Está en la página 1de 47

12 técnicas de estudio para potenciar tu aprendizaje

Subrayar lo importante: Este es uno de los métodos de estudio más conocidos.


Realiza tus propios apuntes: Esto es uno de los hábitos de estudio más conocidos.
Mapas mentales: ...
Fichas de estudio: ...
Ejercicios y casos prácticos: ...
Test: ...
Brainstorming: ...
Reglas Mnemotécnicas:
Un mapa mental es un diagrama usado para
representar palabras, ideas, tareas, lecturas,
dibujos, u otros conceptos ligados y
dispuestos radicalmente a través de una
palabra clave o de una idea central. Los
mapas mentales son un método muy eficaz
para extraer y memorizar información.
• Son creadas en función a cada una de las
piezas de información que se van
extrayendo de un texto, entrevista, filme,
., siguiendo las líneas temáticas presentes
en el marco temático de un proyecto o
trabajo de investigación.
• Para que se produzca aprendizaje el
aprendiz debe pasar por las fases
siguientes: a. La motivación, entendida
en sus dos acepciones: ! La motivación
subjetiva, que refleja la actitud del
estudiante ante la materia y ante la
actividad de estudio. Un estudiante está
motivado si desea aprender los
contenidos
• la motivación, el conocimiento, la comprensión, la
aplicación, y la validación de todas ella
• El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren
y desarrollan habilidades, conocimientos, conductas y
valores.​ Es resultado de la atención, el estudio, la
experiencia, la instrucción, el razonamiento, la
observación, así como la influencia de factores externos
con los cuales interactuamos.
La sesión educativa es una técnica que se utiliza en la
enseñanza con personas capacitadas en pleno
conocimiento por el facilitador. Fomenta el análisis, el
diálogo y la reflexión sobre un tema identificado.
ventajas

• Ayudan a desarrollar estructuras cerebrales .


• Aprender y practicar estrategias cognitivas y sociales .
• Constituye un canal favorable para gestionar y procesar el estrés.
desventajas

• Un juego excesivo genera diferentes efectos como:


• Ansiedad.
• Depresión.
• Conductas obsesivas.
• Soledad e incluso la disminución de la inteligencia emocional.
• Una menor expresión de las emociones.
Pasos o etapas
• Juegos en los primeros años.
• Durante los primeros años de vida , el juego se transforma en una
actividad crucial y contribuye al pensamiento, desarrollo de
lenguaje y habilidades sociales .
• El juego en etapa preescolar.
• El juego en el período preescolar permite a los niños
explorar y dar sentido al mundo que les rodea, además de
utilizar y desarrollar su imaginación y su creatividad.
• Juego en etapa escolar .
• El juego sienta las bases para el desarrollo de conocimientos y
competencias sociales y emocionales clave. A través del juego,
los niños aprenden a forjar vínculos con los demás, y a
compartir, negociar y resolver conflictos, además de contribuir a
su capacidad de autoafirmación.
• Juego en adolescente.
• - Permite aprender valores y lecciones para toda la vida de
forma divertida. Es fundamental para el desarrollo de
capacidades y cualidades. - Mejora el conocimiento de uno
mismo. Potencia la autoestima.
• Juego en joven.
• El juego empieza a perder importancia entre los jóvenes a partir
de los 12 años . Dejan de interesarles juegos tradicionales que
antes preferían porque ahora les parecen infantiles.
• Juego en etapa adulto.
• Permite obtener conexión entre el mundo y la realidad mejora la
interacción con otras personas. Retrasa la perdida de capacidades
cognitivas y motoras.
• Juego en etapa adulto mayor.
• Ayuda a pasar el tiempo de manera gratificante y conecta al
adulto mayor con sus recuerdos y vivencias.

• Las cuatro etapas del juego según Piaget
• Fase sensoriomotora: hasta los 2 años.
• Fase preoperacional: de los 2 a los 6 años.
• Fase de las operaciones concretas: de los 6 a los 12 años.
• Fase de las operaciones formales: a partir de los 12 años.
CONSEJERIA NUTRICIONAL

