Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL
ASIGNATURA: ENTORNO EDUCATIVO

UNIDAD 1.
El ENTORNO EDUCATIVO COMO CONDICIONANTE DEL DESARROLLO
Resultado de Aprendizaje:
Definir el entorno Educativo como condicionante del desarrollo en la educación
TEMA: ENFOQUE HUMANISTA EN LA EDUCACIÓN; ENFOQUE SOCIAL EN LA EDUCACIÓN ; ENFOQUE POLÍTICO EN
LA EDUCACIÓN
Dra. Hipatia Meza Intriago.
La familia es el primer contexto de socialización, donde niños y niñas participan y se
desarrollan activamente,
la familia decide cuando el niño puede abrirse a un nuevo contexto come es el de la escuela,
confiando en los profesores la complementación de la educación de sus hijos.
De cero a cinco años de edad los vínculos afectivos se crean en el niño con las personas que le
rodean, por ello no hay que olvidar el derecho a la estabilidad y continuidad de las relaciones
personales del niño.
Es muy importante establecer una unión entre la escuela y la familia para que ellos puedan
crecer y desarrollarse sin conflictos ni problemas. Es muy importante que ellos se parte del
medio circundante en lo físico, cultural y social.
La vida psíquica de un niño comienza desde que nace y
de esta manera ayudar a la satisfacción de sus
necesidades auténticas, no sólo fisiológicas como son la
alimentación, la higiene etc.
Los niños necesitan amor, afecto y estima, integración
en un grupo, posibilidad de explorar e interactuar en el
entorno que les rodea, necesitan relacionarse entre sí y
con el medio físico y humano en el que viven.
Es importante que perciban en sus dos ámbitos de
relación y entre sus personas de referencia un clima de
confianza, escucha, respeto, compañerismo y un
bienestar recíproco, si esto se da, entonces les estaremos
nutriendo de sentimientos positivos que serán la base de
una vida afectiva y emocional sana y equilibrada, muy
valiosos para las relaciones que establecerán en el futuro
con sus iguales y otras personas.
Los niños deben convivir en una atmósfera cálida, para
poder sentirse a gusto, se requiere por lo tanto de un
compromiso de todas las partes implicadas en su
acompañamiento, por parte del profesorado como de la
familia. Hay que buscar momentos para la
comunicación y el intercambio mutuo y dialogar sobre
aspectos del crecimiento, aprendizaje y crianza entre
ambos.
ENFOQUE HUMANISTA P IO
O
Creación de PR E
un entorno de SU AJ
CENTRADO EN EL E
D DIZ
respeto de los ALUMNODESARROLLO NT E EN
derechos GE PR
Y CRECIMIENTO A A
humanos y la INTEGRAL
solidaridad
universal, en
pro de la
conservación
de una
sociedad
donde Mejorar sus
confluye la condiciones de vida
paz, la a través de la
libertad y la satisfacción de sus
solidaridad necesidades básicas
universal y complementarias
Una educación Humanista, implica hacer
referencia a aquel tipo de Educación que 
pretende formar integralmente a las
personas como tales, a convertir a los
educandos en miembros útiles para sí
mismos y para los demás miembros de la
Sociedad.  Es por eso que pone énfasis,
además de los temas curriculares, en la
enseñanza de normas, valores y creencias
que fomenten el respeto y la tolerancia
entre las personas. Sin estos conceptos
claros, no se podría hablar de Educación.
ENFOQUE SOCIAL EN LA EDUCACIÓN

La escuela también es el espacio en el que los


alumnos tienen una socialización más amplia.
Entendiendo por socialización la interiorización de
normas, valores, costumbres, lenguaje, símbolos,
creencias, pautas y actitudes de comportamiento
constitutivas de su cultura, y que cada sociedad
considera fundamentales para la reproducción de
una generación a otra.

