Está en la página 1de 43

Clase 1: “Origen de la educación y su relación con el desarrollo humano”

Históricamente el ser humano ha buscado diferentes formas de comprender los fenómenos para darles un sentido y
poder controlar la sensación de falta de control. La transmisión de esta información se tradujo por décadas en las
enseñanzas entregadas por medio del proceso de culturización. Culturización: proceso encargado de transmitir
información.
“Este no es un ser concluido, terminado, tiene que ir construyendo su existencia. A diferencia del resto de los
animales, posee conciencia de su incompletitud, es capaz de reflexionar acerca de sí mismo y de saberse viviendo en
el mundo. Es el Homo Sapiens, el hombre que sabe que sabe. Su conciencia es siempre intencional, es conciencia
de, conciencia cargada de contenido, una conciencia volcada hacia el mundo, en relación dialéctica con él” (Freire,
s.f.). Enculturización: proceso de transmisión de la cultura de una generación a otra.
Concepto de educación: Conjunto de prácticas sociales por medio de las cuales algunos miembros del grupo, quienes
sean más competentes en determinados aspectos de la herencia cultural, intentan que miembros menos
experimentados adquieran los instrumentos y las capacidades que es necesario poseer para participar activamente
en el grupo (Cuevas, 2008). Transmisión de instrumentos o capacidades entre miembros de una cultura.
Educare: acción de crear, nutrir e instruir. (desde fuera).
Educere: acto de orientar, guía, conducir o transportar. (desde adentro). Se relaciona con la motivación.

Contextos educativos y metas de desarrollo


Existen dos formas de entender la relación entre psicología del desarrollo y educación. “Proponen una clasificación de
las teorías del desarrollo a lo largo de un continuo” (Miras, Onrubia, 1998. Citado en Cuevas, 2008).
Desarrollo como proceso necesario: el desarrollo ocurre como parte del proceso natural de la naturaleza biológica,
desde adentro hacia afuera, es de carácter universal y de naturaleza biológica. Piaget manifiesta que: ”se deja de lado
la importancia de la educación en el desarrollo”
Desarrollo como proceso mediado: el desarrollo ocurre gracias al proceso mediado que ejerce la sociedad, desde
afuera hacia adentro, es un proceso interpersonal, la educación nos permite apropiarnos de la cultura y la cultura
actúa como filtro de los factores físicos y biológicos. Vigotsky plantea que: “la educación es un proceso mediado
social y culturalmente”
Educación
Es un medio para alcanzar ciertos fines personales y sociales, se compone de ciertos criterios como:
● Idea de perfeccionamiento
● Medio para alcanzar el fin del hombre
● Organización u ordenación
● Acción humana
● Intencionalidad
● Concepto de ayuda o auxilio
● Proceso de individualización
● Proceso de socialización
Es la forma de combatir la pobreza, de otorgar equidad al sistema, a través de la educación es posible disminuir las
brechas sociales, culturales y económicas, se relaciona con el desarrollo del país, nos permite competir con el resto
del mundo y tiene que ver con el desarrollo personal.
Proceso educativo: medio que permite el aprendizaje integral del estudiante y conduce al ser humano a aprender a
aprender a ser, hacer, conocer y vivir con otros. Este proceso se constituye de propósitos, contenidos, secuencia,
metodología, recursos educativos y evaluación. El proceso educativo no solo se restringe a la escuela, también existe
el autoaprendizaje y el aprendizaje mediado.
Fundamentos teóricos de la psicología educacional
Antecedentes históricos:
1. 1880-1920: existía preocupación por el estudio de las diferencias individuales y administración de test de
diagnóstico. El tratamiento de niños con problemas era algo excepcional.
2. 1920-1955: existe una proliferación de servicios psicológicos para tratar problemas psicológicos infantiles, en
los ámbitos: escolares, emocionales y socioafectivo.
*Se diseñan y aplican programas y materiales curriculares.
3. 1955-1970: nace la necesidad de formar profesores en avances del conocimiento psicológico y su integración
con la didáctica.
4. 1970: búsqueda de modelos basados en teorías cognitivas, sistemáticas organizacionales y ecológicas.
*Importancia del contexto instruccional y socio comunitario.
Precursores en Gran Bretaña Precursores en Estados Unidos
Galton 1822-1911: Inventó los primeros test Hall 1844-1924: Realizó conferencias periódicas a
psicológicos para la medida intelectual que fueron profesores y funda el primer seminario pedagógico.
basados en la discriminación sensorial
Wundt 1832-1920: Creó el primer laboratorio de Cattell 1860-1944: Se centró en el estudio de las
psicología y medición experimental diferencias individuales y test mentales.
James 1842-1910: Realizó la publicación de un libro con
referencias prácticas sobre cuestiones
psicopedagógicas. *Influyo fuertemente por su
dedicación a la formación de profesores.
Alfred Binet 1857-1911: Desarrollo el primer test de
inteligencia individual introduciendo objetividad en este
campo.
John Dewey 1859-1952: Interpretó el aprendizaje en
términos de “aprender haciendo” y señaló la importancia
de utilizar técnicas de enseñanza centradas en el niño y
la orientación escolar cooperativa.

El nacimiento 1900-1908
- Thorndike 1874-1949: Realizó diversas publicaciones en las cuales configura a la psicología de la educación
alrededor de tres unidades temáticas:
a. El papel del medio ambiente y herencia en el comportamiento
b. El aprendizaje y las leyes que lo regulan
c. El estudio de las diferencias individuales.
- Charles Hubbard Judd 1833-1946: Planteó que la prioridad debe estar puesta en los problemas educativos que se
oponen a la mejora en la escuela, currículo y organización escolar. Además, planteó la importancia de considerar
el carácter social de la educación.

Afianzamiento y desarrollo: años 20 y 30


En 1918, fue el punto de partida de esta etapa, pues se aplicaron pruebas psicológicas a los reclutas del ejército para
popularizar el interés por la medición. Las áreas de estudio predominantes fueron:
* El aprendizaje
* Diferencias individuales, test y mediciones
* Desarrollo humano
* Clínica infantil, en general el estudio del niño en el colegio.

Sin embargo, la psicología de la educación se va enriqueciendo con otros movimientos psicológicos:


1. Psicología de la Gestalt: visión integradora de la conducta humana
2. Psicoanálisis: deseo de centrar la atención en la personalidad global y desarrollo del niño, mas que en
aspectos parciales como la inteligencia.

Años 40, 50 y 60
- En la década del 40 se produce un quiebre de la psicología educacional, pues no parecía tener un campo
propio, había poca investigación, era de currículo ambiguo y difuso, sometido a modas y el concepto de
aprendizaje es cuestionado.
- En la década del 50, la educación comienza a revalorizarse a partir del surgimiento de la teoría de Skinner
con el concepto de aprendizaje.

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
Objeto de estudio: Comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje humano en el ámbito: psicomotor,
cognitivo, afectivo, social y moral debido a la instrucción o enseñanza en contextos formales e informales y su
optimización y mejora. Entonces, nuestro foco es comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje y apoyar el
proceso de mejora.
Definición: “Disciplina puente entre la psicología y la educación, con un objeto de estudio, unos métodos y unos
marcos conceptuales propios” (Coll, 1992). Y es una “Disciplina puente” que estudia los procesos educativos con una
triple finalidad (Vidal, 2007).
1. Contribuir a la elaboración de una teoría para conocer los procesos educativos: investigación.
2. Elaboración de procedimientos, estrategias y modelos de planificación e intervención : se relaciona con el
apoyo a la gestión de las instancias intermedias o gestión intermedia (municipios, corporaciones, apoyo a la
construcción de procesos educativos, asesoramiento y acompañamiento), con la Gestión en las escuelas
(equipos multidisciplinarios de apoyo en lo curricular)., con el trabajo en instancias ministeriales y con el
apoyo en problemas de aprendizaje (psicólogo clínico) y apoyo pedagógico a los alumnos de educación
básica, media y superior.
3. Instauración de prácticas educativas más eficaces, satisfactorias y enriquecedoras : se relaciona con el trabajo
en el ámbito personal: convivencia escolar, violencia y el desgaste profesional considerando el contexto y el
"ayudar a pensar la escuela"; participa en ayudar a la organización y empoderamiento de los actores del
proceso educativo y asesora-acompaña.
Clase 2: “Principales hitos de la educación en Chile”
Políticas y reformas de educación en Chile
a. Ley General de instrucción primaria: Firmada el 24 de noviembre de 1860 por el Pdte. Manuel Montt y Rafael
Sotomayor, Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública. El Estado asume el rol en la dirección de la
educación primaria.
b. *Diferenciación de las escuelas: Las escuelas se clasificaron en: Elementales: se enseña a leer y escribir en
idioma patrio, aritmética práctica, sistema de pesos y medidas, enmarcados en una moral cristiana.
Superiores: “se ensancha” la instrucción religiosa, se profundiza en gramática castellana, aritmética,
geografía, historia de Chile, dibujo lineal y constitución política. En el caso de las mujeres, se reemplaza por
economía doméstica, bordado, costura y demás labores de aguja.
c. Institucionalización de la escuela: -Se intenta cautelar la buena dirección de la enseñanza y la moralidad de
las escuelas y sus maestros. - Se institucionaliza la escuela. - Una escuela para hombre y otra para mujeres
por cada 2000 habitantes. - Se crean más Escuelas Normales (que existían desde 1842).
d. Ley de instrucción primaria obligatoria: Dictada el 26 de agosto de 1920 por el Pdte. José Luis Sanfuentes y
establece que la educación primaria es obligatoria (cuatro años) y la provisión estatal y municipal es gratuita. •
Los padres deben asegurar cuatro años de escolaridad antes de los 13 años, el no cumplimiento implica
amonestaciones verbales, multa o prisión. • Educación primaria a cargo del Ministerio de Instrucción Pública. •
Una escuela para hombres y otra para mujeres por cada 1000 habitantes. • Curriculum: idioma patrio, doctrina
y moral cristianas, higiene, ejercicios gimnásticos y militares, canto, dibujo lineal, geométrico de
ornamentación y modelaje.

A partir de la Constitución de 1925: Estado docente


*Importancia de la formación del alumno y reconocimiento del papel del docente.
- El año 1928 se inicia la experimentación pedagógica en las escuelas primarias y el año 1932 se crea el Liceo
Experimental Manuel de Salas.
- Durante el gobierno de Gabriel González Videla (1946-1952): se inicia una serie de reformas, entre ellas, el plan de
renovación gradual de la educación secundaria, recogiendo trabajos de Dewey que establecen la importancia de la
formación social del alumno, reconociendo sus capacidades, intereses y habilidades de partida. • Reconocimiento
internacional de la docencia (algunos asesoraron reformas en Latinoamérica).
- 1961: se establecen las bases generales para el planeamiento de la educación chilena. Se reconoce la creciente
relación entre educación y desarrollo económico.
- 1963: planeamiento de la educación chilena.
- 1965: reforma educacional: mejora de la calidad, mayor cobertura, construcción de más escuelas, censo escolar
nacional, formación de más profesores (MARMICOC)
- Gobierno de S. Allende (1970 y 1973): *Sistema nacional de educación: más integral: Proyecto de escuela nacional
unificada: cuyo objetivo fue generar un sistema nacional de educación nacional, productivo, científico, social e
integral. Escuela nacional unificada (ENU) (1971): Esto con el propósito de 🡪 Igualdad de oportunidades 🡪 Favorecer
el desarrollo de capacidades y singularidades humanas 🡪 Integración social.
Escuela nacional unificada (ENU)
*Proyecto de educación para todos: proyecto de transformación integral de la educación.

Educación🡪 permanente, democrática, participativa, pluralista, acorde a la economía del país.


- Integración de los niveles en un solo sistema y eliminación de las diferencias entre enseñanza técnica y
humanista.
- Ejes principales: 1. Alfabetización 2. Nivelación 3. Universalidad

Pronunciamiento militar (1973) 🡪 Cambios en la educación


Se caracterizó por traspasar el poder del Estado a la sociedad civil (en gran parte), así surge la educación privada
subvencionada y junto con ello la administración municipal y orientación técnica ministerial . Tales cambios provocan
una disminución del financiamiento en la educación en cuanto al: 1. Mantenimiento de un currículum técnico y 2.
Control y reducción del curriculum de profesores. Además de la invisibilización de los docentes.
* Modelo educativo de los años 80, se caracterizó por: descentralización administrativa, centralización curricular y
financiamiento competitivo. Conllevó a: - Cambios en los programas de estudio.
- Políticas educacionales
- Traspaso de las funciones a las SEREMI
* Reforma administrativa central del estado (En régimen militar)
a. Reforma estructural: transformación de los ministerios🡪 se mantiene a cargo del Ministro y aparece la
Dirección General de Educación.
b. Regionalización: creación de las SEREMI de educación y la Municipalización administrativa de la educación.
c. Reforma funcional: “Funcionario más eficaz”: perfeccionamiento de los funcionarios estatales.