La consejería nutricional es un medio para promover prácticas que favorezcan un


adecuado crecimiento y desarrollo de la niña y el niño desde el período de
gestación y para prevenir alteraciones tempranas.
La consejería nutricional se realiza durante la etapa del crecimiento y desarrollo normal de
la niña o niño, durante el embarazo, durante la lactancia materna, en situaciones de riesgo
nutricional o en procesos de enfermedades prevalentes de la infancia (EDA, IRA, entre
otras).
Es importante reconocer las oportunidades de contacto que existen entre el personal de
salud y la gestante, madre, padre y cuidadores de la niña y niño para brindar una
consejería en nutrición:
Cuando una gestante acude al servicio de salud para el control prenatal. Cuando una
madre lleva a su niña o niño menor de cinco años al control de crecimiento y desarrollo.
Cuando lleva a vacunar a su niña o niño.
Cuando la niña o niño está enferma(o); principalmente, si presenta infección diarreica o
respiratoria.
Cuando la gestante, el niño o la niña son referidos por algún agente comunitario en salud
(ACS) al establecimiento de salud.
En las intervenciones extramurales, principalmente en las visitas domiciliarias.
La consejería nutricional debe ser oportuna. Durante el embarazo y en los tres primeros
años de vida del niño, cada momento es una oportunidad para ofrecerle condiciones de
salud, nutrición, higiene y afecto que aseguren un óptimo crecimiento y desarrollo.
La consejería no sólo implica presencia, es fundamentalmente involucramiento. Permitir
a la madre, padre y cuidadores que se involucren en la consejería significa ante todo,
confianza, motivación y espacio para que expresen en sus propias palabras, lo que
sienten y piensan sobre la situación de la niña y el niño, y buscar alternativas conjuntas
para mejorar. El involucramiento de los padres o cuidadores durante la consejería es
indispensable para alcanzar los resultados esperados de ella.
VENTAJAS

• Sentirse mucho mejor física, psicológica y emocionalmente.


•Gozar de un nivel óptimo de fuerza, energía y buen ánimo.
•Mantener un peso adecuado y las reservas de nutrientes del cuerpo.
•Lucir un aspecto sano y más joven.
•Reducir los niveles de estrés al sentirte dueño de las decisiones asociadas a
lo que comes, lo que incrementa tu autoestima.
•Disminuir el riesgo de enfermedades al mejorar el sistema inmunológico.
DESVENTAJAS

•Inflamación.
•Sedentarismo. El sedentarismo es la falta de actividad física regular,
definida como: “menos de 30 minutos diarios de ejercicio regular y menos
de 3 días a la semana”. La conducta sedentaria es propia de la manera
de vivir, consumir y trabajar en las sociedades avanzadas.
•Problemas de estómago e intestino.
•Diabetes.
•Enfermedades cardiovasculares.
Pasos o etapas de consejería nutricional
Tenemos cuatro pasos :

Primer paso - Valoración nutricional.


Segundo paso - Diagnóstico nutricional.
Tercer paso - Intervención nutricional.
Cuarto paso – Monitorización y seguimiento nutricional.
VALORACION NUTRICIONAL

Tiene por objeto recoger, verificar e interpretar de forma


sistemática toda la información nutricional (Historia dietética y
nutricional, valoración antropométrica, marcadores bioquímicos,
examen físico relacionado con la nutrición e historia clínica)
necesaria para realizar una valoración del estado nutricional del
perímetro cefálico P/C como base para el diagnóstico y la posterior
intervención, si fuera necesaria. Trata de responder a la pregunta:
¿Existe un problema dietético-nutricional? La información recogida
permitirá evaluar longitudinalmente los potenciales cambios en la
situación nutricional durante la monitorización y el seguimiento del
P/C.
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL
Se identifica y define la situación/problema nutricional, la etiología y los
signos y síntomas. Preguntas frecuentes para la práctica profesional
son: ¿Cuál es el problema, causa y las consecuencias? El diagnóstico
debe adaptarse al formato PES (Problema, Etiología, Signos y
Síntomas), siendo necesario vincular el problema y la etiología
nutricional con la expresión “relacionado con”. Asimismo, la etiología se
une con los signos y síntomas utilizando como nexo la expresión
“evidenciado por”.
Esta etapa implica desarrollar una talla para la edad (TE) y definir y
establecer los criterios de todos los posibles problemas/situaciones
nutricionales.
INTERVENCION NUTRICIONAL
Consiste en realizar un abordaje integral del problema y diagnóstico
nutricional proporcionando una intervención nutricional adaptada a las
necesidades del P/C y de acuerdo con la mejor evidencia científica
disponible que implica el uso de información de la más alta calidad para
la toma de decisiones. Según ICDA , se trata de “hacer preguntas,
buscar la evidencia de forma sistemática y evaluar su validez,
aplicabilidad e importancia”. Esta información basada en la evidencia,
combinada con la experiencia y el juicio crítico del D-N y las
circunstancias del P/C o comunidad, es necesaria para proporcionar la
mejor atención nutricional.
La intervención tiene asociada una importante fase de estudio inicial
que permite recoger información contrastada y actualizada de las
diferentes estrategias terapéuticas. Éstas incluyen la prescripción e
implementación del plan alimentario individualizado y la educación y
asesoramiento nutricional para fomentar el empoderamiento del P/C en
el marco de la prescripción. Asimismo, incluye, en caso necesario, la
suplementación nutricional vía oral o la indicación de la nutrición
enteral o parenteral. Los objetivos preventivo-terapéuticos planteados
en esta fase constituyen la base de la monitorización y el seguimiento
nutricional.
MONITORIZACION Y SEGUIMIENTO NUTRICIONAL
Se valora la evolución del P/C y el cumplimiento de la intervención nutricional
(oral, enteral o parenteral). La repercusión en el estado nutricional se reevalúa
y compara con la información recogida en la valoración inicial mediante
indicadores que reflejen cambios (ej. modificación de hábitos alimentarios,
cambios en el peso o en la composición corporal, bioquímicos, etc.). Este
último paso forma parte del proceso dinámico y cíclico que permite evaluar los
resultados, modificar si se precisa la intervención nutricional o reevaluar
nuevamente el estado nutricional. Esta fase es fundamental para revertir el
problema nutricional y prevenir la aparición de complicaciones futuras. Son
varias las causas que pueden hacer fracasar una intervención nutricional. En
primer lugar y nada desdeñable, el incumplimiento por parte del P/C de la
intervención planteada, de ahí la necesidad de implicar al P/C. Por otro lado, a
pesar de existir abundante bibliografía sobre las estrategias de intervención
más adecuadas para muchos problemas nutricionales, la adaptación de estas
estrategias a un individuo concreto y la variabilidad individual hace que sea
imprescindible evaluar la respuesta a las mismas. Incluso tras haber superado
el problema que hizo que el P/C se incluyese en el PAN, en muchas ocasiones
el paciente tiene más probabilidad de sufrirlo en el futuro que el resto de la
población. Por ejemplo, es frecuente que muchas mujeres jóvenes que han
presentado un episodio de anemia ferropénica vuelvan a presentarlo más
adelante.
Dramatización constituye en una
herramienta de dinamización social y
comunitaria fundamental que permite, a
través de la articulación entre el arte
dramático y la intervención social, una
participación activa de la ciudadanía,
despertando en ellos el interés y la
inquietud por los problemas que sufre su
sociedad.
 La dramatización ayuda a desarrollar habilidades de
socialización, lo que contribuye a desarrollar el trabajo
cooperativo.