A través del proceso de socialización primaria el niño va adquiriendo la capacidad de abstracción de los roles y actitudes de
los otros significantes concretos, a esta abstracción se le conoce como “el otro generalizado”, y éste no es más que la
identificación con la sociedad.
Durkheim define la educación como la acción ejercida por una generación adulta sobre otra que todavía no está
madura para la vida social y que tiene por objeto suscitar en el niño ciertos estados físicos, intelectuales y morales que
reclaman de él, por un lado, la sociedad política en su conjunto, y por otro, el medio social al que está particularmente
destinado (casta, clase, familia, profesión), y que no deben estar ausentes en ninguno de sus miembros. De ese modo,
son la sociedad en su conjunto, y cada medio social en particular los que determinan ese ideal que la educación realiza
(Durkheim, 1994).
AMBIENTE SOCIAL Y CULTURAL

Autores como Bruner, Vigotsky y Rogof ponen el énfasis en


el ambiente social y cultural.

Para ellos, los saberes se construyen a lo largo de la historia


humana y se trasmiten a través de la cultura, que es fruto
de esa construcción social. El aprendizaje, desde este
enfoque socioconstructivista o sociocultural es concebido
como la apropiación de nuevos saberes sociales que se
adquieren mediante las interacciones sociales con niños y
adultos.

Según Vigotsky, el desarrollo cognitivo se produce en el


niño en función de sus relaciones con los otros, por ello el
lenguaje es el sistema simbólico más importante para el
aprendizaje.
El niño necesita de la asistencia de una persona
que le proporcione el «andamiaje» necesario
para aprender y para solucionar problemas. Y
ese andamiaje son los elementos facilitadores
como ejemplos, secuencias, claves, palabras,
aliento, información, preguntas etcétera que el
profesor pone al alcance del niño hasta que
pueda desenvolverse por sí mismo.

Según Vigotsky la «zona de desarrollo próximo»


es la fase en la cual el niño no puede resolver por
sí mismo un problema y necesita de la ayuda de
alguien que cumple la función de mediador del
aprendizaje. De allí la importancia del rol
mediador del maestro.
ENFOQUE POLÍTICO EN LA EDUCACIÓN

Blanco nos dice que las políticas orientadas a la


atención integral a la primera infancia se
convierten en un poderoso mecanismo para reducir
las desigualdades, con alto retorno económico y
social, siempre y cuando su formulación trascienda
del enfoque de necesidades hacia uno de derechos,
y garantice «una responsabilidad ética y legal del
Estado para generar las condiciones que permitan
garantizar su supervivencia, desarrollo,
aprendizaje y protección»

Las políticas públicas son dispositivos


mediante los cuales «las autoridades
públicas actúan, primero reconociendo
problemas socialmente construidos en
el seno de una comunidad, y luego,
mediante la incorporación,
programación y ejecución de acciones
dirigidas a su solución o manejo»
QUÉ ESPERAMOS QUE SE LOGRE DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN INICIAL

«Impulsar los procesos para generar las competencias y capacidades humanas que se consideran
indispensables para el crecimiento económico, el bienestar social y el desarrollo individual, sin que
necesariamente se le brinden las condiciones para su propio desarrollo; a esto se suma una extendida
desconfianza política y pública en los sistemas de formación docente.

La atención integral a la primera infancia, como asunto de política pública, es una prioridad y un factor de
garantía de calidad del componente pedagógico, en el que los educadores cumplen un papel de mediadores
para que los derechos de la infancia tengan lugar en los escenarios donde transcurre la vida de los niños y las
niñas.

 
La formación del maestro «se convierte en un tema neurálgico dentro de la formulación de la política pública de
primera infancia». «No es posible mejorar la calidad de la educación sin mejorar prioritaria y sustancialmente la
calidad profesional de quien enseña».

El desafío que plantea es el reconocimiento ineludible de la formación superior de docentes para la primera infancia
(Blanco, 2012), por cuanto mejorar sus posibilidades de formación y sus condiciones se convierte en una urgencia para
las políticas educativas latinoamericanas (Ávalos, 2007), tarea posible siempre y cuando intervengan todos los actores
que inciden en la estructuración y organización de estas.

Uno de los propósitos trazados para las metas educativas 2030 es «formular políticas, estrategias y planes de acción
claros para la profesionalización del personal de la atención y educación para la primera infancia, mediante la mejora
y el seguimiento de su desarrollo profesional permanente, su situación y sus condiciones de trabajo» (Unesco, 2015, p.
54).

Esto último exige avanzar hacia la configuración de escenarios preparatorios para el ejercicio profesional que
permitan a los futuros docentes ampliar su dominio sobre lo que entraña y demanda la educación infantil en el marco
de una atención integral.

También podría gustarte