* El estado deja de ser docente y empieza a ser SUBSIDIARIO


Reforma educacional de los años 90
- La recuperación de la democracia motiva una reforma educacional en Chile
- Los propósitos de la educación se centran en el capital humano y eran:
1. Conocimientos, destrezas y facultades productivas útiles que posee una población.
2. Aumento de la productividad. Incremento en los ingresos del país. Motor de crecimiento.
3. Requiere profesionales técnicos.
4. Fuente de bienestar social y económico . Crea oportunidades de desarrollo para toda la población.
*Aprender a conocer. Aprender a hacer. Aprender a ser. Aprender a estar con los otros. (Delors, 1996).
- Ámbitos de la reforma 🡪 Mejoramiento de la calidad y equidad.
Fortalecimiento de la profesión docente
Jornada escolar completa (JEC).
Reforma curricular.

Lo que se mantiene en la actualidad:


a) No se revierte el proceso de municipalización ni se cambia el modelo y mecanismos de financiamientos
establecidos en 1981.
b) Se consideró positivo el sistema nacional de medición de logros de aprendizaje y se utilizó su información
para un primer programa compensatorio (novecientas escuelas).
c) Se mantiene el patrón de distribución del gasto entre niveles del sistema establecido a comienzos de los 80

Desarrollo profesional docente: contempla la mejora de las condiciones docentes como:


- Mejoramiento de la formación inicial.
- Incorporación de incentivos.
- Premios de excelencia.
- Aumento gradual pero persistente de los salarios.
- Pasantías y formación continua.
- Perfeccionamiento fundamental.

LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN L.O.C.E (10 de marzo de 1990)


1. Niveles de educación parvularia, básica (obligatoria) y media.
2. Acepta procesos de selección
3. Los establecimientos tienen libertad para fijar sus propios planes y programas,
siguiendo lo dictado por MINEDUC.
4. Se aprueba diseño e implementación del SIMCE
5. Sostenedor: persona natural o jurídica con licencia de educación media (ejemplo de la EJES
mentalidad económica).
6. Requisitos para abrir establecimientos (sostenedor, planes y programas, personal
docente, personal auxiliar, local y mobiliario).
7. Educación superior: Universidades privadas. Corporación de derecho privado sin fines
de lucro / CFT: personas naturales o jurídicas.

Principales políticas de la reforma de los 90: *Políticas centradas en la equidad, calidad y regulaciones por incentivo.
- Políticas centradas en la equidad: homogénea en términos nacionales, una educación que se hace cargo de
las diferencias y que discrimina a favor de los más vulnerables.
- Políticas centradas en la calidad: desde el foco en insumos de la educación al foco en los procesos y
resultados del aprendizaje.
- De regulaciones exclusivamente burocrático - administrativas con énfasis en regulaciones por incentivos,
información y evaluación.
- De instituciones cerradas a abiertas.

Iniciativas de mejoramiento educativo: PROGRAMAS


a. Programa de mejoramiento de la calidad de las escuelas básicas de sectores pobres (P900): Este programa se
propone ayudar al 10% de las escuelas más pobres de Chile con el objetivo que los alumnos logren alcanzar
destrezas culturales básicas: lectura, escritura y matemática elemental. Se entregan materiales y asistencia
técnica.
b. Programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación básica (MECE básica) (1992-1997): Se
amplió sustancialmente la entrega de libros a párvulos y básica con el objetivo de fomentar los hábitos de lectura
y aumentar la cobertura en educación parvularia.
c. Programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación básica rural (MECE rural).:
- Dedicado a escuelas rurales que requieren un plan pedagógico especial. Se entregaron materiales adaptados
al contexto rural y se crearon microcentros en los que los maestros multigrado se reúnen y comparten sus
experiencias.
- Otra función fue acercar a las madres a la educación de sus hijos.
d. Proyectos de mejoramiento educativo PME: A partir de un diagnóstico particular cada escuela define su proyecto
educativo, diseña acciones pertinentes para sus alumnos, establece metas, plazos y estrategias de evaluación.
Luego, compiten entre sí, midiendo sus resultados de aprendizaje, nivel de vulnerabilidad de las escuelas, entre
otros, con el fin de ganar insumos.

LOS CUATRO PILARES DE LA REFORMA EDUCACIONAL:

Desarrollo profesional de los docentes:


Ley General de Educación (Septiembre del 2009): nueva institucionalidad
Nueva institucionalidad para el sistema escolar con una clara división del trabajo entre sus partes:
* El MINEDUC guiará el sistema.
* Consejo nacional de educación es la autoridad curricular y quien aprobará los estándares de aprendizaje.
* La Agencia de Calidad debe evaluar los resultados e identificar las falencias.
* La superintendencia, sostenedores y subvencionados deben rendir cuenta del uso de recursos fiscales.
* Los sostenedores con mayores y más razonables exigencias ofrecen educación obligatoria financiada por el
estado.
Sin embargo:
→ El estado sigue siendo subsidiario.
→ No se pronuncia sobre las condiciones de trabajo de los profesores.
→ No cambia el tipo de administración (sostenedores municipales y privados).
→ Induce a competencia, corrupción y segmentación debido al financiamiento compartido.
→ Cambiar el sistema de medición de la calidad de la educación.
→ La discriminación.
→ El lucro

Hitos de la educación en Chile: Resumen


- Reforma educacional (E. Frei Montalva) = Ampliación de la cobertura escolar
- Escuela nacional unificada (Salvador Allende) = Educación para todos
- Reforma educacional 1981 (Dictadura militar) = Municipalización y privatización.
- Años 90 en adelante = Educación igualitaria, equitativa, inclusiva, de calidad y gratuita.
Instituciones del sistema de aseguramiento: “Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad Educación Superior”
1. Ministerio de educación: órgano rector del sistema que formula e implementa políticas, normas y regulación
sectorial, para ello diseña instrumentos curriculares y de evaluación.
2. Superintendencia de educación: fiscaliza el cumplimiento de la normativa educacional y uso de los recursos
estatales.
3. Consejo nacional: aprueba e informa instrumentos curriculares y de evaluación para la educación escolar
presentados por el ministerio o la agencia.
4. Agencia: evalúa el aprendizaje de los estudiantes y desempeño de los establecimientos y sus sostenedores.

Actual reforma educacional


Los ámbitos de la reforma se basan en la transición de la educación pública municipal hacia una nueva educación
pública con nuevas políticas nacionales al docente. *Calidad en todos los niveles del sistema educativo con la
inclusión, calidad integral y equidad como ejes centrales del proceso educativo. *Reformulación y fortalecimiento de la
institucionalidad y del marco regulatorio del sistema educacional. *Fortalecimiento de la educación pública escolar a lo
largo del territorio. *Ciencia y tecnología como herramientas para el desarrollo inclusivo, sostenible y sustentable, la
conservación y fortalecimiento del acceso al patrimonio material e inmaterial.
Pilares de esta reforma son:
- Calidad educativa
- Segregación e inclusión
- Gratuidad universal
- Fin al lucro
Esta reforma promueve:
1. Ley de inclusión escolar: fin al copago, al lucro y a la selección
2. Desarrollo profesional docente:
✔ Exigencias a los requisitos de ingreso a todas las carreras de pedagogía
✔ Mayores exigencias a la formación inicial docente
✔ Nueva asignación que reconoce la docencia en establecimientos con altos índices de vulnerabilidad
✔ Aumento de un 30% de las horas no lectivas.
3. Política docente
4. Sistema de aseguramiento de la calidad
5. Mejoramiento de escuelas y liceos
6. Sistema de educación pública
7. Curriculum nacional
8. Desmunicipalización: traspaso de todos los establecimientos de educación municipal al SLEP y administrar
servicios locales de educación pública.
Pilares de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP):
* Articulación y vinculación con políticas y normativas nacionales y regionales
* Desarrollo de capacidades en los establecimientos que incluye apoyo, acompañamiento y desarrollo
profesional.
* Gestión administrativa y financiera en apoyo a los establecimientos educacionales
* Vinculación con la comunidad educativa e instituciones del entorno y fomento de la participación.
Clase 3: “Psicología educacional en Chile y rol del psicólogo”
Desafíos de la educación del siglo XXI y rol del psicólogo educacional
Que elementos limitan o favorecen los procesos educativos en el siglo 21:
- Resistencia a la innovación
- Fuentes no confiables en internet
- Burguesía
Favorecen Limitan
Nuevas teorías del aprendizaje y desarrollo del La competencia entre pares limita los procesos
pensamiento educativos.
Tecnología Limita no fomentar actividades blandas y el aprendizaje
memorístico.
Los medios de comunicación y sociedad de la Limitan a los profesores con creencias y mitologías muy
información favorecen a que los estudiantes sean entes antiguas.
activos.
Favorecen las nuevas ideas que aumentan la Limita la desmotivación de docentes y alumnos por
motivación y llaman la atención de los alumnos aprender y enseñar distinto
Limita el sistema individualista

Delval (2012)
Cambios en el siglo XXI: Democracia, pluralismo, cambios sociales, medios de comunicación masivos e internet más
eficaces en la transmisión de información y valores. ¿Cuál es la paradoja? Los centros educativos han cambiado
poco.
* Muchos cambios y vagos resultados.

Distintas revoluciones en el proceso de enseñanza.


Primera revolución educativa: Instituciones dedicadas a transmitir a las nuevas generaciones los conocimientos
alcanzados por la generación anterior.
Segunda revolución educativa: Extensión de la educación no solo a un grupo selecto, sino que a todos.

Avances:
- El nivel educativo influye en el desarrollo económico y en la garantía de mejores perspectivas laborales.
- Esfuerzos de los países por aumentar la escolarización de la población.
- Prolongación de la escolaridad en el siglo XXI.

Sin embargo: 1. Se aprende poco mientras que aumenta la cantidad de contenidos por aprender. 2. Hay más
violencia, el profesor ha perdido su prestigio y hay un mayor abandono escolar. 3. El tipo de educación que se entrega
vs. modelo de sociedad al que se aspira.

* La escuela no tiene un origen democrático, pero debería ser democrática y preparar a las personas para
actuar como ciudadanos y “no como súbditos”. 🡪 Debería fomentar la existencia de individuos felices y
autónomos. Se requiere de reformas importantes.
¿Cómo se logra lo anterior? La organización social de la escuela
- Conseguir la participación de los alumnos y alumnas en las escuelas y aulas.
- Autonomía y democracia: primero de los profesores y, desde ahí, hacia los alumnos.
- Las decisiones de la escuela no deberían ser tomadas desde arriba, sino que democráticamente y con la
participación de todos, teniendo en consideración la edad de los alumnos.
- Preparación democrática. Formación en la preparación.
- Trabajo colaborativo y clima de conveniencia adecuado: el autoritarismo no permite evidenciar los conflictos.
- Aprender a resolver conflictos aceptando la posición del otro. Aporte importante al desarrollo moral.
* Reformas en tres puntos importantes:
1. La organización social de la escuela.
2. Cambio en los contenidos.
3. Cambio en la vinculación de la escuela con el entorno

¿Cómo se logra lo anterior? Los contenidos


~ La escuela que fomente la curiosidad y la pasión por conocer, que no la apaguen como suele suceder.
~ Acercar a los alumnos a la teoría desde lo práctico. La escuela debería enseñar, fundamentalmente, a
analizar problemas.
~ Ver la ciencia y la cultura como una actitud desde la cual interrogar a la naturaleza y a la sociedad: encontrar
un sentido al conocimiento.

¿Cómo se logra lo anterior? Relaciones de la comunidad


� La escuela se vincula con el mediocentro de cultura, de conocimiento y se considera un lugar de intercambio,
ya que es un centro social abierto a toda la comunidad en la que está inserta.
� La escuela también debe estar abierta al mundo de los adultos: contribuir a la formación de los padres,
ofrecerles también participación en la escuela. Muchos de ellos podrían enseñar a partir de sus experiencias.

La escuela en el siglo XXI (Delval, 2012)


o Formación democrática: Requeriría de un cambio en la función del profesor.
o ¿Los profesores enseñan?: ¿Ponen las condiciones para que los alumnos aprendan mediante su propia
actividad?
o Los profesores deberían “renunciar a su autoridad para transferirla al grupo”: Promover la autonomía. •
Responsabilidad.
Desafíos: Teoría constructivista: mayormente implicada en este cambio de visión, no siempre fue la que primó en la
visión de la educación ni de la psicología educacional. Psicología educacional: conceptualización pseudo clínica
focalizada en el niño, centrándose en el déficit, lo médico y lo tradicional. Interacción dinámica de distintos ámbitos.
Obstáculos: 1. ¿Qué medio le estamos ofreciendo a la escuela? 2. Deficiencias del sistema democrático. 3.
Independencia del poder económico. 4. MCM e internet.