 Desarrolla la empatía y la comprensión. Desarrolla la


comunicación verbal y no verbal (gestual, corporal).

 Las acciones de la dramatización son: la expresión


lingüística, la expresión corporal, la expresión plástica y la
expresión .
 Despierta el interés
 Se puede hacer un manejo interdisciplinarios en la escena
 Exige madurez del grupo y del instructor.

 No se puede tocar cualquier tema por afectar


susceptibilidades.

 Si el instructor no tiene experiencia puede perder


el objetivo.

 Exige madurez del grupo y del instructor.


 No se puede tocar cualquier tema por afectar
susceptibilidades.
 Si el instructor no tiene experiencia puede perder
el objetivo.
 Éstos son los pasos que tendrás que seguir PARA TENER UNA BUENA
DRAMATIZACION CON EL PUBLICO O LA COMUNIDAD:

 Seleccionar el tema
 Investigación del tema
 Selección de materiales u recursos
 Designación de roles
 Realización de ensayos
 presentación
Visita domiciliaria
 La visita domiciliaria es el servicio que se realiza en el
Definición de visita domiciliaria domicilio de la persona con el fin de detectar, valorar, dar soporte y
seguir los problemas de salud del paciente y su familia, fomentando su
autonomía, reduciendo las crisis por descompensación y mejorando la
• Es una técnica educativa que calidad de vida de los pacientes.
utiliza la enfermera o personal Para que el personal de salud de respuestas eficientes y efectivas que
de la salud para brindar respondan a las necesidades de salud de las personas dependientes y/o
con enfermedades crónicas es necesario que se realicen visitas
cuidados de enfermería a la domiciliarias.
familia en su hogar empleado La visita domiciliaria no solo se facilita por la presencia de los
sus propios recursos para la profesionales de salud, sino también por el traslado del material y
equipo necesario para lograr una atención óptima de Enfermería.
solución de sus
problemas y necesidades La atención domiciliaria cubre a todas las edades, pero se presta en gran
mayoría a adultos mayores.
Razones que justifica la visita domiciliaria
El aumento de la esperanza de vida de la población .
 las enfermedades crónicas.
 los ancianos y personas dependientes
 El domicilio es el lugar donde mejor se pueden apreciar los estilos de vida
Poca disponibilidad de cuidadores familiares.
Criterios de visita domiciliaria
Según establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen algunos
criterios mínimos sobre las situaciones que precisan de forma prioritaria
atención domiciliaria, teniendo como objeto proporcionar información,
educación y apoyo al individuo (sano o enfermo) y a su familia. Dentro de estos
criterios podemos encontrar:
• Familias con adultos mayores de 80 años.
• Personas que viven solas o sin familias.
• Personas que no pueden trasladarse al centro de salud.
• Familias con enfermos graves o inválidos.
• Personas que tengan un alta hospitalaria reciente.
• Personas con medicación vital.
Ventajas de la visita domiciliaria
• Su práctica permite generar mayor confianza y seguridad en el individuo y su grupo familiar frente a la oferta de servicio.
• Permite una participación más amplia, sincera y real en el programa de salud familiar, dado que ésta se lleva a cabo en
supropio medio.

