Está en la página 1de 23

Acoso escolar y

Neurociencia
¿Qué tienen que ver?

Ponencia de Elena Flores García de NeuroClass


Agresiones en un caso
clínico real

 Insultos como “monstruo”, “pelo sucio”... en voz baja, cuando pasan cerca
de ella
 Rechazo: la ignoran, se apartan levantando los brazos para no tocarla, le
hacen el vacío en el patio, no quieren formar grupo con ella.
 Comentarios en voz alta a los que han estado en su grupo o han podido
tocarla: “hoy ya puedes lavarte bien o fumigar la ropa...” “espera que va a
salir y te puedes contaminar...” “tendré́ que dar un salto para no
contaminarme...”
 Le impiden el movimiento obligándola a pasar a veces por donde se puede
hacer daño o por delante de otros compañeros que le susurran insultos.
 Se ríen de su forma de vestir, de que no tiene gusto...
 Le escupen al pelo desde las escaleras
Neurociencia y acoso: ¿Qué tienen
que ver?

 La Neurociencia se define como una ciencia encargada de estudiar


el funcionamiento del sistema nervioso y todos los aspectos que lo
componen

 Además, el conocimiento de esta, guarda una relación directa entre el


cerebro y la conducta

 ¡OJO! La Neurociencia social también está implicada al dar respuesta al


por qué de la jerarquía y estatus de poder que ocurre en el acoso
¿A qué nos referimos cuando
hablamos de violencia?

Uso intencional de la fuerza física o el poder,


la amenaza o el hecho, contra uno mismo,
otra persona, grupo o comunidad, que
puede producir o tiene una alta probabilidad
de provocar una lesión, muerte, daño
psicológico, afectar el desarrollo o generar
privaciones (OMS)

¿Es el acoso violencia? Sí


¿Qué es el acoso?

En el acoso escolar o bullying es una


conducta donde existe una persecución
(ya sea de tipo verbal, físico, psicológico,
relacional, material, sexual o a través
del cyberbullying) que realiza un alumno
contra otro

Principal causa: Indefensión


 Repetición de la acción
¿Qué se tiene en
 Intencionalidad de la persona que
cuenta para perpetuase la violencia
hablar de acoso  Indefensión de la víctima ante el abuso
escolar? de poder
 Gravedad de las consecuencias que
incluye todas las áreas que rodean a la
persona que recibe el acoso
Dos tipos de acoso

 Directo: a) Físico (empujar, pegar o  Indirecto: La persona que perpetúa el


amenazar) b) Verbal (insultar o burlarse del acoso es anónimo: a) Físico (robar,
otro) c) Relacional o de exclusión social esconder o destrozar objetos de quien
(excluir del grupo o no permitir recibe el acoso) b) Verbal (criticar o lanzar
participación). falsos rumores) c) Exclusión social o
relacional (evitar o excluir).
 Depresión *
 Ansiedad → Síntomas somáticos *
Consecuencias  Problemas en el aprendizaje
del acoso
 Problemas de sueño
escolar en
 Rechazo social
la salud
 Baja autoestima *
 Autopercepción de baja valía física y
social
 Suicidio
¿Qué ocurre a nivel cerebral cuando
se recibe acoso?

Una exposición continuada al acoso


puede alterar la estructura cerebral

- Efectos en el cerebro
- Sistema neuroendocrino
- Respuesta inmune
¿Qué ves aquí?

El cíngulo anterior izquierdo, una región del cerebro que participa


en la regulación de emociones e impulsos, estaba conectado
con menos regiones que en el caso de los adultos jóvenes que no
habían sido maltratados

Los antecedentes de maltrato infantil estuvieron vinculados con


mayor conectividad de la ínsula anterior derecha y el precúneo
derecho, regiones del cerebro que participan en la percepción
subjetiva de emociones y el pensamiento egocéntrico,
respectivamente
Quizás…
 Aumento de la poda
sináptica
 Disminución del
número de células
gliales
 Cambios fisiológicos,
somáticos y
autonómicos
Efectos neuropsicológicos en el desarrollo
cognitivo infantil

 Estudio comparativo entre un grupo de niños


que habían sufrido violencia y un grupo  ¿ Resultado?
control
 El objetivo era examinar las capacidades
cognitivas de esta población Los niños que habían sufrido violencia
 se obtuvieron medidas a partir de la Escala presentaban un déficit en la velocidad de
Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC-IV) procesamiento y la comprensión verbal
y subescalas
 Entre ellas, la Comprensión Verbal También, encontraron deficiencias en el nivel
(Vocabulario, Comprensión y Similitudes), el léxico y conocimiento general
Índice de Velocidad de Procesamiento
(Codificación, Símbolo de Búsqueda) y el
Índice de la Memoria de Trabajo (Retención
de Dígitos, Secuenciación de Letras y
Números
Quienes agreden en el entorno
escolar

 Alteraciones en funciones ejecutivas y


disminución en las
habilidades metalingüísticas
 Dificultades en la inhibición y
flexibilidad cognitiva
 Dinámica del hogar e interacción en
el núcleo familiar
Quienes reciben el acoso en el
entorno escolar

 Atención, resolución de problemas


o memoria
 Disminución en el rendimiento escolar
y baja autoestima
 Estilo cognitivo de respuesta pasivo en
lugar de resolutivo → indefensión
aprendida
 Dificultades en la cognición social y
regulación emocional
Disminución del volumen en la
zona izquierda del putamen y
el núcleo caudado a lo largo
de la adolescencia
Un acoso
prologando se
Disfunción del eje hipotálamo-
relaciona con: hipofisario y actividad anómala
en algunas regiones cerebrales
como la corteza prefrontal, el
sistema límbico y paralímbico
¿La edad importa? Sí

