Está en la página 1de 30

OPTIMIZACIÓN DE PROYECTO DE

CONSTRUCCIÓN
INACAP Clase 3
Productividad en la industria de la construcción
PRODUCTIVIDAD EN
CONSTRUCCIÓN
Definición de Productividad
 
La productividad es una medida del nivel de desempeño de los procesos constructivos en
relaciones a los recursos que son empleados en dichos procesos. En términos formales, se
define como la relación entre la cantidad de productos generados en un proceso y los recursos
utilizados en dicho proceso.

Recursos: Mano de Producto:


obra, Materiales, Proceso Constructivo volumen
equipos, energía producido

El desempeño del proceso, es medido como la relación entre la


cantidad de producto versus los recursos usados en el proceso
Tradicionalmente en la industria de la construcción, para el análisis de la productividad se
ha emplea sólo el recurso mano de obra, medido este último como la cantidad total de
horas empleadas durante el proceso constructivo. En edificación esta medida de la
eficiencia o desempeño, se expresa como metros cuadrados por hora hombre (m2/HH).
 
No obstante lo anterior, en algunos casos se suele confundir tres conceptos; Producción,
Productividad y Rendimiento. Por lo cual, es de interés poder plantear inequívocamente la
diferencia entre ellos.
 

 Producción: Volumen o cantidad producida por unidad de tiempo, por ejemplo


metros cuadrados edificados por semana.
 Rendimiento: Volumen o cantidad producida por unidad de tiempo y unidad de
recurso, por ejemplo metros cuadrados edificados por hombre día.
 Productividad: Volumen o cantidad producida por unidad de recurso, por ejemplo
metros cuadrados edificados por hora hombre.
4
Cálculo de la Productividad
 
Tal como se ha establecido, la productividad mide el desempeño o eficiencia del proceso
constructivo, determinada como el volumen producido en relación a los recursos
empleados. De esta última situación es donde surgen las dudas de como medir la
productividad, ya que los diversos recursos empleados en el proceso tienen diferentes
unidades de medida.
 
Por otra parte los indicadores de desempeño pueden ser clasificados en indicadores
globales o específicos, según el alcance de los datos usados para su cálculo.
 
Los indicadores de desempeño global de un proceso constructivo se pueden utilizar para
mostrar el grado de competitividad de la empresa que desarrollo el proceso. Estos
indicadores sirven para tomar decisiones de carácter estratégico, ya que permiten situar a la
empresa en el sector y compararla con sus competidores directos. Como ejemplos de
indicadores globales podemos citar: hh/m2 de edificación, Plazo real/ Plazo previsto, costo
por metros cuadrado, etc.
5
 
A su vez, los indicadores de desempeño específico dan información de sobre procesos
individuales, estrategias y/o prácticas gerenciales y sirven para la toma de decisiones
sobre las características de los procesos particulares analizados en forma
operacionales (indicadores operacionales).

Por ejemplo metros cuadrados de moldaje/ HH, metros cúbicos de hormigón


colocados por semana.
 
Para implantar un sistema de indicadores en una empresa constructora, es
indispensable definir previamente una metodología adecuada para la selección de los
mismos, así como para la recolección de los datos que serán utilizados y el análisis de
los indicadores. Esta metodología también debe reflejar los aspectos que se deseen
mejorar, por ejemplo: capacidad de competir en el mercado, mejoramiento de la
productividad, calidad, etc.
   6
  
Para seleccionar los indicadores se debe tener en consideración aquellos aspectos que
resultan críticos para el desempeño de una empresa.

El número de indicadores a emplear teóricamente podrían ser muchos, no obstante, sólo


son de interés los claves, es decir, aquellos que proporcionen información valiosa acerca de
lo que se desea evaluar.

Los indicadores relacionados a aspectos operacionales deben ser escogidos considerando


los procesos o productos críticos para la calidad y productividad global.

Estos indicadores deben cumplir cuatro características:

7
 

 Simplicidad: Los indicadores deben ser de fácil comprensión y aplicación. Además, no


deben estar sujetos a cálculos complejos.
 Accesibilidad: La obtención de datos debe ser lo más sencilla posible y su
procesamiento simple.