Los modelos teóricos deben avanzar hacia modelos prácticos (Kelly, 2008) *Hacia un nuevo camino en la enseñanza.
1. Realismo crítico: • Integración del positivismo. contemporáneo y el relativismo como construccionismo social.
• Aproximación a la realidad cuantitativa y cualitativa.
2. Relevancia para la psicología educacional: Entregar un marco teórico más amplio y una práctica más racional
para analizar y actuar en la complejidad de los contextos educacionales.
Psicología educacional: Objeto de estudio: Comprensión de los procesos de aprendizaje humano en el ámbito:
psicomotor, cognitivo, afectivo, social y moral, debido a la instrucción o enseñanza en contextos formales e
informales, su optimización y mejora. *Comprensión de los procesos de enseñanza del humano.
Cuatro fases del desarrollo de la psicología educacional (PE)
* Psicología educacional ligada a la educación especial.
* PE agrega aspectos emocionales, afectivos y sociales.
* El psicólogo como un puente entre el conocimiento psicológico y la práctica escolar. Apoyo en formación
docente.
* Se dejan de considerar los conflictos como fenómenos individuales, dando gran relevancia al contexto en que
estos se desarrollan (Colodrón, 2004)
Psicología educacional: ¿Qué entendemos por la psicología educacional?
“Disciplina puente” que estudia los procesos educativos con una triple finalidad (Vidal, 2007).
1. Contribuir a la elaboración de una teoría para conocer los procesos educativos.
2. Elaboración de procedimientos, estrategias y modelos de planificación e intervención.
3. Instauración de prácticas educativas más eficaces, satisfactorias y enriquecedoras.

Funciones del psicólogo educacional (Campos, 1995; Hernández, 2008): ¿Cuál es nuestro rol en la educación?
- Funciones de integración de la diversidad: Detección, valoración y definición de estrategias de intervención
escolar de las necesidades educativas especiales y de las alteraciones en el desarrollo madurativo.
- Funciones de mejoramiento de la convivencia: Promoción de valores como el respeto y la convivencia. &
Evaluación e intervención continua de problemas de comunicación, clima, disciplina y violencia escolar.
- Funciones pedagógico curriculares: Actividades dirigidas a mejorar el acto educativo adecuándose al contexto. &
Promover y asesorar innovaciones pedagógicas.
Definiciones del rol del psicólogo educacional
→ Mena (1992) describe al psicólogo educacional como el psicólogo de la unidad o sistema educativo, no solo
de los alumnos, cuya labor sería apoyar y asesorar para que el sistema logre sus fines.
→ Según Banz Liendo (2002), el psicólogo debe poseer una concepción de la escuela como una organización
que aprende, por lo que su labor debe ser la de promotor y colaborador del cambio que en esta se produce,
más que de hacedor directo (Selvini & Cirilo, 1997).
→ Debe entender que no es requerido para resolver problemas, sino para participar en la construcción de
intervenciones en las que aporta su mirada psicológica (Banz Liendo, 2002).

¿Cuál es el rol del psicólogo en la escuela?


Proceso de asesoramiento: Asesor que actúa como mediador entre los miembros que conforman una comunidad
educativa, con el fin de dar solución a una problemática particular y/o emprender acciones para conseguir los
objetivos institucionales.
Proceso de acompañamiento: En una relación simétrica con los actores del centro educativo, favorece la capacidad
de la institución para dar respuesta a los problemas o cambios que enfrenta.

¿Qué características debe tener este profesional?


• Debe manejar amplios conocimientos de psicología (organizacional, clínica, comunitaria).
• Ética y moral.
• Pensamiento crítico y análisis dialéctico.
• Habilidades comunicacionales.
• Labor integradora.
• Capacidad reflexiva.
• Coherencia entre el decir y hacer.
• Visión sistémica.

¿Para qué interviene el psicólogo en la escuela?


1. Aportar herramientas desde su área, la psicología, en función de solucionar problemas contingentes en la
institución educativa.
2. El fin último de la institución educativa es el desarrollo de todos y cada uno de los miembros que la
componen.

¿En qué interviene?


a. Nivel estructural: leyes, normas y reglamentos.
b. Nivel organizativo: innovación, planificación, evaluación y coordinación.
c. Nivel social: comunicación, cultura, poder.
d. Nivel individual: estudiantes, docentes, padres, directivos.

¿Con quién interviene?


• Con todos los actores de la comunidad educativa.
• Trabajo interdisciplinario.

Realidad actual de la psicología educacional


Banz, 2002: • Desconocimiento del rol del psicólogo en esta área: priorización de tareas de diagnóstico y tratamiento.
• El desconocimiento lleva a expectativas de trabajo aislado. El cambio requiere de un cambio cultural del sistema
educacional.
Ossa. 2006: • Los conocimientos que no se adquieren en la formación profesional + baja información y
especialización = mantención de roles tradicionales. • Confusión en los miembros de la comunidad escolar.
Raczynski y Muñoz, 2007: • Realidad de escuelas municipalizadas y subvencionadas. El aprendizaje no es el centro
del quehacer del psicólogo (función social, apoyo clínico).
Cornejo, 2006: • Propuestas: construcción del rol y contexto (no sirven las herramientas estándar). • Preparación para
trabajo en interrelación y cooperación.
Clase 4: “Procesos de intervención psicológica”

Intervención en contextos educativos: ¿Qué se requiere para la realización de una intervención?


• Una necesidad expresada. • Objetivos precisos y operativos. • Actividades pertinentes. • Un contexto que dé soporte
al trabajo. • Creer que las personas y las organizaciones pueden cambiar. • Contactarse con las personas, respetarlas
y responsabilizarse de nuestras acciones.

Principios teóricos que guían la intervención:


* La realidad social se entiende como una construcción y no como realidad objetiva.
* Esta construcción incluye los significados que derivan del quehacer y la experiencia de los actores que
constituyen el sistema

Objetivos de la intervención psicoeducativa:


1. Prevenir: impedir que las dificultades o problemas obstaculicen el logro de objetivos de la institución.
2. Remediar: manejo de situaciones que constituyen un problema para que el centro educativo logre sus
objetivos.
3. Enriquecer: favorecer el máximo nivel del desarrollo de la institución.

Aspectos relacionados con la intervención: 🡪 De lo individual a lo sistémico.


🡪 De lo remedial a lo preventivo.
🡪 Del trabajo aislado al trabajo en equipo.
🡪 Desde el foco en lo psicológico al foco en lo psicoeducativo.

Actitud básica: confiar en los recursos de la institución y de las personas para desarrollarse, adhiriendo a la creencia
del cambio en todos los planos, tanto en el nivel individual como institucional. Una concepción de la escuela como una
organización que aprende.

¿Cómo enfrentar las demandas y desafíos?


a. Reflexionando en conjunto con los equipos de trabajo en los que psicólogos, profesores y otros profesionales
de la educación colaboran.
b. El cambio requiere de una modificación en la cultura de las escuelas respecto al rol del psicólogo y ello debe
ser promovido por los psicólogos mismos.

Intervención psicológica en contextos educativos basado en proyectos


No es la única forma pero la utilizamos por varios motivos:
- Tiene lógica similar a cualquier proceso de intervención psicológica.
- A los miembros del colegio les resulta más fácil de entender.
- En el campo laboral, en general, se trabaja con base en proyectos y se obtienen recursos.
Fases del proceso de intervención psicológica: Análisis sistemático – retroalimentación constante.

Fase 1: detección de necesidades (diagnóstico)


1. Diseño y detección de necesidades: • Caracterizar la institución (Identificación, Historia, Recursos, Cultura,
Proceso de enseñanza, Vinculación con el medio, Propósitos institucionales) • Especificar la demanda
(Detección de necesidades y especificación de la demanda). • Plantear supuestos teóricos a la base
(Elementos que desde la teoría podrían explicar la situación demandada). • Diseñar una estrategia de
recogida de información (conocer informantes, criterios de incorporación de muestra e instrumentos a utilizar
para fundamentar los supuestos).
2. Recogida de información: herramientas a utilizar, como convocar a los participantes, obtener autorización y
medios y tiempos.
3. Análisis de información: se relaciona toda la información recopilada y se sintetiza. Hallazgos.
4. Evaluación sintética: Se trata de una explicación clara, coherente y precisa que permita entender la dinámica
de la base de situación demandada.
5. Identificación de necesidades: jerarquización de las necesidades, relacionado con la temática de intervención
y nivel de intervención = negociación de la demanda.
Negociación de la demanda: Proceso en que el asesor presenta a la institución los objetivos, actividades y
formas de evaluación de la intervención, que a su juicio, satisfacen la necesidad. Objetivo: realizar un análisis
compartido de la demanda y de las necesidades, llegando a consenso la visión compartida. En esta primera
parada del viaje hemos de determinar si la información permite una explicación de la situación e identificar
necesidades. *Teniendo claras las causas de la demanda, se negocia la propuesta de intervención.
Cuando se identifican las necesidades 🡪 Debe ser posible satisfacerla en el período que durará la
intervención, Debe ser coherente con la justificación del proyecto y Debe ser posible derivar objetivos y
actividades para alcanzarlos. *Se aclara en qué necesidad de las múltiples detectadas se trabajará.

Fase 2: Planificación
Planteamiento de objetivos: • Estrechamente relacionado con la necesidad que se ha acordado como foco de
intervención. • Es un estado o situación deseable de alcanzar en una población, grupo de beneficiarios o unidad
educativa con relación a una situación que se desea modificar.
¿Cómo crear buenos objetivos? 🡪 Usar formas verbales infinitivas en la formulación de objetivos tanto generales
como específicos, lo cual aporta claridad a estos. - Los objetivos deben dar respuesta a la pregunta ¿Qué deseamos
alcanzar? y más específicamente ¿Qué lograrán las personas que participen como beneficiarios? - Utilizar verbos que
sugieren acciones observables y unívocas. - Formular objetivos con un solo referente.

Objetivo general • Que los docentes del primer ciclo básico logren: diversificar las estrategias para abordar los
problemas de conducta en la sala de clases. • ¿Qué se necesita para cumplir ese objetivo?
Objetivos específicos • Conocer las etapas del desarrollo moral de Kohlberg y sus implicancias en la modificación de
conducta según etapa del ciclo vital. • Diseñar estrategias de modificación conductual. • Implementar las estrategias
diseñadas para el abordaje de problemas de conducta.

Diseño de estrategia ¿Cómo vamos a alcanzar los propósitos planteados y conseguir los resultados esperados? • La
estrategia tiene carácter global, pues en ellas se insertan las actividades. • Organiza, orienta y da sentido a las
actividades. * Actividades: Acciones que en conjunto permitirán la concreción de la estrategia, y por tanto, el logro de
objetivos propuestos. Para ello, es necesario precisar cada una de las actividades, los tiempos que requieren, los
responsables de ejecutarlas y los recursos asociados.

Fase 3: Implementación

Fase 4: Evaluación
¿Cuándo evaluar?
• Al inicio: evaluación diagnóstica. Puesta en marcha, nivel de implicación de quienes participan.
• Durante: evaluación de procesos. Las acciones que se están realizando, los resultados, avances y dificultades.
• Al final: evaluación final. El nivel de logros de los objetivos esperados y satisfacción de la necesidad.
¿Para que evaluar?
- Para modificar situaciones: estrategia-acciones.
- Indicadores del cambio de la situación: indicadores de logro. 🡪 elemento final con el que espero contar una vez
lograda la meta. • Constituyen la forma de evaluar/medir el logro de los resultados. • Constituyen descriptores
cuantitativos o cualitativos del logro o cambio planificado. • Es un criterio de deseabilidad. • Facilitan el monitoreo del
plan.
- Evidencia del cambio: medio de verificación. 🡪 Metodología evaluativa que te permite monitorear el cumplimiento del
indicador de logro. • Formas como se comprobarán los indicadores. • Constituyen fuentes de información. • Deben
formularse en cantidad suficiente para asegurar la comprobación del indicador. • Deben ser prácticos y económicos.

Clase 5: “Proceso de intervención psicológica”


Teorías del aprendizaje: CONDUCTISMO
Concepto de aprendizaje: refiere a un cambio de comportamiento, adquisición de conocimientos y habilidades,
obtenidos a través de la experiencia y no por la maduración, los que son observables y operacionalizables.
El proceso de enseñanza-aprendizaje según el modelo:
- Importancia del ambiente🡪 aula
- Proceso de aprendizaje🡪 asociación
- Aprendiz/Estudiante🡪 rol pasivo
- Profesor🡪 administrador de estímulos
*Conductismo clásico: Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásico: aprender a presentar una respuesta asociada tradicionalmente a un estímulo frente a un
estímulo nuevo.
- Conductismo de segundo orden
*El condicionamiento y su rol en emociones y actitudes
Argumentos: 1. El condicionamiento pavloviano implica una respuesta fisiológica a un evento externo. 2. Las
reacciones emocionales tienen componentes fisiológicos. 3. La actitud tiene un componente afectivo.
*El condicionamiento en cuanto a su rol en emociones y actitudes, aporta: una adecuación del ambiente para el
aprendizaje, el manejo de la disciplina en el aula y una metodología para enseñar y motivar.

Conexionismo
Concepto de aprendizaje: Conductas que el sujeto adquiere al establecer conexiones entre situación y respuesta y
que la conexión se adquiere luego de una serie de ensayos y la evaluación de sus consecuencias, es decir, 1. Ensayo
y error. 2. Selección y conexión. “Conductas adquiridas al conectar situaciones y respuestas”.
- Como se produce una conexión entre situación y respuesta?
a. Ley de asociación
Una respuesta se aprende al vincular las consecuencias que tienen en determinada situación, se pueden
transferir a situaciones similares.
b. Ley de efecto
Se produce una mayor intensidad de la conexión ante la satisfacción y por ende una menor intensidad de
la conexión ante el malestar.
c. Ley de ejercicio
Mayor intensidad de la conexión ante mayor práctica
*Un profesor debe tener clara que la secuencia del aprendizaje es: la suma de conexiones, aprendizajes
complejos y conexiones simples. *Conductas adquiridas al conectar situaciones y respuestas.
Aportes del conexionismo son: 1. Continuidad humano-animal Todo conocimiento
2. Aprendizaje sobre instinto humano deriva de
una serie de
3. Los organismos vivientes son plásticos
conexiones que se
4. El aprendizaje depende de la capacidad de establecer conexiones pueden aprender.