 En edades tempranas, el cerebro todavía está en desarrollo


 Situaciones críticas de violencia podrían suponer un grave impacto en su
actividad
 Vulnerabilidad

 Pero… El cerebro de los niños también presenta mayor plasticidad


¿Qué hacer?: Desde la educación

 Reglas en el aula
 Conferencias sobre el acoso escolar
 Información proporcionada a los
padres y profesores
 Mayor supervisión
 Cooperación entre investigadores y el
personal de la escuela Capacitación
de docentes y recursos tecnológicos
Desde el profesorado

 Las actitudes de los docentes hacia los


estudiantes actúan como un factor
protector que podría reducir la
participación en el acoso entre un 49,0%
y un 53,0%

 El 87,0 % de la participación en la
intimidación fue predicha por factores
relacionados con el entorno dentro del
aula
Desde la familia

 Las familias pueden desempeñar un


papel clave en la prevención,
detección e intervención contra el
acoso escolar

 Tres indicadores básicos de


detección: aislamiento, cambio de
carácter y revelación del acoso
3 cosas a tener en cuenta

 Que se llame “escolar” no significa


que el acoso suceda solo en la
escuela

 El acoso se da entre niños y


adolescentes

 Es importante ser consciente de la


dimensión grupal del acoso
Un nuevo concepto:
La psicoeducación

 Proporcionar a la persona y a su
familia información específica sobre el
problema

 Se incluye el tratamiento, pronóstico y


pasos a seguir frente a una
determinada patología

 Involucra procesos biológicos,


cognitivos y sociales
En definitiva…

 Trabajar la empatía con el dolor ajeno y la comprensión de


la vivencia de quien recibe el acoso
 Evitar la culpabilización en quien recibe el acoso y trabajar desde la
responsabilidad en quien lo perpetúa
 Trabajar con quienes observan, desde la responsabilidad en el entorno tanto hacia
otros pares como hacia sí mismos
Referencias bibliográficas

• Amores-Villalba, A. y Mateos-Mateos, R. (2017). Revisión de la neuropsicología del maltrato infantil: la neurobiología y el perfil neuropsicológico de las víctimas de abusos en la
infancia. Psicología Educativa, 23(2), 81-88. Doi: 10.1016/j.pse.2017.05.006.

• Cepeda-Cuervo, E. y Caicedo, G. (2013). Acoso escolar: Caracterización, consecuencias y prevención. Revista Iberoamericana de Educación, 61(3), 1-7. https://doi.org/10.35362/rie6131075

• Cowell, R. A., Cicchetti, D., Rogosch, F. A. y Toth, S. L. (2015). Childhood maltreatment and its effect on neurocognitive functioning: Timing and chronicity matter. Development and
Psychopathology, 27(02), 521-533. Doi: 10.1017/S0954579415000139.

• Bonilla-Santos, G., Gantiva, C., González-Hernández, A., Padilla-García, T. y Bonilla-Santos, J. (2022). Emotional processing in bullying: an event-related potential study. Scientific reports, 12(1),
7954. https://doi.org/10.1038/s41598-022-12120-9

• Diehle, J., Opmeer, B. C., Boer, F., Mannarino, A. P. y Lindauer, R. J. L. (2015). Trauma-focused cognitive behavioral therapy or eye movement desensitization and reprocessing: what works in
children with posttraumatic stress symptoms? A randomized controlled trial. European Child & Adolescent Psychiatry, 24(2), 227-236. Doi: 10.1007/s00787-014-0572-5.

• Fernández-Daza, M. (2016). Neuropsicología del acoso escolar: Función mediadora de la conducta prosocial. Revista Mexicana de Neurociencia, 17(6), 106-119.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=69356

• Heleniak, C., Jenness, J. L., Vander Stoep, A., McCauley, E. y McLaughlin, K. A. (2016).Childhood Maltreatment Exposure and Disruptions in Emotion Regulation: A Transdiagnostic Pathway to
Adolescent Internalizing and Externalizing Psychopathology. Cognitive Therapy and Research, 40(3), 394-415. Doi: 10.1007/s10608-015-9735-z.

• Martínez Vilchis, R., Pozas Rivera, J., Jiménez Arriga, K., Morales Reynoso, T., Aarón Miranda, D., Delgado Maya, M. E. y Cuenca Sánchez, V. (2015). Prevención de la violencia escolar cara a
cara y virtual en bachillerato. Psychology, Society and Education, 7(2), 201-212. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v7i2.533

• Muetzel, R. L., Mulder, R. H., Lamballais, S., Cortes Hidalgo, A. P., Jansen, P., Güroğlu, B., Vernooiji, M. W., Hillegers, M., White, T., El Marroun, H. y Tiemeier, H. (2019). Frequent Bullying Involvement
and Brain Morphology in Children. Frontiers in psychiatry, 10, 696. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.00696

• Teicher, M. H., Anderson, C. M., Ohashi, K. y Polcari, A. (2014). Childhood maltreatment: altered network centrality of cingulate, precuneus, temporal pole and insula. Biological
psychiatry, 76(4), 297-305. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2013.09.016

• Viezel, K. D., Freer, B. D., Lowell, A. y Castillo, J. A. (2015). Cognitive abilities of maltreated children: Cognitive Abilities of Maltreated Children. Psychology in the Schools, 52(1), 92-106. Doi:
10.1002/pits.21809.

También podría gustarte