 Bajo Costo: El costo de obtención de los datos debe ser marginal, tanto para la
obtención de datos, como para el procesamiento de los mismos, no debe ser
significativamente menores que el beneficio que se espera alcanzar.
 Trazabilidad: El proceso de elaboración de los indicadores debe estar adecuadamente
detallado y documentado, de tal forma que se pueda acceder a la información
intermedia de ser necesario y ser replicable.

8
Indicadores Globales de Desempeño
Se pueden definir variados tipos de indicadores de desempeño, en donde estos indicadores
globales muestran la eficiencia lograda en el proceso constructivo de la obra como un todo. El
establecimiento de qué tipo de indicador global de desempeño será una cuestión previa al
inicio de la obra, los cuales deben estar alineados con los objetivos de la empresa, entre los
cuales se puede considerar:

 Desviación del Costo: el fin de este indicador es saber qué tan confiables son los
presupuestos en los que se basa la obra, calculado como costo real divido en costo
presupuestado.
 Desviación del Plazo: este indicador sirve para conocer el grado de confiabilidad para
proyectar el tiempo de ejecución de la obra. Determinado como Plazo real dividido en plazo
planificado.
 Productividad, normalmente se usa como medida de productividad la eficiencia en el uso
de la mano de obra.
9
Indicadores Globales de Desempeño

 Productividad Mano de Obra: determinado como volumen producido por unidad de


medida del recursos mano de obra (m2/HH). Este indicador mide el grado de
industrialización del sector. Cuanto menor el nivel tecnológico del sector, mayor el uso
de mano de obra.
Prod HH = m2 construidos/total de HH usadas

 Productividad Total: se determina como el volumen producido por unidad de medida


del total de recursos, representado este último por el costo de construcción (costo
directo + costo indirecto o gastos generales) (por ejemplo $/m2).
Prod total = Costo de Construcción/m2 construidos

10
Indicadores Específicos de Desempeño
Para el caso de los indicadores específicos de desempeño, se debe decidir cuales son los
procesos específicos que es de interés monitorear, usando como criterio la significancia
del proceso en el costo de construcción, potencial impacto en el plazo u otra variable,
como puede ser por ejemplo medir la eficiencia de un sistema constructivo. Entre estos
indicadores se puede tener:
 
 Productividad en Obra Gruesa: m2/HH en obra gruesa
 Producción en Colocación de Moldaje: m2 moldaje instalados/semana
 Producción en elementos prefabricados de Hormigón: m3 equivalentes/semana
 Eficiencia producción en obra gruesa: pazo real /plazo planificado en obra gruesa

De igual forma también se pueden establecer indicadores de desempeño en la calidad


de los procesos constructivos como lo sería el número de no conformidades por metro
cuadrado edificado

11
Indicadores
específicos de
un proceso

 
Indicadores Globales del proceso constructivo

Indicadores Indicadores
específicos de específicos de
un proceso un proceso

12
ANÁLISIS COMPARADO DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN
 
El estudio de productividad: “Impulsar la productividad de la industria de la Construcción en
Chile a estándares mundiales, desarrollado por la consultora Matrix Consulting para la
Cámara Chilena de la Construcción entre octubre de 2019 y septiembre de 2020, reúne
valiosa información para conocer el contexto de la productividad en Chile.
La construcción en Chile, tal como a nivel global, es una industria vital para la economía y su
desarrollo. Es el sexto empleador a nivel nacional, con 728 mil ocupados y concentra el 63%
de la inversión nacional. En virtud de lo cual, el llegar a desarrollar estrategias de mejora de
la productividad del sector impactaría significativamente la actividad económica a nivel del
país.
La menor productividad del sector construcción, ya fue identificada en estudio efectuado
por McKinsey Global Institute el 2015, en donde se señala que a nivel mundial, la industria
de la construcción es la que presenta menor cantidad de incremento en productividad en
los últimos 20 años. Como referencia, mientras la manufactura creció su valor añadido en
3.6% y la economía mundial lo hizo 2.8%, la construcción solo lo hizo en 1%, la menor
productividad de la construcción es un fenómeno global del cual nuestro país no está
ajeno.
A nivel macro, los indicadores muestran que en Chile se encuentra estancada desde hace 10-
15 años, mientras que, en el resto de la economía, ésta ha aumentado la productividad. El
bajo nivel de productividad en Chile respecto a países OCDE presenta un llamado de alerta. En
promedio, para generar el mismo valor en la construcción, en Chile se requieren 10
trabajadores mientras que en el promedio de la OCDE se requieren sólo 6.