El conexionismo considera además que:


- El aprendizaje es una suma de conexiones
- Existen conexiones de diferente nivel
- Las conexiones son acumulativas
- Se puede recurrir a vínculos propedéuticos

Neoconductismo: condicionamiento operante y enseñanza programada


Condicionamiento operante: “Los hombres obran en el mundo, lo transforman y son transformados, a su vez, por las
consecuencias de sus actos” Considera esencial la relación entre el organismo y su entorno. Conducta-
Consecuencia.
Análisis funcional de la conducta:
1. Ambiente🡪 Antecedentes (Señal)
2. Conducta🡪 Determinada por las consecuencias previas (Aprendizaje a posterior)
3. Consecuencia🡪 Afecta la ocurrencia futura de la respuesta (Función determinante)
Estimulo discriminativo: señal de la posibilidad de refuerzo 🡪 Aprendizaje: Activo y determinado por el medio: esto
deriva en un refuerzo o castigo.

Clase 7: “Teorías de aprendizaje y su relación con la enseñanza”


Cognitivismo
Jhon Locke: Fundamentos filosóficos
“Tabla rasa”: los niños nacerían sin contenidos psicológicos (ideas, afectos, tendencias conductuales) ni espirituales.
Las experiencias que tengan irán determinando su psiquismo que es inicialmente una hoja en blanco. La educación
es esencial y debe realizarse con disciplina afectuosa, buen ejemplo y refuerzo de las conductas adecuadas.
Rousseau y la bondad natural: Fundamentos filosóficos
“La educación debe facilitar la expresión de los niños”. El humano sería intrínsecamente bueno, nacería con
categorías innatas de pensamientos, en términos de tiempo, espacio, correcto e incorrecto. Plan innato de
maduración que define una serie de estadios de desarrollo particulares. La educación mas que enseñar, debe facilitar
la exposición de los niños a los aprendizajes más pertinentes al estadio del desarrollo que vive.
Continuadores: desarrollo, cognición y educación
- El aporte de Binet: desarrollo las pruebas de inteligencia para identificar a aquellos niños que podían
aprovechar el sistema escolar. Rechaza el enfoque biométrico y basa su evaluación en la ejecución de
tareas. Edad mental es concebida como la capacidad intelectual promedio en cada edad. Coeficiente
Intelectual es el resultado de la relación entre el desarrollo individual y el desarrollo normal. (Las pruebas de
inteligencia eran el resultado de la edad y el coeficiente intelectual).
- Hall, el precursor: fue el primer estadounidense en doctorarse en psicología, fue discípulo de Wundt y dictar
una cátedra de psicología en estados unidos. Fue propulsor y primer presidente de la American Psychological
Association (A.P.A). Sus aportes más relevantes son en desarrollo adolescente.
- Bladwin, la culminación de los inicios: considera que el mecanismo y el atomismo no pueden entender al
organismo dinámico. Realiza aportes sobre: Desarrollo motor y cognitivo, esquemas cognitivos, reacciones
circulares, asimilación y acomodación, desarrollo social y de la personalidad y desarrollo onto y filogenético
del comportamiento. Importancia del organismo dinámica.

Psicología europea v/s psicología americana


Desarrollo, cognición y educación: Continuadores
La psicología después de Hall y Baldwin: ambos fueron discípulos de Wundt y llevaron las tendencias europeas del
estudio de la psicología a Estados Unidos. Existía una visión compartida de la psicología en Europa y América, luego
ocurre un quiebre que se mantiene hasta los años 60.
- En Europa se sientan las bases de la psicología cognitiva y la psicología evolutiva (teleonomía)
- En Estados Unidos, prima el modelo conductista centrado en la influencia de aprendizaje: tabula rasa.
*En 1970 en los procesos mentales, se reconocen destrezas humanas complejas y se instaura la comprensión del
lenguaje cibernética.
La psicología cognitiva: supuestos básicos
1.- Que es pensar?: Es procesar información y procesar es: calcular y manipular símbolos.
2.- Como se piensa?: A través de símbolos y estos se organizan: codificando, decodificando y almacenando.

El regreso de la mente: la psicología cognitiva


Se preocupa del estudio de procesos cognitivos básicos: Percepción, Pensamiento, Representación del conocimiento
y Memoria. Busca comprender y explicar aquellos proceso mentales que ,edian entre el estímulo y la respuesta.
Regreso de la importancia de la mente en los procesos de aprendizaje humano.
La información se recoge > se codifica > se interpreta > se acumula > y se emplea o utiliza.

Hechos que movilizan su surgimiento


- Crisis del conductismo: reduccionistas, conexionistas y sensoriales
- Chomsky: análisis cognitio de la conducta lingüística
- Aportes de la psicología de la gestalt
- Obra de Piaget
- Ciencias del ordenador

La psicología de Gestalt: surge a fines del siglo XIX en Alemania, reacciona a la visión fragmentaria de los primeros
psicólogos, principalmente conductistas. Postuló que los procesos psicológicos eran incomprensibles si se les
entendía de manera parcelada y consideran que el aprendizaje se produce mediante un proceso cognitivo activo de
organización-reorganización del campo perceptual.
- La mente humana percibirá el mundo, organizando los estímulos en configuraciones complejas o Gestalt.
- Al formar cada Gestalt el sujeto agrega activamente algo nuevo: su propia configuración
- Esta postura despertó interés en la forma en que las personas procesan la información.
Teoría del procesamiento de la información
Como funciona el procesamiento de la información? 3 fases:
1. Procesamiento de la información: actividad o secuencia de actividades que un sujeto lleva a cabo para dar
lugar a una respuesta determinada.
2. Etapas de procesamiento: desarrollo en etapas o fases discretas, en secuencias.
3. Capacidad de procesamiento: depende de la persona o procesador y de sus capacidades para recoger,
procesar y responder.

*Procesamiento de la información: modelo Atkinson y Shiffrin

*Teoría del procesamiento de la información: según Gagné

1. Atención: focalizar la atención del alumno


2. Motivación: expectativas, resultados del aprendizaje.
3. Registro sensorial: sensaciones del estimulo original.
4. Percepción selectiva: organización de la información según esquemas previos, superficial
5. Memoria a corto plazo Baddeley: información lingüística y no verbal.
6. Memoria a corto plazo: retención=actividad (Repaso: de mantenimiento-elaboartivo🡪olvido: decaimiento,
interferencia)
7. Codificación semántica: elaboración, organización, contextualización.
8. Memoria a largo plazo: semántica, episódica y procedimental.
9. Recuperación: apoyo de claves (olvido, decaimiento 25/25, interferencia)
10. Ejecución: verificación del aprendizaje.
Caracteristicas del modelo Gagné:
- Modelo general
- Modelo comprensivo
- Básicamente práctico

Requisitos del modelo de Gagné:


● Objetivos claramente definidos
● Secuencia ordenada en la enseñanza
● Condiciones para el aprendizaje que se ajusten a la naturaleza de los objetivos y las caracteristicas del
aprendiz.

Procesamiento de la información Gagné: El profesor debe seleccionar y manipular los diversos sucesos
instruccionales. Como lograr aprendizajes desde esta teoría?: Implica administrar las condiciones externas para
facilitar el aprendizaje:
1. Estimular la atención
2. Informar de los objetivos al aprendiz
3. Estimular la recuperación de los pre-requisitos
4. Presentar el material de estimulo
5. Proporcionar ayudas pedagógicas
6. Facilitar la ejecución
7. Proporcionar retroalimentación informativa
8. Evaluar la ejecución
9. Promover la retención y la memoria
Sugerencias pedagógicas 🡪

🡨 Sugerencias pedagógicas
Piaget, Ausubel y Vigotsky: aprendizaje como construcción
- Aprendizaje como construcción: teorías del procesamiento de la información, el sujeto construye información
procesada y la construcción como proceso poco desarrollado.
- Teorías constructivistas: el eje se constituye de comprensión y asignación de significados a la información
(construcción). Las bases son de Piaget, Vigotsky, Gestalt, Bruner, entre otros. *El aprendizaje desde el
modelo constructivista. Aprendizaje: “transformación significativa que ya poseemos mas que como simples
adquisiciones escritas sobre una página en blanco”.
Perspectivas constructivistas
1. Constructivismo exógeno: conocimiento como reconstrucción de la realidad externa, el aprendizaje genera
estructuras que reflejan “como es la realidad”. TPI
En la teoría del procesamiento de información: Cual es el rol del profesor?: Transmitir información, Guiar a los
alumnos a un conocimiento preciso y completo, Enseñar buenas prácticas y estrategias efectivas y Corregir
concepciones erróneas.
2. Constructivismo endógeno: conocimiento como reconstrucción de estructuras internas y externas de
pensamiento. El aprendizaje es una construcción no especular. PIAGET y AUSUBEL
Teoría del procesamiento de información: Como se entiende el aprendizaje? Valor del aprendizaje: exactitud
de la reproducción de la realidad y existe un cuerpo determinado de conocimiento a adquirir. Implica que el
estudiante sea 🡪 activo procesador de información organice y reorganice la información, recuerde y recupere.
Que permite?= Mejorar la organización y reproducción de la información, No produce necesariamente
cambios conceptuales y No capacita para la aplicación del conocimiento. Se aprenden hechos, conceptos,
estrategias y destrezas, entre otros.
3. Constructivismo dialéctico: conocimiento se construye desde la experiencia, principalmente social.
Aprendizaje como construcción de la realidad filtrado por la cultura. VIGOTSKY y BANDURA

Clase 8: “Teorías del aprendizaje y su relación con la enseñanza”- “Cognitivismo y Constructivismo”


El desarrollo cognitivo: JEAN PIAGET
- Teoría del desarrollo cognitivo: estudió casos de sus propios hijos y otros niños. El sujeto construye
activamente su conocimiento, la mente pasa por periodos reorganizativos. Nivel de funcionamiento superior.
“Construcción activa del conocimiento por parte del sujeto”
Construcción activa del conocimiento por parte del sujeto: El conocimiento aprendizaje se nutre de la herencia
y el ambiente
Herencia🡪 Desarrollo cognitivo, pauta invariante de desarrollo neurolingüístico y predisposiciones biológicas.
Ambiente🡪 Conocimiento ligado a la acción e interacción con el ambiente y la experiencia sesoriomotriz
genera estructuras cognitivas (esquemas).
*Esquema: es un patrón organizado de comportamientos que a persona usa para pensar sobre una situación
y dirigir la acción. Es una representación de la realidad basada en la acción y la sensación que no requieren
de lenguaje.
● Desarrollo cognitivo: Proceso básicos son:
1. Asimilación: Incorporación de conocimiento nuevo a esquenas existentes e Información compatible
con los esquemas.
2. Acomodación: reestructuración de los esquemas, por incorporación de información nueva previamente
incompatible. (Ejemplo: el niño mira un camello pensando que es un caballo, los padres le explican la
diferencia y le presentan el camello).
3. Equilibrio: ambiente=esquema, búsqueda inherente del ser humano y reforzadora en si misma.
4. Adaptación: capacidad común a los seres humanos y formación de esquemas coherentes con el
exterior.

