Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFECIONAL DEL MAGISTERIO

EXTENSIÓN LA ASUNCIÓN

EVALUAR LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN ACTIVIDADES


LÚDICAS Y SU INCIDENCIA EN LA MADUREZ SOCIAL EN NIÑOS Y
NIÑAS DE EDADES COMPRENDIDAS DE 3 A 4 AÑOS EN UNIDAD
EDUCATIVA ESCUELA ELVIRA JOSEFFINA RODRÍGUEZ.

AUTORAS

Martínez Janmary

C.I: 21.286.539

Educ. Inicial

Cohorte 2021-II

La Asunción, noviembre de 2022


INTRODUCCIÓN

El sistema educativo ha evolucionado en las últimas décadas, tanto por el


desarrollo de modelos de educación que sitúan al estudiante en el centro del
proceso de su aprendizaje e incentivan su participación activa en la construcción
del conocimiento, como por los cambios a nivel social impactados por el
desarrollo de la tecnología y la comunicación. Todo esto ha hecho más evidente
que el niño o niña aprenden de mejor manera en su contacto con el entorno que
los rodea, tal como proponía Montessori décadas atrás (d'Esclaives 2018), sin
embargo, existe ahora una fuerte desconexión entre el entorno escolar y el
contexto cotidiano (Gutiérrez, y otros 2016) lo que demanda mayor atención de
quienes se encuentran en este último, los padres y madres de familia. De acuerdo
con Aguilera (2004, 24) toda entidad educativa se construye mediante una
“comunidad de personas que se han unido libremente en la búsqueda del saber”,
en la que todos los integrantes acuden a un mismo centro de educación por
diversos motivos, desde el interés por el desarrollo de sus hijos, hasta
simplemente necesitar un lugar donde dejarlos, pero que, al final, requiere
“ejercitar el entendimiento y la voluntad de los miembros de dicha comunidad”.
Esta postura ‘ideal’ de comunidad educativa se desfigura en la práctica, donde,
por comunidad, se entiende al conjunto de involucrados de forma directa con una
institución de educación. Así, varias de las dificultades presentes en la
participación de los padres en la educación de sus hijos, se debe al aislamiento en
el que se mantienen, sin embargo, en la coordinación entre estos se promoverían y
fortalecerían formas de aprendizaje más significativas y perdurables.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades lúdicas son aquellas que se pueden hacer en tiempo de


ocio, con el fin de liberar tensiones y salir de la rutina diaria, para lograr placer,
diversión, recreación y entretenimiento. Las actividades lúdicas son actividades
que se pueden aplicar para cualquier persona, no solamente para niños.

Según estos autores, “la actividad lúdica es un proceso inherente al


desarrollo humano en toda su dimensionalidad psíquica, social, cultural y
biológica, ello enfocado al desarrollo de las dimensiones cognitiva, comunicativa,
socio afectiva, corporal, estética, ética y espiritual” (Duque, Quiñones, Rodríguez,
& Salazar, 2014).

Estos autores llegaron a un acuerdo donde definen que la actividad lúdica como
un proceso importante para el desarrollo humano en todo su ambiente para lograr
una comunicación efectiva.

Según Tornero (2017), para un niño y una niña de educación inicial, la cual
fluctúa entre los 3 y 6 años.
Las actividades lúdicas se convierten en una
actividad cotidiana, su desarrollo evolutivo
en gran medida está marcado por el ejercicio
y práctica de las mismas que se inician en su
entorno familiar y más tarde se prolongan
hasta su ingreso al sistema educativo.
(Castro, 2015, p.14).

Durante el proceso de vida, los niños practican actividades lúdicas donde


desarrollan procesos cognitivos, comunicativos y corporal, entre otros y van
evolucionando durante sus pasos por los niveles educativos.

La madurez social es la capacidad progresiva de independencia que se


incrementa en cada individuo. Weitzman (1960) señala que:
Los seres humanos en la etapa de la niñez deben disfrutar
libremente de la vida social y participar activamente de ella.
La madurez social no consiste simplemente en la facultad de
vivir, trabajar y divertirse en compañía de otras personas,
sino también abarca la de disfrutar al máximo esas
actividades. Significa, en suma, la clase de conducta social
favorable para nosotros mismos y para los demás (p. 4).
La madurez social hace referencia al nivel de desarrollo físico, social y
psíquico. Lacunza y Contini (citados en Betina y Cotini, 2011) afirman que,
durante la etapa preescolar se incrementa la interacción social con el entorno, ya
que se dan las primeras manifestaciones pre sociales, la exploración de reglas y se
logra la comprensión de las emociones. El hablar de las condiciones en las que los
niños puedan desarrollarse adecuadamente, sobre todo en el ámbito de la madurez
social, implica no solo tener en cuenta su desempeño en las instituciones de
Educación Básica Regular, sino, también, en los ambientes familiares en los que
ellos pueden desarrollarse.

