Está en la página 1de 41

Tres vírica

Objetivo: Proteger contra:


Sarampión

Rubeola Paperas
Definición:
• Vacuna de virus vivos atenuados contra la
Rubéola cepa Wistar RA27/3, Parotiditis cepa
Leningrad-Zagred y Sarampión cepa
Edmonston-Zagreb.
Presentación
• Monodosis, Multidosis liofilizada con
su diluyente correspondiente.
• Reconstituida , la vacuna tiene una
duración de 6 horas.
• Dosis: 0,5 cc.
LARORATORIO
SERUM INSTITUTE OF INDIA
Vía de administración y sitio de punción

La vacuna SRP se administra por vía subcutánea:

tercio medio del brazo

Intramuscular
(Deltoides)

Subcutánea
(Tercio medio del
brazo)
Sarampión
• Enfermedad aguda exantemática, sistémica y
muy contagiosa causada por el virus sarampión,
miembro del género morbillivirus.

• Reservorio: El hombre

• Período de Incubación: Rango 7 a 21días;


promedio 10 a 14 días.
Modo de Transmisión:

Por la vía aérea a través de gotitas de saliva o por


contacto directo con secreciones nasales o
faríngeas de la persona infectada (sintomática o
asintomática), al hablar, toser, estornudar, o por
contacto directo con secreciones nasofaríngeas.
Período de transmisibilidad:

Los pacientes son contagiosos desde 4 días antes


y hasta 4 días posteriores a la aparición del
exantema; con mayor intensidad del día anterior y
posterior al exantema.
Cuadro Clínico
Cuadro inicial de 4 días con
fiebre, tos, rinorrea y
conjuntivitis. Manchas de
koplik en mucosa bucal. Al
cabo de 3 a 5 días del inicio
de estos síntomas aparece un
exantema maculopapuloso
que comienza por la cara y
después se generaliza y que
dura entre 7 a 10 días.
Complicaciones

Otitis media (7%) neumonía


(6%) diarrea (8%) encefalitis
(0,1%)
Fotografías Caso de Sarampión lactante
chilena (10 meses) marzo 2011
Enfermedad en proceso de eliminación de las
américas.

MEDIDAS DE CONTROL Y ERRADICACION DE


LA ENFERMEDAD

 Coberturas de vacunación igual o superior a 95%


 Campaña de puesta al día en niños de 1 a 14años
 Campañas de seguimiento en niños de 1 año a 4 años
cada 5 años.
 Vigilancia epidemiológica de los casos sospechosos
 Diagnóstico serológico y de orina frente a todo caso
sospechoso
 Bloqueo con vacuna a los contactos del caso sospechoso
Cobert
Año
Camp ura
aña

1ra.
Camp
aña
2000 de 99,00
%
Segui
mient
o 1- 5
años

2da.
Camp
aña
de
93,20
2005 Segui
%
mient
o 1- 5
años
(SR)

3ra.

CAMPAÑAS DE SEGUIMIENTO EN CHILE


Camp
aña
de
75,20
2010 Segui %
mient
o 1- 5
años
(SRP)

4ta.
Camp
aña
de
82,70
2015 Segui
%
mient
o 1- 5
años
(SRP)

Las campañas de seguimiento comienzan en Chile en el año 2000, y se han replicado cada 5 años,
desde el año 2020 se han realizado 4 campañas. En la siguiente tabla se muestran las coberturas
alcanzadas en cada una de ellas.

Tabla N° 1. Coberturas Campaña de seguimiento para la eliminación de sarampión y rubéola en Chile.

