Está en la página 1de 12

El

´
Sarampion
Diana Estefanía Vázquez
Ortega
Maria Guadalupe Del
Monte Flores
Enfermedad altamente contagiosa
causada por un virus, es una de las
principales causas de muerte en
niños aunque se puede adquirir a
cualquier edad. Se reproduce en la
nariz y garganta de la persona
infectada, los síntomas no aparecen
hasta después de los 10-15 días de
la exposición.
El virus del sarampión es un virus de RNA
monocatenario no codificante, no segmentado
y esférico, miembro del género Morbillivirus
de la familia Paramyxoviridae. De manera
característica, los virus de RNA muestran
tasas elevadas de mutación, pero se
considera que el virus del sarampión es
monotípico desde el punto de vista
antigénico, es decir, las proteínas
superficiales que inducen la inmunidad
protectora han conservado su estructura
antigénica a través del tiempo y la distancia.
Todas las personas que no han padecido la
enfermedad.
Todas las personas que no han recibido la
vacuna de forma completa.
Mas frecuente en niños pequeños,
desnutridos.
Mas grave en lactantes y adultos que en
niños.
Pacientes con VIH/SIDA.
Geográficamente mas frecuente en climas
templados.
Finales de Invierno & Inicio de Primavera.
Zonas de Clima Tropical, mas común después
de las época de la lluvia.
Es autolimitada y se caracteriza por
fiebre que puede alcanzar hasta 40
°C, conjuntivitis, rinorrea, tos,
linfadenopatía y una erupción
maculopapular típica. Es endémica,
con brotes epidémicos; en México es
de notificación obligatoria inmediata
por el sector salud.
Fase 1: Incubación
Inicia con la entrada del virus al organismo y termina con
la aparición de los primeros síntomas (fiebre)
Fase 2: Prodrómica
Se presenta con el malestar general, fiebre, tos,
conjuntivitis, rinitis, falta de apetito. Aparecen las anchas
de koplik.
Fase 3: Exantemática
Aparece e sarpullido, iniciando por la cara y extendiéndose
al resto del cuerpo.
Fase 4: Recuperación
Se produce un proceso de descamación, quedando la piel
mas o menos pigmentada.
Desde el 13 de diciembre de 2019 hasta el 24
de enero de 2020, hubo un incremento del
29% de los casos confirmados de sarampión
a nivel mundial, con más de 20 mil casos
solamente en este periodo de tiempo. En el
transcurso del 2020, se han confirmado 69
casos de sarampión en la Ciudad de México
asociados a importación.
Aproximadamente, uno de cada 10 niños con
sarampión presenta una infección de oído y
hasta uno de cada 20 desarrolla neumonía;
uno de cada mil niños presenta encefalitis y
uno o dos de cada mil fallecen.
El diagnóstico del sarampión se realiza
fundamentalmente y casi siempre por la clínica.
La observación de las “manchas de Koplik#
pequeños puntos blanquecinos que aparecen en
el interior de las mejillas en las etapas iniciales
de esta enfermedad, es también un diagnóstico
de sarampión.
En ocasiones, cuando el diagnóstico no está
muy claro, se puede realizar una analítica
sanguínea para detectar anticuerpos
antisarampionosos en suero.
Se puede prevenir con una vacuna ya que no existe
ningún tratamiento especifico para el sarampión, se
utilizan analgésicos, antifebriles, vitamina A para
tratar los síntomas.
• En caso de contagiarte y no estar vacunado se
puede aplicar la vacuna 72hrs. después y los
síntomas serán más leves con duración más corta.
• Inmunoglobulina sérica es una inyección de
proteína, se aplica a personas embarazadas, bebes
y personas con sistema inmunitario débil, se
administra dentro de los 6 días tras exposición.
Cuidados de enfermería
La enfermera debe utilizar un cubrebocas N95, guantes,
bata, gafas al estar en contacto con el paciente, lavarse
las manos antes y después de estar en contacto con el
paciente.
Fase de prevención
• Vacunación y cumplimiento de segunda dosis a los 4
años de edad.
• Mantener vigilancia epidemiológica de enfermedades
eruptivas febriles.
• Mantener conservación de la vacuna mediante el
control de temperatura.
• Educación a la población sobre prevención de la
enfermedad.
Fase de curación
• Valoración física.
• En caso de que el paciente de positivo
a sarampión aislar al paciente aplicando
las normas del PAI.
• Dar abundantes líquidos.
• Control de temperatura del paciente y
cuidados de higiene.
Fase de rehabilitación
• Tratamiento de secuelas y continuar
con cuidados de higiene y alimentación.
¡Gracias por su
atención!

También podría gustarte