esclerosis lateral
amiotrófica, enfermedad de Wilson, etc. La demencia
que se observa en pacientes que han sufrido de
Enfermedad de Parkinson.
Otro tipo de demencias
degenerativas
Demencia tipo vascular: Demencia por infartos
múltiples, los infartos lacunares y la degeneración
subcortical llamada enfermedad de Binswanger
son las más vistas.
Demencia de origen infeccioso: Principalmente
la enfermedad de Creutzfeld-Jakob
La cisticercosis, Sífilis, Tuberculosis y HIV.
CAUSAS MIXTAS
Se denominan demencias mixtas en las que
concurren cisticercosis y problemas vasculares,
Parkinson e infartos cerebrales, hidrocefalia
normotensa e infartos, Alzheimer infartos múltiples,
etc.
DAÑO CEREBRAL
Puede ser de cualquier origen como sería la anoxia o
la hipoglucemia si se sostiene por tiempo prolongado.
Tóxicos como plomo, bromo y otros; o bien por
traumatismos repetitivos del boxeador.
DEPRESION
La depresión es uno de los ejemplos de presentación
inespecífica y atípica de la enfermedad en el anciano y
una que con las que mas frecuencia enfrentamos en
geriatria.
Las perdidas frecuentes en esta edad, el aislamiento
social y una visión negativa del envejecimiento hacen
al anciano mucho mas vulnerables.
CONCEPTOS Y CLASIFICACION
Los sindromes afectivos pueden ser caracterisados
por abatamiento (Depresion) o exaltacion del humor
(mania).
Si estos estados afectivos se presentan alterados o
conbinados, se les denominan: Trastorno bipolar.
La depresión es sin duda el trastorno del afecto que se
presenta con mayor frecuencia. Al usar el termino
depresión, es importante diferenciarlo de:
La tristeza como una emoción no patológica, un
síntoma aislado, un síndrome, o alguna entidad
nosologica particular de las referidas en los glosarios
diagnósticos.
La depresión como síndrome se refiere a un cortejo de
signos y síntomas que acompañan al afecto depresivo.
Los más comunes son trastorno del sueño y del
apetito, ansiedad, retardo o agitación psicomotora,
perdida de interés, apatía, anhedonia, pesimismo,
aislamiento, irritabilidad, deseo de muerte,
sentimiento de culpa, fatiga, disminución de la engría,
dificultad para tomar decisiones y alteraciones del
funcionamiento cognoscitivo; atención y memoria los
mas afectados.
Puede presentarse como parte de diferentes entidades
clinicas especifacas como episodio depresivo mayor,
trastorno bipolar, distimia, ciclotimia, reacion e ajuste
con animo depresivo, o a manera de un trastorno
organico afectivo (depresion secundaria).
Los síntomas mas comunes: Somatización,
irritabilidad y alteraciones cognoscitivas son las mas
frecuentes.
Causas
La depresión en el anciano se a desarrollado con un
bajo nivel socioeconómico, perdida marital, presencia
de enfermedad física y falta de interacción social.
La combinación enfermedad-depresion se observa
con frecuencia en este grupo de edad; también lo es la
depresión secundaria a otros tratamientos médicos
(antihipertensores, esteroides, inmunosupresores
etc.).
Una serie de cambios en el sistema nervioso central
propios del envejecimiento favorecen la
predisposición a la depresión como la disminución de
neuronas en regiones especificas (sistema limbico),
decremento de neurotransmisores, incremento de su
catabólica por aumento de la monoaminooxidasa
cerebral, entre otros.
DIAGNOSTICO
Uno de los mas grandes retos diagnósticos para el
clínicos distinguir, en algunos casos, entre depresión y
un trastorno mental orgánico.
Ancianos deprimidos además de presentar
sintomatología atípica también manifiestan
frecuentemente sintomatología cognoscitiva, la cual
mejora con tratamiento antidepresivo.

También podría gustarte