● Desarrollo cognitivo: ETAPAS:


* Etapa sensoriomotriz (0 a 2años): Pensamiento ligado a los esquemas de acción. El mundo se conoce
por medio del movimiento y las acciones. Evolución de un comportamiento reflejo a uno propositivo.
* Etapa preoperacional (2 a 7 años): Pensamiento representativo e intuitivo. Se dispone de conceptos y
simbología para representar la realidad (lenguaje). La realidad se limita a las expresiones personales
inmediatas. Es preoperacional pues no es lógico. Juego simbólico, Egocentrismo, Razonamiento
transductivo, Sincretismo, Animismo, Centración e Irreversibilidad.
* Etapa operacional concreta (7 a 11 años): Pensamiento lógico y sistemático pero limitado a objetos
concretos, Capacidad de resolución de problemas centrada en el aquí y ahora, Es posible realizar una
clasificación jerárquica de la realidad, Se entienden conceptos matemáticos y noción de conservación,
Sólo pueden manejar dos dimensiones, relaciones o clases sin confundirse, La clasificación jerárquica
les permite entender el concepto de inclusión de clase, Pueden generar conclusiones inductivas,
Reversibilidad: operaciones que invierten el efecto de otra, Asociatividad: alcanzar una meta de
diferentes maneras con la misma operación e Identidad y negociación: una operación se anula al
combinarla con su opuesto.
* Etapa operacional abstracta (11 años en adelante): Pensamiento lógico y abstracto, Es posible el
manejo de situaciones hipotéticas y el análisis de probabilidades, Se hace posible la proyección al
futuro y Se manean analogías y metáforas.
Limitaciones del modelo: - Centrado en el niño promedio “neurotípico”
- Poca atención a las diferencias individuales
- Centrado en operaciones lógicas y capacidad de representación como
indicador de desarrollo.
- Ignora emociones y otros componentes cognitivos

El aporte de AUSUBEL: “APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO”


Psicólogo, nació en Estados Unidos (New York), en el año 1918.
Hijo de una familia judía emigrante de Europa central.
Se preocupó por la manera de cómo educaban en su época y en especial en su cultura. El originó y difundió la teoría
del aprendizaje significativo (1936 a 1968). "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio,
enunciaría este: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y
enséñese consecuentemente". El aporte de Ausubel Ausubel, Novak y Hanesian (1983, p. 1)
Foco: Procesos de aprendizaje/enseñanza de conceptos científicos. A partir de conceptos pre formados desde la vida
cotidiana.
Énfasis: Organización del conocimiento en estructuras. Reestructuraciones → Interacción entre estructuras
presentes e información nueva.
Mediados de los ’70: Propone la teoría cognoscitiva del proceso de aprendizaje. Considera factores afectivos
como la motivación. Complementado con idea de Brunner: Aprendizaje por descubrimiento →
Construcción de conocimiento a través del descubrimiento de contenidos.
El aporte de Ausubel: Dos dimensiones del aprendizaje: significativo y memorístico

Forma en que el alumno logra el aprendizaje:


a. De la recepción al descubrimiento.
Aprendizaje por recepción Aprendizaje por descubrimiento
El contenido es presentado en su forma final. Lo principal del contenido es descubierto por el alumno.
El alumno internaliza el contenido en su estructura. Propio de los procesos de formación de conceptos y
solución de problemas.
Útil cuando no existe una sola respuesta.

Tipo de conocimiento que se incorpora a la estructura de conocimientos.


1. Del aprendizaje memorístico al aprendizaje significativo.
Aprendizaje memorístico Aprendizaje significativo
Forma de aprendizaje mecánico. Información nueva se vincula a aspectos relevantes de
la estructura cognitiva preexistente.
La nueva información se incorpora sin establecer
relaciones con la estructura cognitiva preexistente.
¿Cuándo usarlo? Cuando no existen conocimientos Vincula información nueva con conceptos integradores
previos pertinentes o no se encuentran. Es almacenada preexistentes (subsumer).
de manera arbitraria sin vinculación con lo que el sujeto
Integración reestructura información nueva y
ya sabe
antigua → No se internaliza, se construye.
Puede implicar inclusión obliterativa → Olvidar
detalles diferenciadores de los conceptos por
construcción general.
¿Por qué usarlo? También es útil. Necesario ante El aprendizaje es medianamente independiente de la
información totalmente nueva. Mayor conocimiento instrucción.
adquirido. Más material para establecer relaciones.
No existe asociación necesaria entre tipo y forma de
Aprendizaje significativo.
aprendizaje.
El proceso está mediado por características
individuales.
Entonces ¿qué sería el aprendizaje significativo?: Integración de información nueva y preexistente →
asimilación.
Asimilación🡪 Subordinado: Conceptos nuevos son vinculados a estructura más inclusiva.
🡪 Combinatorio: El concepto nuevo es asimilado completamente en la estructura cognoscitiva.
🡪 Supraordinado: Conceptos nuevos más inclusivos son vinculados a estructuras específicas.

Concepto integrador: marco generador que le permite incorporar el nuevo material a la estructura cognitiva.
Asimilación: proceso en que se manifiesta la información recientemente adquirida y la estructura preexistente.
Que pasa si no existen conceptos integradores?: Estos pueden aprenderse a través de aprendizaje memorístico muy
rudimentarios. Pero una vez adquiridos pueden complejizarse.
Estrategia → Organizadores previos → Materiales de mayor nivel de abstracción e inclusividad.
Los organizadores previos pueden ser de dos tipos: Expositivos. Comparativos.
1. Organizador expositivo:
Presentan nuevos conocimientos requeridos para comprender la lección. Incluyen definiciones de conceptos
y generalizaciones.
Se usan cuando el alumno tiene muy pocos o ningún conocimiento sobre la materia.
Proporciona la base necesaria para integrar la nueva información.
Permitirá que éstos pongan en relación las ideas existentes con el nuevo material, más específico.
2. Organizador comparativo:
Introducen el nuevo material estableciendo analogías con los temas familiares. activan y vinculan redes en la
memoria a largo plazo.
Lo observamos cuando el alumno está relativamente familiarizado con el tema.
Su función es proporcionar el soporte conceptual y facilita el establecimiento de distinciones entre las ideas
nuevas y las ya aprendidas, señalando similitudes y diferencias.
Aporte de Ausubel en la educación = Para promover el aprendizaje significativo, se debe considerar:
a. La existencia de ideas de anclaje pertinentes al área y con un nivel óptimo de generalidad, inclusividad y
abstracción.
b. La capacidad para distinguir entre los contenidos de los conceptos integradores.
c. La estabilidad y claridad de las ideas de anclaje.
Constructivismo endógeno: funcionamiento mental deriva de influencias sociales y culturales. Las dimensiones
sociales son primarias a las del individuo (derivado).
- Exógeno 🡪 TPI
- Endógeno 🡪 Piaget y Ausubel
- Dialéctico 🡪 Vigotsky (la perspectiva social)

VIGOTSKY: La perspectiva social


La cognición ocurre en un plano intermental. Sujeto ←→ Ambiente social. Ambiente social estructura el
desarrollo del niño. Desarrollo cognitivo es el proceso de asimilación de la cultura. Ambiente es clave en la
generación de su estructura cognitiva.
Desarrollo: Proceso en espiral → Mismo proceso en diferentes niveles superior. Puede usar apoyo social →
Zona de desarrollo próximo.
Críticas: Vigotsky realza el peso de las diferencias culturales en el desarrollo individual. Si bien el concepto de ZDP es
difícil de medir y operacionalizar, enfatiza el desarrollo potencial de un sujeto y no se limita a su estado actual. Debido
al complejo análisis del autor y su procedencia, existe poca investigación.

DIFERENCIAS ENTRE MODELOS


CONSTRUCTIVISTA TRADICIONAL
Los resultados son impredecibles, múltiples y diversos Los resultados son predecibles
Curriculum parte de la realidad y de la base del Objetivos predefinidos, estructura formal.
estudiante.
La secuencia varía de acuerdo al estudiante y al Existe una secuencia en la instrucción y las destrezas.
proceso.
El maestro provee ambiente y actividades: el uso del Las actividades son planificadas y definidas por el
ambiente depende del estudiante. maestro.
El estudiante estructura los datos. Los datos responden a información externa.
Los estudiantes resuelven problemas según los Los estudiantes responden problemas que presenta el
confrontan. profesor y los textos.
Promueve aprendizaje cooperativo. Promueve aprendizaje individual.
El conocimiento como interpretación de la realidad. El conocimiento como reflejo del saber oficial.
Evaluación basada en el desarrollo personal. Evaluación basada en la aprehensión de los datos.
El estudiante estructura los datos. Los datos responden a información externa

Clase 9: “Factores intrapersonales”


Factores intrapersonales: necesidades educativas especiales
“Todo niño presenta necesidades especiales y peculiares que definen su individualidad.”
¿Qué son necesidades educativas especiales – NEE?
Está muy relacionado con las ayudas pedagógicas que determinados niños requieren para su desarrollo y crecimiento
personal. Entonces NEE no sólo son los niños que presentan limitaciones del aprendizaje, sino también a todos
aquellos que de una manera puntual y por diferentes causas pueden necesitar ayuda para regular o encauzar de
manera normal su proceso de aprendizaje. Sola y López (1999).
¿Quiénes presentan NEE?
1. Aquellos que tienen dificultades de aprendizaje mayor que el resto de sus compañeros.
2. Las dificultades no dependen sólo del alumno sino de su contexto.
3. Dichas dificultades exigen adaptaciones y recursos específicos.

Necesidades educativas permanentes: Son aquellas barreras para aprender y participar, diagnosticadas por
profesionales competentes, que determinados estudiantes experimentan durante toda su escolaridad y que
demandan al sistema educacional la provisión de apoyos y recursos adicionales o extraordinarios para asegurar su
aprendizaje escolar.
a. Discapacidad intelectual: Desempeño intelectual significativamente por debajo de la media, que se da con
limitaciones en su conducta adaptativa (hábitos, prácticas sociales y conceptuales), antes de los 18 años.
b. Multideficit: Combinación de necesidades físicas, médicas, educacionales y socioemocionales y con
frecuencia, pérdidas sensoriales, neurológicas, dificultad de movimiento y problemas conductuales.
c. Discapacidad auditiva: Alteración de la sensopercepción auditiva en diversos grados y que genera
limitaciones cuantitativas y cualitativas de la recepción, integración y manejo de la información auditiva.
d. Discapacidad visual: Alteración de la sensopercepción visual que se puede presentar en diversos grados y
ser consecuencia de distintos tipos de etiologías. (Remanente visual de 0,33 o menos), (baja visión, ceguera).
e. Disfasia severa: Alteración grave y permanente de todos los componentes del lenguaje fonológico, semántico,
sintáctico y/o pragmático y de los mecanismos de adquisición del sistema lingüístico. Desarrollo atípico de la
comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito y problemas de procesamiento del lenguaje.
f. Trastorno autista: Alteración cualitativa del conjunto de capacidades referidas a la interacción social, la
comunicación y la flexibilidad mental.

Necesidades educativas transitorias: Son dificultades de aprendizaje que experimentan los estudiantes en algún
momento de su vida escolar, diagnosticada por profesionales competentes que demandan al sistema educacional, por
una parte, la provisión de apoyos y recursos adicionales o extraordinarios por un determinado período de su
escolarización, para asegurar el aprendizaje y la participación de estos en el proceso educativo y por otra, el
desarrollo de capacidades en el profesorado para dar respuestas educativas de calidad a los diferentes estilos de
aprendizaje, ritmos, capacidades e intereses que presentan los estudiantes.
1. DEA: Dificultad severa o significativamente mayor para aprender a leer, a leer y escribir y/o aprender
matemáticas.
2. FIL: Obtención de un puntaje entre 70 y 79 en una prueba de evaluación psicométrica de CI, con normas
estandarizadas.
3. TEL: Limitación significativa en el nivel de desarrollo del lenguaje oral, que se manifiesta por un inicio tardío y
un desarrollo lento y/o desviado del lenguaje.
4. TDA: Inicio temprano que surge en los primeros años de vida y que se caracteriza por un comportamiento
generalizado, con presencia clara de déficit de la atención, impulsividad y/o hiperactividad (presente en más
de un contexto) desde los 6 años.

¿Que es el programa de integración escolar (PIE)?


Es una estrategia inclusiva del sistema escolar cuyo propósito es entregar apoyos adicionales (en el contexto de aula
común) a los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales (NEE) permanente o transitoria.
Favoreciendo con ello la presencia y participación en la sala de clases, el logro de los objetivos de aprendizaje y la
trayectoria educativa de todos y cada uno de los estudiantes, contribuyendo con ello al mejoramiento continuo de la
calidad de la educación en el establecimiento educacional.

Decreto Nº 170 Programa de integración escolar (PIE)


El profesor especialista debe apoyar a los niños en aula común y en aula de recursos.
Debe contribuir a la calidad de los aprendizajes de todos los alumnos del establecimiento.
Se destaca la necesidad del trabajo colaborativo entre distintos especialistas → psicólogo u otros
profesionales.

Normativa actual y vigente: Orientaciones técnicas PIE + Reglamento Ley Nº 20.370 + Reglamento Ley Nº 20.422.

Decreto nro. 83 🡪 Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con NEE de educación
básica y parvulario.
Los principios que orientan la toma de decisiones para definir las adecuaciones curriculares son los siguientes:
a) Igualdad de oportunidades: El sistema debe propender a ofrecer a todos los alumnos y alumnas la posibilidad
de desarrollarse como personas libres, con conciencia de su propia dignidad y como sujetos de derechos y
contribuir a que todos los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar plenamente su potencial,
independientemente de sus condiciones y circunstancias de vida. (Ello supone tener presente la diversidad en
los aspectos físicos, psíquicos, sociales y culturales propios de la naturaleza humana)
b) Calidad educativa con equidad: El sistema debe propender en la máxima medida posible, a que todos los
estudiantes alcancen los objetivos generales que estipula la Ley General de Educación, independiente de sus
condiciones y circunstancias.
c) Inclusión educativa y valoración de la diversidad: El sistema debe promover y favorecer el acceso, presencia
y participación de todos los alumnos y alumnas, especialmente de aquellos que por diversas razones se
encuentran excluidos o en situaciones de riesgo de ser marginados, reconociendo, respetando y valorando
las diferencias individuales que existen al interior de cualquier grupo escolar.
d) Flexibilidad en la respuesta educativa: El sistema debe proporcionar respuestas educativas flexibles,
equivalentes en calidad, que favorezcan el acceso, la permanencia y el progreso de todos los estudiantes.
Esta flexibilidad es especialmente valorada cuando se trata de aquellos que se encuentran en situación de
mayor vulnerabilidad.