• Se logra una relación interpersonal sincera, real y activa entre el equipo y el grupo familiar.

• Facilita el desarrollo de las acciones propuestas y el cumplimiento de los objetivos propuestos.

• La familia accede con menos resistencia y con mayor flexibilidad al cumplimiento con los compromisos contraídos con el
equipo de salud.

• Permite constatar y verificar la información obtenida por otros medios acerca de las condiciones de salud de la familia.

• Permite identificar los problemas y necesidades expresos y ocultos y la disponibilidad real de recursos y su manejo.

• Facilita la vigilancia y el seguimiento de la evolución de los logros alcanzados.


• Se obtiene una visión global de la familia y de su comportamiento real frente a los problemas generales y de salud
específicamente.

• Permite el desarrollo de las actividades de educación para la salud dirigida a la toma de conciencia y a procurar un cambio
en el comportamiento.
Desventajas de la visita domiciliaria
Se requiere de mucho personal para lograr una amplia cobertura .
No permite intercambiar entre familias que tienen los mismos
problemas de salud
consume mucho tiempo
se tiende a visitar a hogares cercanos por el obstáculo del
transporte .
Puede generar en la familia una sensación de fiscalización por
parte del personal de salud, o provocar actitud de rechazo
Actividades de la visita domiciliaria
 valorar la satisfacción de las necesidades básicas de todo el
grupo el grupo familiar.
Planificar y administrar cuidado
Control y seguimiento de parámetros biológicos.
Recoger muestra para laboratorio.
Dar soporte emocional y técnico en situaciones de crisis.
 fomentar estilos de vida saludables.
Pasos o etapas de la visita domiciliaria

Etapas :
• Preparación de la visita.
• Presentación en el domicilio .
• Valoración .
• Planificación de cuidados .
• Identificar y movilizar los recursos disponibles.
• Realización de cuidados.
• Evaluación de la visita.
• Registro de la visita.
Etapas

1. Preparación de la visita 2. Presentación en el domicilio. este paso es


antes de acudir al domicilio, hay que concertar el día y fundamental, puesto que la percepción inicial que
la hora en la que se va a realizar la visita familiar. Si es tenga la familia sobre el profesional puede
preciso, se debe consultar la historia clínica familiar. Por condicionar la reputación y las relaciones que se
otro lado, es primordial el maletín de visita domiciliaria, establezcan en el futuro.
con todos los complementos y herramientas de trabajo.
etapas .
3. Valoración .
es muy complicado hacer una valoración integral a todos los
miembros de la familia en la primera visita, pero se irá haciendo
y complementando en las sucesivas visitas, afianzando con ellas
las relaciones con la familia. El profesional de Enfermería tiene
que respetar las negativas de los miembros de la familia si se
produjeran, o a responder a ciertas preguntas o dudas, si llegan
a surgir. Hay que tener en cuenta que la atención domiciliaria
empieza un día en concreto pero puede prolongarse por mucho
tiempo.
Etapas

4. Planificación de cuidados . aquí 5. Identificar y movilizar los recursos


se ha de tener en consideración disponibles.
tres aspectos fundamentales: • estos son la familia y el cuidador de
Establecer los objetivos a alcanzar la familia, el equipo de salud, las
a corto, mediano y largo plazo. ayudas técnicas y materiales y los
Estos han de ser reales, adecuados, recursos comunitarios.
medibles y observables.
Establecer acuerdos o pactos con la
familia.
Etapas
• 6. Realización de
cuidados.
• 7. Evaluación de la visita.
pueden ser cuidados
profesionales directos se utiliza para continuar o modificar
(dirigidos a los pacientes la planificación de los cuidados,
que lo necesiten) y detectar dificultades, revisar los
cuidados profesionales objetivos y planificar otros nuevos.
indirectos (aquellos que
afecten a la mejora de
calidad de vida de las
personas atendidas).
Etapas

• 8. Registro de la visita: una vez se realiza la


visita, se registra la sintomatología, los
cambios apreciables, los cuidados, la
medicación prescrita y administrada, la fecha
de la próxima visita, entre otros aspectos.

También podría gustarte