Comellas, (2000):

Menciona que la madurez social es la manera de


comportarse ante las situaciones que se deben
afrontar, individualmente, lejos de la familia, lo
cual implica el desarrollo de capacidades como la
autorregulación, autoconcepto, autoestima,
conocimiento de los otros, los mismos que les
permitan ser autónomos y que deben ser
aprendidos en la familia y escuela.

Objetivos
General
Evaluar la participación de la familia en actividades lúdicas y su incidencia
en la madurez social en niños y niñas de edades comprendidas de 3 a 4 años en la
escuela Elvira Josefina Rodríguez.

Específicos

 De qué manera puedo evaluar la participación de la familia en las


actividades lúdicas y su incidencia en la madurez social en niños y
niñas de edades comprendidas de 3 a 4 años en la escuela Elvira
Josefina Rodríguez.
 Cómo se han llevado a cabo la participación de la familia en las
actividades lúdicas.
 Cuáles estrategias han implementado en la escuela Elvira Josefina
Rodríguez para la participación de la familia en las actividades
lúdicas.

Teoría Sociocultural del Aprendizaje de Vygotsky (2004).

 Esta teoría establece la importancia de los contextos sociales en el aprendizaje,


permitiendo la construcción del conocimiento por parte de los niños y niñas de
forma progresiva. Por esta razón, es considerada relevante para el desarrollo del
presente, debido a que la familia es el primer agente de socialización, donde se
produce la interacción de padres e hijos que contribuyen con el reforzamiento,
construcción y enriquecimiento del aprendizaje previamente adquirido en la
escuela, en el proceso interactivo docente estudiante.

Para Vygotsky el aprendizaje supone un carácter social determinado y un


proceso por el cual los niños se introducen, al desarrollarse en la vida intelectual
de aquellos que les rodean (Enciclopedia Práctica del Docente, 2002 p. 283). De
acuerdo con la teoría constructivista social, los niños, y niñas, adquieren el
aprendizaje en el proceso interactivo familia–escuela– comunidad, es decir, de
todo el contexto que lo rodea social y culturalmente con la guía de los padres y
representantes, por lo que no solo basta con aprendido en la escuela, sino por
medio de las relaciones con los demás de forma colaborativa.

MARCO TEÓRICO

El grado de participación de padres y representantes en el proceso de


aprendizaje influye de manera decisiva sobre el éxito delos niño en la escuela, en
función de esto, se debe realizar una sistematización producto de la revisión
teórica, dirigida a discernir en relación a las diversas maneras en que los padres de
familia, pueden ser sujetos activos en la labor educativa.

El proceso educativo exige la participación entusiasta y decidida de los


padres y representando, contribuyendo en la formación de éstos para que sean
motivadores de sus representados en las labores exitosas que realizan, en lo
intelectual, moral y afectivo.

En sentido, el sistema educativo de nuestro país ha establecido políticas y


reformas curriculares, a fin de formar personas que piensen en colectivo. La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 102,
contempla que la educación es un derecho humano y un deber social fundamental,
es democrática y obligatoria, de máximo interés en todas sus modalidades y
establece la responsabilidad compartida entre el Estado, las familias y la sociedad
en la promoción de la educación ciudadana, lo cual reafirma que todo proyecto o
programa educativo que se desee implementar de forma eficiente y que tenga
entre sus objetivos contemple el satisfacer las necesidades individuales del
estudiante y su incorporación como miembro participativo de su escuela y su
comunidad, amerita contar con la participación de las personas claves envueltas
en su vida, lo cual incluye primordialmente a la familia.

Por su parte, la Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 17 señala:

Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en


la orientación y formación en principios, valores, creencias,
actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes,
adultos y adultas para cultivar respeto, aceptación, las familias,
la escuela, la sociedad y el estado son los corresponsables en el
proceso de educación ciudadana y desarrollo de sus integrantes.
(p.8)
Igualmente, la participación de la familia vista como la obligación y el
compromiso que éstas deben asumir, se encuentra también contemplada en la Ley
Orgánica para la Protección al Niño, Niña y Adolescente, en sus artículos 54 y 55
en los cuales se observa la obligación de los padres y representantes a participar
de manera activa en el proceso educativo de sus hijos y representados.
Jurídicamente la familia se encuentra en la obligación y el compromiso de
participar en el aspecto educativo, tal como lo refleja el artículo 54 in comento y
el 55 eiusdem, los cuales estipulan el deber padres y representantes La escuela
debe promover una activa participación de la familia y la sociedad en
correspondencia con el mandato constitucional y legal.