Año Campaña Cobertura

2000 1ra. Campaña de Seguimiento 1- 5 años 99,00%

2005 2da. Campaña de Seguimiento 1- 5 años (SR) 93,20%

2010 3ra. Campaña de Seguimiento 1- 5 años (SRP) 75,20%

2015 4ta. Campaña de Seguimiento 1- 5 años (SRP) 82,70%

Fuente: Elaboración Propia PNI a razón de datos DEIS y RNI, MINSAL, 2020
Vigilancia Epidemiológica
Es una vigilancia de tipo sindromática
(exantema y otro criterio) e integrada y, por lo
tanto, muy sensible (debe captar una gran
cantidad de casos).
Los casos altamente probables de, deben ser
abordados por epidemiólogo o ERR.
Como se trata de importaciones, la investigación
generalmente involucra viajeros (aeropuertos y
otros).
Vigilancia Epidemiológica

La principal medida de bloqueo es la vacunación


a contactos directos e indirectos.
Es fundamental contar con la genotipicación
viral, lo que no indica la procedencia de la
importación (muestra respiratoria).
Rubeola
Enfermedad aguda leve exantemática producida
por el virus de la rubeola

Reservorio: El Hombre
Modo de Transmisión:
Por contacto por diseminación o contacto
directo con secreciones nasofaríngeas de la
persona infectada.
Durante la gestación existe el riesgo de
transmisión vertical al feto si la madre adquiere
la infección sintomática o asintomática
• Período de incubación: Es de 16 a 18 días
con límites de 14 a 23 días.

• Período de Transmisibilidad: Va desde 1


semana antes y hasta 4 días después de
comenzada la erupción.

• Agente etiológico: Virus de la rubéola.


Género rubivirus, familia togaviridae.
Cuadro Clínico
• Erupción maculopapular
puntiforme difusa.
• Los niños a diferencia de los
adultos por lo general presentan
poca sintomatología que puede ser
fiebre leve, cefalea, malestar
general, coriza leve y conjuntivitis.
• Es característica la linfoadenopatía
auricular, occipital y cervical
posterior y antecede a la erupción.
Puede haber poliartralgias y
poliartritis, mas frecuentemente en
adolecentes y adultos
especialmente en mujeres.
Complicaciones:
• Poco frecuentes y especialmente en adultos.
Rubeola Congénita:

La rubéola congénita afecta al 25% o más de los


recién nacidos de madres que adquirieron la
enfermedad durante el primer trimestre del
embarazo. Puede haber aborto espontáneo y
muerte fetal.
Las alteraciones congénitas observadas con
mayor frecuencia son: defectos auditivos,
cataratas y malformaciones cardíacas,
microftalmia, glaucoma, microcefalia,
retrasomental.
Las malformaciones son infrecuentes si la
infección ocurre después de las 16 semanas de
gestación.
Meta OPS: eliminar la rubeola y el síndrome de
la rubeola congénita al año 2010

Medidas de control:
Vacunación a los 12 meses de edad y a los 6 años
(1ºbásico)
Campañas de vacunación a mujeres en edad
fértil.(1999)
Campañas de vacunación de seguimiento
conjuntas sarampión–rubéola
Vigilancia integrada sarampión-rubéola desde el
2003
Situación de Rubeola en Chile en el año
2011.

Un brote asociado a importación:


Caso Primario: joven chileno de 27 años
ASINTOMÁTICO, procedente de India.
Caso Secundario(índice): mujer de 34 años que
trabaja en manualidades y toma contacto con su
amigo a su regreso.
Síndrome de Rubeola Congénita en Chile

En 1999 se detectaron 18 casos.


14 de ellos con Malformaciones Congénitas
A partir del año 2000 no se han presentado
nuevos casos de Síndrome de Rubéola
Congénita.
Parotiditis
Enfermedad sistémica vírica aguda producida
por el virus parotídeo.

Reservorio: El Hombre
Modo de Transmisión:
Por diseminación de gotitas de las vías
respiratorias y por contacto directo con saliva de
la persona infectada.
Período de incubación: Es de 12 a 25 días.
por lo común 18 días.

Período de Transmisibilidad: Es de 6 a 7
días antes del inicio de la inflamación de las
parótidas y hasta 9 días post tumefacción pero
generalmente es de 1 a 2 días previos y 5
días posterior es al inicio de la
tumefacción.
Cuadro Clínico
Enfermedad vírica aguda, que se
caracteriza por fiebre, inflamación
y dolor al tacto de una o más
glándulas salivales, por lo regular
la parótida y a veces las
sublinguales o las submaxilares.