Respuesta educativa a la diversidad


El diseño universal para el aprendizaje es una estrategia de respuesta a la diversidad, cuyo fin es maximizar las
oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes, considerando la amplia gama de habilidades, estilos de
aprendizaje y preferencias.
🡪 Diseño universal de aprendizaje (DUA): Los principios que orientan el diseño universal de aprendizaje son los
siguientes:
1. Proporcionar múltiples medios de presentación y representación: Los estudiantes, en general, difieren en la
manera en que perciben y comprenden la información que se les presenta, por lo cual, no existe una
modalidad de representación que sea óptima para todos.
2. Proporcionar múltiples medios de ejecución y expresión: El docente considera todas las formas de
comunicación y expresión. Se refiere al modo en que los alumnos ejecutan las actividades y expresan los
productos de su aprendizaje. Los estudiantes presentan diversidad de estilos, capacidades y preferencias
para desenvolverse en un ambiente de aprendizaje y expresar lo que saben, por lo que no existe un único
medio de expresión que sea óptimo o deseable para todos. Al proporcionar variadas alternativas de ejecución
de las actividades y de las diferentes tareas, permitirá a los estudiantes responder con los medios de
expresión que prefieran.
3. Proporcionar múltiples medios de participación y compromiso: El docente ofrece distintos niveles de desafíos
y de apoyos, tales como: fomentar trabajos colaborativos e individuales, formular preguntas que guían a los
estudiantes en las interacciones y proporcionar estrategias alternativas para: activar los conocimientos
previos, apoyar la memoria y el procesamiento de la información.

Adecuaciones curriculares
* Acceso: Presentación de la información. Formas de respuesta. Entorno. Organización del tiempo y del
espacio.
* Objetivos de aprendizaje: Graduación niveles de complejidad. Priorización OA y contenidos. Temporalización.
Enriquecimiento del curriculum. Eliminación de aprendizajes.

¿Cuál es la diferencia entre una escuela que integra a los alumnos versus una que incluye a los alumnos?
→ Integración: Se basa en la normalización de la vida de los alumnos con el NEE. Se centra en los alumnos con
NEE, para los que habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales. Propone la adaptación curricular
como medida de superación de las diferencias de los alumnos especiales. Los niños de adaptan al sistema,
no viceversa.
→ Inclusión: Se presenta como un derecho humano y se dirige a todos los alumnos y a todas las personas, pues
la heterogeneidad es entendida como normal. Se trata de una organización en sí misma inclusiva, en la que
todos sus miembros están capacitados para atender la diversidad. El currículo no debe entenderse como la
posibilidad de que cada alumno aprenda cosas diferentes, sino más bien, que las personas aprenden de
diferente manera.
¿Qué entendemos por escuela inclusiva?
- Facilita una educación basada en la idea que todos pueden enseñar y aprender.
- Garantiza la atención de todos
- Garantiza la igualdad de oportunidades y la no discriminación.
- Concibe el curriculum multicultural y flexible.
- Respeta la singularidad de cada uno.
- Garantiza la participación del alumnado en las decisiones.
Inclusión: es un proceso. Es decir, no se trata simplemente de una cuestión de fijación y logro de determinados
objetivos y asunto terminado. En la práctica la labor nunca finaliza. La inclusión debe ser considerada como una
búsqueda interminable de formas más adecuadas de responder a la diversidad. Se trata de aprender a convivir con la
diferencia y de aprender a aprender de la diferencia. De este modo la diferencia es un factor más positivo y un
estímulo para el aprendizaje de menores y adultos.
La inclusión (de estudiantes con NEE) es consiguientemente, lo opuesto a la segregación y al aislamiento. Si
volvemos la vista atrás, recordaremos cómo la educación especial ha creado un subsistema segregado del que se ha
extraído un fuerte mensaje de que estos alumnos, debido a la alta especialización que requerían para ser atendidos,
no "encajaban" en el sistema ordinario de la educación. (Pilar Arnaiz, 2006).

Clase 10: “Factores intrapersonales: Cognitivo motivacionales”


Factores que influyen en el aprendizaje del alumno:
1. Individuales: Factores relacionados con el alumno: tipos de metas que establece:
✔ Perspectiva asumida que establece
✔ Expectativa de logro.
✔ Atribuciones de éxito y fracaso.
✔ Estrategias de estudio, planeación y auto monitoreo.
✔ Manejo de ansiedad.
✔ Autoeficacia y autoconcepto.
✔ Persistencia y esfuerzo
2. Docentes: Factores relacionados con el profesor: actuación pedagógica:
▪ Manejo interpersonal.
▪ Mensajes y retroalimentación que da a los alumnos.
▪ Expectativas y representaciones.
▪ Organización de la clase.
▪ Comportamientos que modela.
▪ Forma en que recompensa y sanciona a los alumnos.
3. Instruccionales: La aplicación de principios motivacionales para diseñar la enseñanza y la evaluación. Tipo de
situaciones didácticas en que participan los estudiantes.
4. Contextuales: Valores y prácticas de la comunidad educativa. Proyecto educativo y currículo. Clima de aula e
institucional. Influencias familiares y culturales.

Factores cognitivo motivacionales


MOTIVACIÓN: El término motivación se deriva del verbo latino movere, que significa “moverse”, “poner en
movimiento” o “estar listo para la acción”.
Brophy (1998, en Díaz y Hernández, 2010) determinó que la motivación es un constructo teórico que se emplea hoy
en día para explicar la iniciación, dirección, intensidad y persistencia del comportamiento especialmente de aquel
orientado hacia metas específicas.
Tipos de motivación:
- Intrínseca: Aquella que activa al individuo cuando se lo propone, no depende del exterior.
- Extrínseca: Aquella provocada desde fuera por otras personas o por el ambiente.

Autoconcepto: Para los psicólogos sociales, el autoconcepto es una estructura cognitiva dinámica, que organiza
experiencias y guía la acción. Se supone que la persona impone orden en sus experiencias, basándose en
regularidades que encuentra a través del tiempo y los sucesos. Este orden toma la forma de una organización
esquemática en la memoria. (Trianes, 2000, p. 500). Existen dos tipos:
1. Autoconcepto académico: “El auto-concepto académico es una de las variables de mayor influencia en el
rendimiento escolar, pues este se asocia fuertemente con la forma en que el alumno enfrenta los problemas,
la capacidad de comprometerse con el trabajo escolar, la asertividad y el tipo de relaciones que el niño
establece con el profesor y sus compañeros”. (Arancibia,1990, p.6, en Villarroel, 2011).
2. No académico: físico, social y emocional.

Atribuciones causales: son las explicaciones que nos damos, que encontramos para explicarnos aquello que nos
pasa. En el ámbito académico, las atribuciones causales son aquellas justificaciones que los alumnos se dan o
encuentran para explicarse los resultados (notas) que obtienen. La importancia de estas explicaciones se debe a que
influyen de manera determinante en las expectativas, predisposición, postura que el alumno mantendrá frente a esa
situación, asignatura o examenprueba en un futuro, de modo que estará más o menos motivado para enfrentarse a
ellas (Bueno y Castanedo, 2001, p.282). Existen dos tipos: externas e internas.
Nisbet y Shucksmith (1986) definen estrategias de aprendizaje como “las secuencias
Estrategias de aprendizaje integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar
la adquisición, el almacenamiento y/o la utilización de información o conocimientos”.

Proceso de toma de decisiones, consciente e intencional, es donde el estudiante elige y recupera, de


manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplir con determinada demanda u objetivo,
dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción (Monereo, 1994).

El uso de estrategias está asociado a los factores motivacionales


El uso de estrategias está influido por factores motivacionales-afectivos de índole interna, por ejemplo, metas de
aprendizaje, procesos de atribución, expectativas de control y autoeficacia, entre otros y externa, como por ejemplo,
situaciones de evaluación, experiencias de aprendizaje, entre otros.
Características de las estrategias de aprendizaje:
1. Son procedimientos flexibles que pueden incluir técnicas u operaciones específicas.
2. Su uso implica que el aprendiz tome decisiones y las seleccione de forma inteligente de entre un conjunto de
alternativas posibles.
3. Su empleo debe realizarse en forma flexible y adaptativa en función de condiciones y contextos.
4. Su aplicación es intencionada, consciente y controlada.
Rasgos más característicos de las estrategias de aprendizaje:
- Su aplicación no es automática, sino controlada. Precisan planificación y control de la ejecución.
- Implicar un uso selectivo de los propios recursos y capacidades disponibles
- Las estrategias están constituidas de otros elementos más simples que son las técnicas.
Relación entre estrategias y procesos psicológicos
🡪

Procesos psicológicos con los que se relacionan las estrategias:


* Técnicas o hábitos de estudio: serie de Habilidades o destrezas
específicas.
* Metaconocimiento: proceso de control de ejecución de la teoría:
para el logro del aprendizaje no es suficiente con aprender la
técnica, necesita reflexionar sobre sus propios procesos.
* Conocimientos temáticos específicos: se requieren ciertos
conocimientos específicos sobre el área en la que se va aplicar la
estrategia.
* Estrategias de apoyo: mejoran las condiciones en que se produce dicho aprendizaje: apoyan la atención y
concentración, mantienen un estado interno adecuado.
* Procesos psicológicos básicos: memoria, atención y concentración.

Categorías de estrategias de aprendizaje:


1. Estrategias cognitivas: son las responsables de una función primordial en todo proceso de aprendizaje,
facilitar la asimilación de la información que llega del exterior al sistema cognitivo del sujeto, lo cual supone
gestionar y monitorear la entrada, etiquetación-categorización, almacenamiento, recuperación y salida de los
datos (Monereo, 1990, p.4). *Implican un saber hacer, saber proceder con la información que tengo, con la
tarea y los elementos del ambiente.
- Comportamientos planificados que seleccionan y organizan mecanismos.
- Cognitivos, afectivos y motrices con el fin de enfrentarse a situaciones problema.
- Globales o específicas de aprendizaje.
Se subdividen en Repetición, Elaboración y Organización:
a. Estrategias de repetición: Nombrar, pronunciar o decir de forma repetida los estímulos presentados
dentro de una tarea (estrategia activa para transferir de memoria a corto plazo a largo plazo).
b. Estrategias de elaboración (aprendizaje profundo): Trata de relacionar los nuevos materiales con la
información ya almacenada en la memoria.
c. Estrategia de organización (aprendizaje profundo): Intenta combinar los elementos seleccionados en un
todo coherente y combinado).
2. Estrategias metacognitivas: se habla del plano de la abstracción de la conceptualización, desde este plano es
posible la reflexión sobre el conocimiento sobre lo que se tiene, sobre cómo se está realizando una actividad
determinada, sobre las estrategias utilizadas. El detenerse a reconocer el objetivo y finalidad de un ejercicio o
tarea que se vaya a realizar, distinguiendo, por ejemplo, entre uno que sirve para el enriquecimiento del
vocabulario mediante la lectura de un texto y otro que sirve para el perfeccionamiento de la compresión
lectora. Esto permite planificar, administrar y regular el propio aprendizaje y los procesos de solución de
problemas mediante la elección, modificación y evaluación de las estrategias cognitivas apropiadas.
- Hacen referencia a la planificación, control y evaluación de la propia cognición.
- Se utiliza un pensamiento reflexivo para desarrollar conocimiento sobre uno mismo la tarea y las estrategias
en un contexto determinado.
3. Estrategias de apoyo: No se dirigen directamente al aprendizaje de contenidos. La misión fundamental de
estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje, mejorando las condiciones en las que se producen.
Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad,
manejar el tiempo de manera efectiva. Las estrategias de manejos de recursos:
a. Hacen referencia a una serie de estrategias de apoyo que incluyen diferentes tipos de recursos que
contribuyen a que la resolución de la tarea se lleve a buen término.
b. Control del tiempo, organización del ambiente de estudio, manejo del esfuerzo, componentes afectivo
motivacionales.
¿Cuándo un alumno es estratégico?
* Cuando es capaz de ajustar su comportamiento a la tarea que se le pide.
* Cuando realiza una reflexión consciente sobre el objetivo de la tarea.
* Cuando planifica qué va hacer y cómo lo va hacer.
* Cuando realiza la tarea.
* Cuando evalúa su actuación.
* Cuando acumula conocimiento acerca de cuando volver a utilizar la estrategia.
* Cuando es capaz de utilizar diferentes estrategias, de acuerdo al objetivo de la tarea.
* Cuando es capaz de identificar su estilo de cognitivo.

