Está en la página 1de 22

PROMOCION DE LA SALUD Y

AUTOCUIDADO

INTEGRANTES:  
 ARANDA ALEJANDRO KEYLLA NATALY
 LEANDRO LOYOLA FLOR ROXANA
 GUEVARA RAMIREZ MIRIAM
 TELLO QUIROZ PIERINA
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL AUTOCUIDADO

“La salud continúa siendo en el presente


siglo un objetivo prioritario para la
Organización Mundial de la Salud y para
los sistemas nacionales de la mayoría de
los países del mundo, y enfatiza que una
buena salud es el mejor recurso para el
progreso personal, económico y social; y
una dimensión importante de calidad de
vida” .

Así mismo la atención primaria es la mejor


estrategia para lograr la salud y bienestar de la
población; principalmente enfatizando la
promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad.
OBJETIVO
Reconocer y comprender la importancia del autocuidado como
estrategia orientada al desarrollo de aptitudes personales y de
la adquisición de habilidades y conocimientos que permitan
adoptar conductas que promuevan un envejecimiento
saludable, tomando en cuenta las individualidades,
necesidades y potencialidades de las personas adultas
mayores.
PROMOCIÓN DE LA SALUD

La OMS de la Salud declara que la salud es “un estado de completo


bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de
enfermedad”. Armonizando con esta nueva concepción de salud.
La OMS reitera que “La salud es un derecho fundamental’. Establece
la responsabilidad del Estado y señala que la atención primaria es la
estrategia para alcanzar esa meta.

Por otro lado, Jake Epp, sintetiza que la promoción de la salud se


consigue a través de tres mecanismos:

Autocuidado, decisiones y acciones que el individuo toma en


beneficio de su propia salud.
 Ayuda mutua o acciones que las personas realizan para ayudarse
unas a otras.
 Entornos sanos o creación de las condiciones que favorecen la salud.
¿QUÉ ES AUTOCUIDADO?

Es asumir voluntariamente la responsabilidad sobre el cuidado de


su propia salud.

Según Coppard, el autocuidado comprende todas las acciones y


decisiones que toma una persona dirigidas a mantener y mejorar
la salud para prevenir, diagnosticar y tratar su enfermedad; y las
decisiones de utilizar los sistemas de apoyo formales e
informales de salud.

Orem, en su teoría de enfermería sobre autocuidado, lo define


como “la práctica de actividades que una persona inicia y
realiza por su propia voluntad para mantener la vida, la salud y
el bienestar”.
Las concepciones mencionadas sobre el autocuidado deben
tomar en cuenta las necesidades y potencialidades de
hombres y mujeres.
Se deben considerar las siguientes actividades:

Promoción y fomento de la salud a través de la práctica de


estilos de vida saludables.

 Prevención de la enfermedad a través del control y


disminución de factores de riesgo.

Mantenimiento, recuperación de la salud y rehabilitación.

 También incluye conductas de carácter social, afectivo,


psicológico y otras, que promuevan la satisfacción de las
necesidades básicas del hombre y mujer como ser holístico.
COMPONENTES DEL AUTOCUIDADO

 La autoestima es la valoración que tiene la


persona de sí misma.
 El autoconcepto es el conjunto de
pensamientos, ideas, creencias, opiniones y
percepciones respecto de nosotros mismos en
base a la autoobservación o autoconocimiento
de cada persona de sus componentes orgánico,
psicológico, social y espiritual.
 La autodeterminación es la toma de
decisiones a nivel personal en todos los aspectos
de la vida de la persona.
OBJETIVOS DEL AUTOCUIDADO

. Aceptar la responsabilidad por su propio cuidado.

• Realizar acciones tendientes a prevenir enfermedades y a


promover la salud.

• Aprender destrezas y habilidades para observar, descubrir y


manejar enfermedades comunes, lesiones y urgencias
OBJETIVOS DEL AUTOCUIDADO
.Controlar las enfermedades crónicas y la
rehabilitación.

• Aprender a usar los recursos de salud y


sociales en forma adecuada.

• Por tanto, la mayoría de estas habilidades son


relativamente fáciles de enseñar y aprender,
con pocos riesgos de que se produzcan
consecuencias indeseables.
IMPORTANCIA DEL AUTOCUIDADO EN
LOS ADULTOS MAYORES

Se reconoce al autocuidado como


elemento que promueve el
desarrollo humano integral.
Propicia la expresada en el
protagonismo real de las personas
de su propio destino en los
distintos espacios de su vida.
AUTOCUIDADO Y APRENDIZAJE A LOS
ADULTOS MAYORES
Así mismo, la responsabilidad profesional
frente a la Educación para el Autocuidado
(EPA) varía según las etapas del proceso
salud-enfermedad; pero, en cualquier
etapa en que se haga efectiva la educación
para el autocuidado, ésta siempre tendrá
como objetivo lograr en el menor tiempo
posible la independencia de la persona
para satisfacer sus necesidades básicas.
• En el proceso de aprendizaje se hace necesario recordar el Modelo
Andragógico desarrollado por Knowles para el aprendizaje de los
adultos, el cual señala aspectos fundamentales de este proceso. Este
modelo se basa en los siguientes postulados:
2. El
1. La
autoconce
necesidad
pto del que
de conocer
aprende

3. La 4. La
experienci disposición
a del que del que
aprende aprende

5. La
6. La orientació
motivación n del que
aprende
Las personas adultas mayores aprenden mejor cuando:

• En general, gozan de buena salud.