Suele haber signos meningeos


en el 10 a 30% de los casos
Complicaciones:
Meningitis (10 a 30%) encefalitis (1 por 6000
casos), orquitis después de la pubertad en un 20
a 30% de los casos. La esterilidad es una secuela
excepcional. Poco frecuentemente puede haber
artritis, afección renal, pancreatitis.

Medidas de control de la enfermedad:


Vacunación a los 12 meses y 6 años de edad
(1º básico)
Eficacia de la Vacuna
Componente sarampión: Produce inmunidad en más del 95%
de receptores de la vacuna si se administra a los 12 o más meses de
edad con una persistencia de inmunidad a lo menos por 20años. Si
se administra antes de los 12 meses la inmunidad es menor debido
a la persistencia de anticuerpos de origen materno.

Componente parotiditis: La tasa de seroconversión lograda por


la vacuna es del 97 al 98%. La inmunidad que confiere es de
probablemente deporvida.

Componente rubéola: Más del 98% de las personas vacunadas a


partir de los 12 meses desarrollan anticuerpos protectores.
En general la administración de una 2ªdosis de Trivírica asegura
una eficacia de casi el 100% al paliar las posibles fallas, de diversa
causa,en la vacunación inicial.
Indicación:
 A los 12 meses y 6 años de edad ( 1er año básico ) de
acuerdo al Calendario normado
 Su administración a aquellos que han tenido cualquiera
de las 3 enfermedades, o bien han sido previamente
vacunados frente a ellas, no entraña potencialmente
ningún riesgo.
 En caso de riesgo de posible contagio (bloqueo con
vacuna), puede adelantarse a los 6 meses de edad,
debiendo, en cualquier caso, repetirse a los 12 meses de
edad, por si la inmunidad humoral transferida hubiese
inactivado el efecto vacunal.
Contraindicaciones y Precauciones
 Proceso infeccioso agudo con fiebre superior a 38,5 ºC.
 No debe administrarse a portadores de leucemia y
enfermedades severas del sistema sanguíneo, deterioro
severo de la función renal, enfcardiacas descompensadas,
 La vacuna puede contener vestigios de neomicina (una
historia de reacción anafiláctica a neomicinaes
contraindicación absoluta)
 Historia de anafilaxia severa con dosis previa o a la
proteína del huevo. Anafilaxia a algún componente de la
vacuna (neomicina) No es contraindicación las alergias no
anafilácticas a algunos de los componentes de la vacuna o
al huevo.
Interacciones
• Su administración puede hacerse
simultáneamente con cualquiera de las vacunas
del calendario, incluso las de virus vivos; polio
oral y varicela.
• Si la administración no es simultanea con otras
vacunas de virus vivos dejar un margen de
tiempo de 4 a 6 semanas entre ellas
Reacciones Adversas
• Generalmente la tolerancia es buena

• Generales: Reacción anafiláctica a algún


componente de la vacuna o a dosis previa
Componente Antisarampionoso

Fiebre al cabo de 5 a 12 días de la vacunación; dura


1 a 2 días y puede aparecer asociado a exantema.
Encefalitis o encefalopatía en menos de uno por 1
millón de dosis.
Trombocitopenia transitoria.
Convulsiones generalmente de tipo febril en muy
pocos casos.
Enfermedad producida por el virus vacunal en
pacientes inmunodeprimidos.
Componente antirrubeólico
Exantema, fiebre y/o adenopatías al cabo de 5 a 12
días en el 5 a 15% de los vacunados.
Artralgias generalmente en las pequeñas
articulaciones periféricas.
En mujeres postpúberes la afección articulares más
frecuente (25%) al cabo de 1 a 3 semanas de la
vacunación y consiste en artralgias o incluso
artritis habitualmente transitorias.
Neuritis periférica transitoria manifestada como
parestesias y dolor en extremidades.
Componente Parotiditis
Tumefacción parotídea, Encefalitis, Exantema,
Púrpura, Orquitis.
Muchas Gracias…

También podría gustarte