Clase 11: “Factores intrapersonales: Influencia del docente”


Proceso de enseñanza aprendizaje: A partir de lo señalado por diferentes autores (Pajarés, 1992, Arancibia, Herrera y
Strasser, 2007) se entiende que el proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso continuo, socialmente mediado,
que exige un compromiso activo de las partes y tiene como resultado un cambio o una reestructuración de lo que se
sabe.
Bajo esta lógica y siguiendo los principios del constructivismo de Vygotsky, el aprendizaje no se considera una
actividad individual, sino más bien un espacio social, pues lo importante es la interacción y la cooperación que
potencia la reconstrucción interior y subjetiva (Vygotski, 1998). El aprendizaje se desarrolla en un espacio social.
La importancia del alumno en el proceso de aprender: El alumno tiene que ver por sí mismo y a su propia manera las
relaciones entre los medios, los métodos empleados y los resultados conseguidos. Nadie más puede verlo por él y no
puede verlo simplemente porque alguien se lo ‘diga‘, aunque la forma correcta de decirlo pueda orientar su
percepción para verlo y así ayudarle a ver lo que necesita ver.
Importancia de la zona de desarrollo próximo: La investigación muestra sin lugar a dudas que lo que se halla en la
zona de desarrollo próximo en un estadio determinado (…) se realiza y pasa en el estadio siguiente al nivel de
desarrollo actual. Con otras palabras, lo que el niño es capaz de hacer hoy en colaboración será capaz de hacerlo por
sí mismo mañana (…) Las posibilidades de la instrucción las determina la zona de desarrollo próximo (vygotsky, 1993,
pp. 241-242).
Proceso de enseñanza-aprendizaje
Las expectativas del profesor operan generando conciencia en los estudiantes sobre sus capacidades y habilidades:
las que poseen y las que pueden potenciar.
Categorías que definen a los buenos docentes
1. Autoconfianza: El temor a equivocarse, a las preguntas de los alumnos y a no saber responder de manera
adecuada les aferra a las prescripciones del libro de texto, a lo que otros dicen y a las planificaciones
utilizadas por años. Su conocimiento es débil, y generalmente, parcelado por el temor de soltar el mapa y
perderse en el territorio, razón por la cual las innovaciones son escasas o nulas y en caso de haberlas, son
artificiales y cosméticas. Por lo tanto, pierden fuerza, divergencia, riqueza y flexibilidad.
2. Motivación de logro: Es la búsqueda de desafíos profesionales, espacios de superación y perfeccionamiento,
interés cultural, alta disposición al aprendizaje, persistencia y evolución pedagógica. Se caracteriza por la
postura optimista ante la vida y por la responsabilidad con que se asume la profesionalidad. Es el motor que
moviliza a los profesores en la búsqueda de alternativas de superación como un deber ético y social y no el
simple hecho de acumular cursos, títulos y certificados para engrosar el currículum vítae, sino el deber moral
de actualizarse y prepararse, como dice Freire (1996), científica, física, emocional y afectivamente para el
trabajo docente.
3. Trabajo colaborativo: La colaboración mejora el proceso de enseñanza y de aprendizaje al compartir los
recursos de todos los agentes educativos implicados. De esa forma, eluden la enajenación tan característica
de muchos profesores que se encierran en la soledad de su aula. Abrirse al mundo también es un acto de
valentía, de seguridad y complacencia con lo que se hace. Tener algo que compartir implica que los
profesores y alumnos van más preparados para el debate sobre diversos temas y para transformar el proceso
lineal vertical de la clase, en la transmisión activa y multidireccional de contenidos. Se trata de que el profesor
ofrezca oportunidades de participación al mismo tiempo que sesga los contenidos del debate, sino de
negociar abiertamente con todos, respetar la diversidad de ideas y dar oportunidades de libre expresión para
conseguir más conciencia (Bruner, 1999, p. 114).
4. Autonomía: Un profesor autónomo rechaza las prácticas injustas y perjudiciales para el desarrollo de sus
alumnos como sujetos autónomos, aunque muchos compañeros las consideren aceptables. Hablamos de la
autonomía mental, que nadie diga por nosotros lo que queremos decir. La autonomía necesita del
pensamiento crítico del profesor, pero la sola crítica no sirve de nada si no va acompañada de una reflexión
sobre los motivos y consecuencias de lo que se está criticando para proponer alguna vía alternativa de
acción.

Modelo CAIT SLAVIN (1984): Propuso un modelo de instrucción efectiva que se centraba en los elementos que los
profesores y escuelas pueden cambiar directamente.
a. Calidad de la instrucción: Modo en que la información es presentada a los estudiantes para que la
comprendan fácilmente.
b. Niveles apropiados de instrucción: a información es presentada a los estudiantes para que la comprendan
fácilmente. Grado de habilidad del profesor para asegurarse de que todos los estudiantes estén preparados
para aprender una lección nueva.
c. Incentivo: Tiene que ver con el grado en que el profesor se asegura de que los estudiantes se encuentran
motivados para aprender
d. Tiempo: Dar tiempo suficiente a los estudiantes para que aprendan lo que se pretende enseñar.

Modelo que vincula elementos alterables de la instrucción con el logro


EFICIENCIA DE LA INSTRUCCIÓN (aptitud del estudiante, motivación del
estudiante, calidad de la instrucción y nivel apropiado de la instrucción) LOG
TIEMPO PROMETIDO (incentivo y tiempo destinado) RO

Docentes efectivos: Un profesor efectivo es aquel docente que se preocupa de la enseñanza, de reflexionar sobre su
práctica pedagógica y de promover las mejores oportunidades académicas para sus alumnos.
Las características que estos profesores poseen pueden agruparse en: factores indirectos y factores directos. Los
factores indirectos se relacionan con las características del profesor y los antecedentes del mismo. Los factores
directos, por su parte, serían todas aquellas acciones que realiza el profesor en la interacción con sus alumnos en la
sala de clases (Arancibia y Cols, 2011).
🡪 Factores indirectos:
- Vocación y motivación por enseñar: (características son: Profesores entusiastas y capaces de transmitir
interés por la asignatura./ Otorgan mucha importancia al proceso formativo de sus estudiantes./ Proyectan
altas expectativas en la capacidad de sus estudiantes. /Uso del sentido del humor. /Locus de control interno.)
- Docentes cercanos y exigentes: (Investigaciones demuestran que los docentes cercanos y con llegada al
mundo de los alumnos, pero al mismo tiempo, exigentes y consecuentes con las normas planteadas,
alcanzan mejores resultados en un clima de orden, trabajo y respeto mutuo (citado en Arancibia y Cols,
2011).)
- Dominio de los contenidos y de la metodología de enseñanza: (El dominio de los contenidos es importante, ya
que la seguridad con respecto a lo que se enseñan, influye de modo positivo en lo aprendido por los alumnos.
Sin embargo, como señala Lowry (1993), la docencia requiere saber qué enseñar (dominio disciplinar) y
saber cómo enseñarlo (dominio pedagógico).)
🡪 Factores directos: Clima de aula y Liderazgo académico.
o Clima afectivo: La mantención de un trato personal con los alumnos. Una interpelación cariñosa, cordial y
coloquial, dirigiéndose a cada alumno por su nombre, expresando confianza y apoyándolos positivamente.
Capacidad de mantener la disciplina, haciéndose respetar por su propia presencia, sin dejar de ser una
persona cercana y cordial. El respeto por los alumnos, el reconocimiento de los propios errores. La
aceptación del humor en los alumnos. Conocimiento de las características de la etapa de crecimiento de sus
alumnos. Lograr el máximo de comunicación entre profesor y alumno.
o Liderazgo académico: Capacidad del profesor para dirigirse en forma adecuada al interior de la sala de
clases. Slavin (1996) se refiere como instrucción efectiva, la cual no implica sólo una buena enseñanza, sino
que de manera fundamental contempla, además, la capacidad de ajuste que tiene el profesor hacia las
necesidades educativas de sus alumnos. * Cuatro factores como claves en el adecuado liderazgo académico:
* Calidad de la instrucción: Desarrollar el pensamiento de sus alumnos, formarlos en valores, impulsar
a un estudio permanente, fomentar la adquisición de conocimientos relevantes, desarrollar sus
habilidades intelectuales y desarrollar habilidades instrumentales básicas en sus alumnos.
* Niveles apropiados de instrucción: Respecto del uso de estrategias adecuadas, los profesores
efectivos utilizan sistemáticamente una secuencia lógica en la enseñanza. Estas prácticas son
sinérgicas, es decir, no importa cuán efectiva sea cada una de ellas, lo importante es que den como
un todo.
* Incentivo: Capacidad para lograr adecuadas instancias evaluativas. a) La generación de instancias
evaluativas de tipo informal. b) La creación de instancias evaluativas de tipo formal. c) La aplicación
de criterios de evaluación acordados previamente con el curso. d) Retroalimentación permanente
de lo aprendido al comentar los resultados obtenidos en las pruebas
* Tiempo: Cuanto más tiempo reciben los alumnos de parte de maestros comprensivos, respetuosos,
preocupados y naturales, mejores resultados se obtienen. Los profesores efectivos dedican muy
poco tiempo a actividades no instruccionales, consiguiendo además comenzar la clase en menos
tiempo. Estos profesores también logran mantener al curso involucrado en las tareas que ellos
proponen, consiguiendo así que la mayoría de los niños en el curso trabajen.

Estilos de enseñanza
Un estilo de enseñanza como el sello más o menos personal y propio con que el profesor dirige y configura los modos
de educar y enseñar, de acuerdo con su concepción de los objetivos pedagógicos y las características de los
educandos.
Brundage, 1980 distingue tres estilos de enseñanza: el estilo directivo, el estilo facilitador y el estilo colaborador.

Eficacia docente: El término eficacia del docente se considera como el principal predictor del comportamiento del
maestro y un sólido indicador del grado en el cual el maestro incorpora innovaciones a su rutina. Los maestros son
más proclives a adoptar nuevas estrategias en el aula si tienen confianza en su propia habilidad para controlarlas e
influir en el aprendizaje de los alumnos. El sentido de eficacia implica por lo menos dos dimensiones: por una parte, la
creencia de que uno es competente para resolver problemas y por otra, la creencia de que personalmente uno puede
influenciar los resultados del propio ambiente (Dean, 1992).

Expectativas sobre el éxito y fracaso de los alumnos: (Rosenthal y Jacobson, 1978), en 1968 efectuaron un
experimento sobre la influencia de las expectativas de los profesores en el rendimiento de los alumnos, mostraron que
las expectativas sobre el rendimiento de los alumnos provocadas experimentalmente en el maestro, repercuten en las
calificaciones de ellos. Los alumnos de los que se esperaban mejores resultados de hecho los obtenían a pesar de
que tales expectativas carecían de fundamento.

Perfeccionamiento docente: Las experiencias de formación y perfeccionamiento deben encaminarse a generar en el


profesor una actitud de observación y reflexión, que sea capaz de desarrollar conocimiento, tomar buenas decisiones
y ser un agente de cambio de la educación. Tanto dentro del aula, como en la escuela y por lo tanto, en el sistema
educativo en general.

Marco para la buena enseñanza


Cada uno de los siguientes cuatro dominios del marco hace referencia a un aspecto distinto de la enseñanza,
siguiendo el ciclo total del proceso educativo, desde la planificación y preparación de la enseñanza, la creación de
ambientes propicios para el aprendizaje, la enseñanza propiamente tal, hasta la evaluación y reflexión sobre la propia
práctica docente, necesaria para retroalimentar y enriquecer el proceso.
Ciclo del proceso de enseñanza-aprendizaje:
a. Preparación de la enseñanza
b. Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje
c. Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes
d. Responsabilidades profesionales

Clase 12: Factor sociocultural: familia, escuela y comunidad


Familia: La noción de familia es una construcción social con historia. Hoy existen diversas formas de hacer familia,
pero independientemente de su constitución, el valor fundamental de este espacio de convivencia reside en la noción
de bienestar, muy ligada al buen trato que cada estudiante experimenta (o debiera experimentar) en cada uno de los
contextos significativos a los que pertenece. Es necesario tener conciencia de las nuevas dinámicas culturales que se
están suscitando y de las potencialidades, riesgos y oportunidades que presentan las nuevas tecnologías para la
participación familia-escuela.
Las transformaciones familiares acumuladas conducen a pensar que la planificación de la relación escuelafamilias
debe asumir como un hecho la diversidad familiar, como formas igualmente válidas de hacer familia y con quienes
construir relación, en función de promover el pleno desarrollo de cada estudiante y asegurar los derechos de niños,
niñas y adolescentes. Así, cada acción y política escolar debe aspirar a convocar e incluir a todas las familias por
igual, generando así condiciones justas e inclusivas de participación.