• Su visión y audición están en las mejores condiciones posibles y
cuando el ambiente de aprendizaje puede compensar algunas
pérdidas de agudeza visual o auditiva.
• Su autoconcepto es positivo y alta su autoestima.
• Está en un medio que provee relaciones confiables, con
oportunidades para interacciones interpersonales con el facilitador y
con otros aprendices, y con apoyo y seguridad para favorecer nuevas
conductas.
• Son estimulados o motivados a un nivel óptimo a través de fuentes
internas y externas.
• No tienen estrés ni ansiedad.
• El contenido es relevante de experiencias de vida pasadas o
presentes
También la forma de Este modelo andragógico
autocuidarse está influida ofrece al que aprende las
por la edad, nivel de fuentes que lo ayudan a
instrucción, estado de adquirir información,
salud, estado civil, roles conocimientos,
que desempeña, entre habilidades, destrezas y
otros. Como el actitudes por sí mismo. El
envejecimiento es aprendiz se convierte, de
individual, es muy esta manera, en el motor
importante tener en y protagonista de su
cuenta la autoestima, el propio
autoconocimiento y la aprendizaje. Dentro de
autodeterminación, los sus estrategias destaca lo
cuales son considerados siguiente: “Si lo oigo, lo
como componentes olvido; si lo veo, lo
básicos del autocuidado. recuerdo; si lo hago, lo sé
y si lo descubro lo uso”.
• El Modelo Básico Gerontológico de Aprendizaje, de Rendón y colaboradores, plantea
recomendaciones y estrategias para facilitar el proceso de aprendizaje de las personas
adultas mayores.
• No obstante, hay que tener en cuenta variables que influyen en el proceso de aprendizaje,
tales como las alteraciones en la percepción sensorial, motivación, tiempo de respuesta,
memoria, y nivel de energía física y mental que demanda:

PERCEPCIO
N
SENSORIAL
LA
MEMORIA
LA
MOTIVACIO
N
EL NIVEL
DE
TIEMPO DE ENERGIA
RESPUESTA
En la visión:
PERCEPCION o Eliminar superficies brillantes.
SENSORIAL o No usar color rojo, azul, anaranjado o
verde sobre papel blanco que dificultan
la apreciación; es preferible usar pizarra
negra y tiza blanca.
o El personal que facilita el aprendizaje no
debe colocarse de espalda a la ventana
iluminada, pues sería difícil percibirlos a
causa del deslumbramiento.

En la audición:
o Utilizar tonos graves.
o No gritar ni elevar la voz
o Hablar colocándose enfrente de la
persona.
o Disminuir ruidos ambientales.
LA MOTIVACION

En los adultos mayores determina en gran medida el grado de


aprendizaje; mientras más importante, significativo y aplicable sea
el nuevo conocimiento para ellos, más alta será la motivación y
deseo de aprender. Por ello, el personal o facilitador debe
desarrollar las acciones necesarias para mantener un alto nivel de
interés personal.
TIEMPO DE RESPUESTA

 No exigir al adulto mayor que realice tareas en un


tiempo determinado, ni apresurarlo para que las
finalice.
 Reducir la cantidad de material y velocidad con
que se presenta la información, para compensar
la demora en tiempo de respuesta.
 Presentar material en pequeñas unidades, para
fomentar la percepción, adquisición, codificación y
almacenamiento de la información.
LA MEMORIA

Se recomienda:
• Fraccionar la información en pequeñas unidades.
• Organizarlas con experiencias previas.
• Utilizar ejemplos y demostraciones.
• Utilizar la repetición cuantas veces sea necesario.
• Dar a cada persona el tiempo que precisa para
adquirir, transformar y almacenar la información.

Es relevante la utilización de experiencias pasadas para el aprendizaje del adulto mayor.


EL NIVEL DE ENERGIA

en la sesión educativa se debe tener en cuenta el tiempo


de la misma, los medios audiovisuales y las metodologías
participativas:

LAS METODOLOGÍAS
LOS MEDIOS
EL TIEMPO PARTICIPATIVAS
AUDIOVISUALES
LÚDICAS Y CREATIVAS
Así mismo, se debe de tener en cuenta algunas habilidades del educador o
facilitador para promover el envejecimiento saludable; éstas pueden ser:

• Respeto, aceptación y confianza.


• Ayuda mutua.
• Libertad de expresión.
• Ausencia de amenazas y burlas.
• Hacerle sentir al aprendiz que es capaz de tener éxito, de emprender tareas nuevas.
• Motivarlo a explorar caminos diferentes y aceptar nuevos retos.
• El personal debe dar elogio merecido y apoyo afectivo, ser optimista, tener paciencia, y tener un toque de humor (“al toque”).
• Creer en las posibilidades de cambio y en las competencias para aprender y desarrollar hábitos saludables.
• Atender y captar tanto las dificultades como el temor al cambio.
• Poner en práctica la capacidad de escucha y el respeto a las opiniones y objeciones al cambio.
• Resaltar los logros y recursos de la persona.
• Buscar aliados y apoyos en las personas que le rodean.
• Proveer información, incentivos y propiciar situaciones de ensayo y práctica de la conducta deseada.
• Desarrollar un método para que la persona mayor perciba su propio progreso.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!

También podría gustarte