Metodología

El estudio se basa en una metodología caracterizada por los siguientes


aspectos: De acuerdo con su enfoque es cuantitativo, pues comprende el análisis
de datos desde una perspectiva medible, esto lo hace factible para probar hipótesis
mediante el uso de estadísticas descriptiva e inferencial según Ñaupas (2018).
Este tipo de estudio tiene por objetivo “recopilar datos e informaciones sobre las
características, propiedades, aspectos o dimensiones” (Ñaupas, y otros 2018, 134)
entre otros aspectos. Para este trabajo se utilizó este tipo de investigación para
obtener datos que permitan describir el estado actual de aprendizaje de los niños y
niñas de 3 a 4 años, y al mismo tiempo, caracterizar el tipo de participación de los
padres de familia en la escuela. Según el enfoque temporal el estudio es
transversal, lo que sugiere que los datos se levantaron una única vez, lo que refleja
el estado de las variables en ese momento en el tiempo. Los datos de los infantes y
de los padres se recopilaron en un mismo período de tres días, esto debido a la
dificultad de poder contactar o acceder a los padres de familia.

La investigación se realizó a los niños de entre 3 y 4 años que acuden a U.E.E.


ELVIRA JOSEFFINA RODRÍGUEZ, y a un representante, padre o madre, por
cada uno de estos.
Por tanto, la muestra se compuso por la cantidad de 07 niños y 15 niñas de entre 3
y 4 años, y 22 padres/madres de familia.

Para el levantamiento de los datos se utilizó como técnicas la encuesta y la


observación. La encuesta es entendida como la técnica que permite la recolección
de datos a partir de preguntas formuladas a los sujetos de investigación mediante
un cuestionario´ (Idelfonso 2017). La encuesta se utilizó para levantar datos de los
padres y madres de familia respecto a sus niveles de participación en la escuela.
La observación es la recogida de datos de forma directa al poder evidenciar los
fenómenos estudiados y anotar la información relevante.

La observación se utilizó para obtener información referente al


aprendizaje de los niños y niñas de entre 3 y 4 años. No obstante, en dicha
observación se contó con el apoyo de las educadoras para el registro fiable de los
datos sobre cada infante.

Elaboración propia a partir de Encuestas a representantes de familia

Los datos muestran que el 70% de representantes encuestados fue de sexo


femenino mientras el 11% fue de sexo masculino. Además, existe un 19% que no
respondió a este ítem en la encuesta. Los datos muestran una presencia mucho
más significativa de la madre que del padre en las encuestas realizadas, mismas
que se llevaron a cabo a quienes llevan o recogen a su niño y niña a la institución.

El porcentaje de padres según su participación en la escuela, de acuerdo


con su autocalificación de la misma mediante la primera pregunta de la encuesta.
Así, se tiene que el 89% de padres y madres encuestadas opinan que tienen una
participación alta en la escuela, mientras el 11% dice que media. Ningún
representante respondió que su participación fuera baja.

El logro en el desarrollo alcanzado por el grupo de infantes de entre 3 años


y 4 años. Los datos muestran que las habilidades mejor desarrolladas fueron
motricidad gruesa y fina con el 66,67%, mientras que lenguaje alcanza el 50% y
desarrollo social el 33,33%. Cabe destacar que las señales de alarma son nulas
pero las señales de alerta se colocan en el 50%, lo que indica que es importante
observar aspectos en los niños que pueden ser un indicador de un retraso en su
desarrollo.

CONCLUSIÓN
Las actitudes y rendimiento de los niños en la escuela aumentan cuando
padres y maestras se entienden y respetan mutuamente, comparten expectativas
similares, y se mantienen en comunicación. La combinación más poderosa para
aprender es cuando la familia y la escuela trabajan juntos. Padres y maestras
deben verse a sí mismos como compañeros en la educación de los hijos. Los
padres deben involucrarse en el programa educativo de la escuela. Visitar las
clases de sus hijos. Hablar directamente con la maestra y compartir sus
expectativas de desarrollo y progreso para su hijo, explicar a su comunidad las
necesidades de la escuela. Por lo tanto, existe la necesidad de concientizar a los
padres de familia sobre la importancia de la lúdica en el desarrollo del niño para
así poder mejorar y apoyar al niño en su etapa escolar.

La lúdica es uno de los mejores medios que debe utilizar el docente como
parte de su práctica pedagógica, ya que es una importante vía de comunicación
social, por ello los docentes deben reflexionar cuestionarse frente a su labor
educativa donde puedan elegir y escoger las mejores estrategias, para colaborar
con la educación de los niños y niñas, apoyándolos al desarrollo de habilidades y
destrezas, importantes para enfrentar su realidad social creando compromiso en la
institución educativa en la formación de niños creativos, motivados y
constructivos, mediante la instalación de ambientes de aprendizaje lúdicos, que
brinden una serie de posibilidades para que el niño pueda actuar en contexto, al
estudiante hay que brindarle espacios para la creación y el desarrollo de
habilidades de pensamiento, y así poder mejorar significativamente en su proceso
educativo.

Teniendo en cuenta las anteriores conclusiones se llega a definir que la


implementación de la lúdica en los diferentes escenarios, se hace efectiva cuando
en realidad se enmarcan acciones pedagógicas, con aras a transformar practicas
pedagógicas que promuevan la participación activa del estudiante como
protagonista y se propicie el desarrollo de habilidades indispensables para mejorar
los procesos de aprendizaje de los educandos.

También podría gustarte