Comunidad educativa y comunidad local: Una comunidad educativa es el conjunto de los diferentes estamentos que
intervienen en la institución educativa: estudiantes, docentes, directivos, asistente de la educación, ex estudiantes,
junto con padres, madres y apoderados/as. Todos, estrechamente interrelacionados, deben conformar una alianza
para desarrollar el proyecto educativo institucional, teniendo en consideración las necesidades e intereses del
estudiantado. En la actualidad, es posible ampliar el concepto de comunidad educativa al territorio o comunidad local
donde se inserta la escuela. El territorio es el lugar donde habitan niños, niñas y jóvenes con sus familias y presenta
ciertas particularidades relacionadas con necesidades y problemas específicos, pero también está enriquecido en su
diversidad con identidades, hábitos y características comunes.
Participación e involucramiento: “Los datos actuales indican que los estudiantes obtienen mejores resultados en la
escuela cuando las personas relevantes en su vida en el hogar, la escuela y la comunidad tiene objetivos compartidos
y desempeñan roles complementarios de apoyo y colaboración” (Epstein, 2013). Por tanto, la relación escuela-
familias-comunidad, es multidimensional, dada la diversidad de opciones posibles para proponer y dinamizar esta
relación. Se incorpora la idea de la escuela abierta a la comunidad, cuyo objetivo es generar experiencias de
interacción entre escuela, familia y comunidad, creando instancias de encuentro y retroalimentación con foco en la
tarea de educar para la integración social y la formación ciudadana. Triada= ESCUELA 🡪 FAMILIA🡪 COMUNIDAD.
*Importancia de hacer partícipes de la educación a todos quienes participan de la vida del niño. (Triada de Epstein)
1. Modelo de EPSTEIN
Cuanta mayor sea la interacción, mayor será la probabilidad de que el alumnado reciba mensajes comunes y
coherentes sobre la importancia de la educación, a la vez que será más factible crear comunidades
educativas que contemplen las necesidades de las familias. De acuerdo con este modelo, existen prácticas
que las familias, las escuelas y las comunidades pueden llevar a cabo para influir en el desarrollo y el
aprendizaje del niño si se facilita la cooperación entre las tres esferas. A mayor coherencia entre estos tres
núcleos (ESCUELA-FAMILIA-COMUNIDAD) mayores posibilidades de logros en los aprendizajes.
*PREGUNTA PRUEBA.

Marco legal y normativo: familia, escuela y comunidad


La participación de las familias y la comunidad en las instituciones educativas está sustentada en convenciones
internacionales, así como en el reconocimiento al derecho de participar en las políticas, planes y servicios que
implemente el estado (ley de participación ciudadana Nº 20.500/2011). La declaración universal de los derechos
humanos y la convención sobre los derechos del niño, presentan un enfoque de derechos desde un perspectiva
integral. Los establecimientos educacionales cuentan hoy con orientaciones y herramientas que buscan establecer
buenas relaciones de convivencia entre los miembros de la comunidad educativa, así como espacios e instancias de
participación. El desafío, por tanto, es propiciar, dinamizar y permitir el funcionamiento de estas instancias de manera
de constituirse en comunidades que se gestionan y se recrean en un proceso participativo de autoconstrucción.
Leyes que apoyan el proceso formativo del alumno:
- Ley de inclusión escolar Nº 20.845/2015.
- Sistema de desarrollo profesional docente ley Nº 20.90, 2016.
- Ley de formación ciudadana Nº 20.911, 2016.
- Ley de igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad Nº 20.422, 2016.
- Reglamento general de centros de padres y apoderados - decreto Nº 565, 1990
- Consejos escolares decreto Nº 24, 2005 y decreto Nº 19, 2016.
- Estándares indicativos de desempeño para establecimientos educacionales y sostenedores decreto Nº 73,
2014.
- Política nacional de niñez y adolescencia (2015-2025).
- Política nacional de convivencia escolar (2015-2018).

Principios de la política de participación de las familias y la comunidad en la escuela: Los principios de una política
son las bases que regulan su accionar. Ellos establecen los límites entre las cuales se sitúan las acciones y/o
decisiones a realizar, así como los valores que la sustentan. En general, ellos surgen de las normativas y política
existentes en nuestro sistema educativo. Principios que guían la política:
1. Igualdad de oportunidades y logro del pleno potencial de los/las estudiantes.
2. Participación efectiva como eje central de las políticas sociales y educativas.
3. Institución educativa, principal agente de involucramiento.
4. Corresponsabilidad en la tarea formativa de todos los estudiantes.
5. Inclusión de la diversidad social y cultural presente en las escuelas.
6. Participación de la comunidad local o el territorio.

¿A qué apunta esta política? Aportar al desarrollo integral del estudiantado y mejorar la calidad educativa, a través de
la generación de condiciones para la participación e involucramiento de las familias y la comunidad en las
instituciones educativas.
Las áreas estratégicas buscan cumplir con el objetivo propuesto e impulsar y definir medidas de acción a manera de
asegurar el desarrollo y la implementación de los aspectos claves a considerar. Para propósitos de este documento
las áreas estratégicas son:
a. Diálogo y colaboración entre actores educativos, institución educativa, familias y comunidad: alianzas y
compromisos mutuos, entre las escuelas, las familias y la comunidad, para el ejercicio de la participación
e involucramiento en la formación integral de niños, niñas y jóvenes, considerando las capacidades,
derechos y responsabilidades del conjunto de actores implicados.
b. Apoyo a la formación de actores educativos para la participación: formación de actores para el
fortalecimiento de la participación y el desarrollo de una cultura ciudadana en el ámbito escolar.
c. Integración de la escuela a la comunidad local: alianza y compromiso mutuo entre la escuela, las familias
y la comunidad local considerando sus capacidades, necesidades e intereses.

Estrategias que aportan al vínculo familia-escuela


1. Diseñar planes de acción que favorezcan las relaciones entre familias, escuelas y comunidades: son las
escuelas las que deben dar el primer paso, diseñando programas de trabajo coordinados dentro del proyecto
educativo del centro. Esos programas deben destinarse a impulsar la implicación familiar y a reforzar o
cuando sea necesario, a inducir modalidades de colaboración efectiva que se extiendan a la totalidad de las
familias. Para ello, se requiere que toda la comunidad educativa comparta la responsabilidad de planificar,
implementar y evaluar las prácticas de cooperación.
2. Disminuir o eliminar los factores que obstaculizan la implicación de los padres en la escuela: visión
asimétrica, no considerar los intereses, necesidades y opiniones de las familias, no tener objetivos comunes.
3. Eliminar las ideas, actitudes y comportamientos, tanto por parte del centro como por parte de los propios
padres, que dificultan la cooperación y el respeto mutuo.

Rasgos comunes que caracterizan a las experiencias de éxito


✔ Parten de la consideración de familias y docentes como iguales, reconociendo y valorando, desde la escuela,
la contribución que las familias realizan al proceso educativo.
✔ Es un trabajo cooperativo en un clima de diálogo y confianza mutua, asumiendo que los padres deben tomar
parte en las decisiones importantes de la escuela, como la formulación de los objetivos o el proyecto
educativo del centro.
✔ La escuela adopta un papel proactivo más que reactivo ante la colaboración.
✔ Los centros trabajan para conseguir la implicación de las familias y de las personas, grupos u organizaciones
del entorno que puedan ayudar a los estudiantes a tener éxito.
✔ Desarrollan acciones para conseguir la implicación de todos los padres, considerando que todos ellos tienen
voz y que todas las voces deben ser escuchadas.
✔ Se plantean la colaboración de los padres de alumnos de todas las edades, evitando que únicamente se
impliquen los padres de los más pequeños, como sucede con frecuencia.
✔ Para ello diseñan fórmulas de cooperación adaptadas a las distintas etapas educativas.
✔ Dedican tiempo y esfuerzo a motivar y formar a todos los sectores implicados para que la colaboración sea
eficaz.
✔ Plantean la colaboración con las familias más como una cuestión de calidad que de cantidad, por lo que no
tratan de llevar a cabo un amplio conjunto de actividades inconexas, sino que realizan una planificación
estratégica dirigida a profundizar en formas de colaboración realistas y flexibles, así como susceptibles de
adaptarse al cambio para perdurar en el tiempo.

Espacios de interacción: reunión de apoderados


Constituye un poderoso dispositivo para la participación, discusión y acuerdo con los padres, madres y apoderados/
as con relación al desarrollo y formación de sus hijos e hijas. Se requiere planificar cada uno de los momentos de
trabajo, contemplando propósitos a lograr, materiales, tiempos y recursos de apoyo.
La reunión de apoderados/as no puede ser pensada como un esfuerzo “en soledad” que hace cada profesor. Por el
contrario, es un dispositivo de trabajo institucional que le permite al establecimiento:
- Informar respecto de los logros y desafíos del PEI.
- Profundizar en temáticas relevantes para el desarrollo de los estudiantes.
- Articular a los apoderados/as tras objetivos compartidos.
- Comprometer a los apoderados/as a través de la participación.
- La entrevista es un espacio privilegiado para aprovechar la colaboración de apoderados, ya que permite
abordar aspectos específicos del aprendizaje y las formas de aprender de cada estudiante.

La entrevista como un espacio de colaboración recíproca


a. Antes de la entrevista: No improvise: planifique la estructura de la entrevista y los temas a tratar. Considere
un espacio para que los apoderados planteen sus inquietudes y solicitudes de información. En la citación
indique los objetivos de la entrevista y los temas a trabajar. Los apoderados se sentirán más cómodos y
dispuestos si saben que esperar a esta instancia.
b. Durante la entrevista: Transmita logros y avances, no solo los aspectos que aún están en desarrollo.
Aproveche de conocer mejor al estudiante. Recoja información sobre sus intereses, motivaciones, hábitos,
etc. • Escoja sus batallas. Priorice los aspectos en que es central solicitar el apoyo de los apoderados.
Realice solicitudes de apoyo concretas y entregue herramientas a los apoderados para llevarlas a cabo. Sea
puntual, respete el tiempo destinado a la reunión y evite que sea demasiado larga.
c. Al terminar la entrevista: Sintetice los acuerdos y compromisos para evitar olvidos y aclarar ambigüedades.
Despida a los apoderados felicitándolos por su participación y reforzando su labor como los primeros
educadores de sus hijos. Evalué el desarrollo de la entrevista. Utilice las instancias de reflexión con otros
docentes para discutir estrategias efectivas para conducir las entrevistas futuras.

¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar? La investigación en relación a los resultados de
aprendizaje de los estudiantes distingue tres grandes categorías de variables familiares que afectan poderosamente
el éxito escolar de los niños:

1. Actitud y conductas de los padres frente al aprendizaje:


- Nivel de compromiso y participación: que los padres conozcan, se interesen por lo que sus hijos viven,
hacen y aprenden en el colegio es un elemento clave en su educación. En general las formas más activas de
participación producen mayor éxito escolar que aquellas que son más pasivas.
- Nivel de expectativas: diversos estudios muestran que uno de los mejores predictores del éxito escolar y
ajuste social de los niños, son las expectativas que tienen los padres sobre los logros académicos y la
satisfacción con la educación de sus hijos en la escuela (Michigan Department of Education, 2001, Epstein,
2013).
- Nivel de valoración activa y manifestación de las capacidades: es fundamental que los padres confíen en las
habilidades de sus hijos y crean que son capaces de aprender y tener buenos resultados académicos.
Cuando la familia valora explícitamente los esfuerzos y logros de sus hijos, reconoce sus talentos especiales
y les hace sentir que son capaces, los niños desarrollan una percepción positiva acerca de sus propias
capacidades, desarrollándose en ellos un mayor interés por aprender y asistir a la escuela.
2. Recursos relacionados con el aprendizaje y clima familiar:
o Disponibilidad de espacios para el estudio: Una manera de ayudar a los hijos a estudiar y hacer
tareas -dos aspectos muy importantes para obtener buenos resultados académicos- es procurar en la
casa un espacio adecuado para ello.
o Disponibilidad de materiales para el aprendizaje: El acceso a materiales educativos es de gran
relevancia para el aprendizaje (Gubbins, 2011), ya que estos permiten ejercitar diversas habilidades,
ofrecen una amplia gama de temas que los niños pueden aprender y además hacen este proceso
más entretenido.
o Modelos parentales o familiares: la mayor parte de la conducta humana se aprende por observación
de las conductas que otras personas realizan, es decir, mediante la observación de modelos. De ahí
la relevancia para el éxito académico de los niños, el tener abuelos, tíos, padres, hermanos, primos,
entre otros, que valoren el aprendizaje, estudio, autodisciplina.
o Participación familiar en actividades recreativas y culturales: con este tipo de actividades los niños
amplían su visión de mundo y del entorno que los rodea, además de ser una buena oportunidad de
interacción para los miembros de la familia. Por otra parte constituyen un amplio ámbito de
aprendizajes “extraescolares” para los niños.

3. Estilos de crianza: Las familias con climas familiares positivos y estilos de crianza adecuados generan en los
niños confianza general y un sentido de sí mismo positivo, orientación positiva a metas de la escuela, interés
general acerca de la preparación para el futuro y ajuste positivo a la escuela.
* Calidad del vínculo y las relaciones: La calidad de las relaciones con los padres es verdaderamente
predictiva de un gran número de actitudes y conductas relacionadas al aprendizaje autorregulado,
tales como fijarse metas alcanzables, monitorear y mantener su progreso hacia estas metas.
* Estilo de disciplina Se ha visto como una influencia relevante para los desempeños escolares, tanto
académicos como sociales, el estilo de disciplina, las reglas establecidas y las rutinas al interior de la
familia Un factor relevante en este sentido es que la familia emplee un estilo de disciplina más bien
democrático, donde existe un adecuado uso del poder.
* Estilo de comunicación y resolución de conflictos: un estilo de comunicación fluida, con buena
interacción verbal entre padres e hijos, también actúa positivamente en el ajuste social de los niños al
contexto escolar y su rendimiento académico.
* Formación socio afectiva: las investigaciones han demostrado una y otra vez la gran influencia que
tiene la formación socio- afectiva sobre el éxito académico y social de los niños en la escuela (Mena,
Romagnoli y Valdés, 2008). Se debe comenzar considerando que las emociones ejercen una
influencia directa en los procesos de aprendizaje.

También podría gustarte