Algunos de las causales de menor productividad indicadas corresponde a:

 Fuerzas externas: Incremento de complejidad de los proyectos, naturaleza cíclica de la


inversión pública.
 Dinámica de la Industria: Estructura empresarial fragmentada, requerimientos sub-
óptimos, el modelo de negocio por proyectos independientes y hechos a la medida, y sus
largos ciclos de desarrollo
 Factores Operacionales: Inadecuado proceso de diseño e inversión, bajos estándares en la
gestión y en la construcción, baja calificación de mano de obra y supervisión, baja
inversión en tecnología.
Casos Internacionales de Productividad
 
La menor productividad del sector construcción es un fenómeno global, los diferentes
países en relación a sus propias realidades, han desarrollado estrategias para
incrementar la productividad:
Australia, con un alto costo de mano de obra en la construcción (la remuneración
promedio en la construcción en Chile es 2,1 veces el sueldo mínimo, mientras que en
Australia esta relación es de 4,0 veces), optó como estrategia de desarrollo de la
productividad impulsar la prefabricación, basándose en la experiencia manufacturera
de su industria automotriz.
En Singapur, la escasez de mano de llevó a una alta dependencia de trabajadores
extranjeros poco capacitados. Para revertir esta situación incluyeron la productividad
en la construcción como prioridad nacional desde el Estado.
Suecia, con una situación similar de escases de mano de obra calificada y una
industria de la construcción en donde se privilegia el uso de la madera, no disponía
de suficientes carpinteros capacitados. Desarrollaron una estrategia de integración de
los productores madereros incorporando elementos prefabricados en madera en los
procesos constructivos.
Los resultados de los datos del estudios efectuado por la consultora Matrix
Consulting para la Cámara Chilena de la Construcción, muestran significativas
diferencias en productividad de las obras de construcción en Chile con respecto a
similares a nivel internacional:

 En edificación, las obras nacionales presentan en promedio un indicador de 0,24


m2 persona-día, mientras que la muestra internacional es de una media de 0,37
m2 por persona-día; un 53% mayor. En términos simples, si un edificio promedio
de la muestra nacional es de 13 pisos, alcanzar el nivel de productividad de países
referentes podría significar adicionar 6 pisos, empleando la misma cantidad de
personas.
 Pero esta brecha, además tiene un impacto en los indicadores de desempeño
global de las obras locales, las cuales logran menores márgenes (a nivel de la
constructora) y mayores atrasos en promedio que sus referentes internacionales.
Si para un edificio local el tiempo de construcción promedio, desde la excavación
a su entrega, es de 22 meses, presentan un su atraso de 120 días; en cambio para
una obra internacional, el atraso es de 75 días y con un margen de ganancia un
66% mayor.
 La productividad detectada a nivel nacional, difiere de empresa en empresa y
además por tipología de edificación, los datos muestran mayor productividad en
edificaciones más estandarizadas, de mayor superficie y de mayor número de
pisos. Confirmando lo que se logran mayores rendimiento como consecuencia del
aprendizaje por repetición de elementos.
Factores que Impactan la Productividad
 
El estudios efectuado por la consultora Matrix
Consulting para la Cámara Chilena de la
Construcción, muestra que los países
estudiados tienen un desempeño
consistentemente superior al de Chile en las
múltiples dimensiones. Y si bien no existe una
única estrategia para lograr una mayor
productividad en la construcción, en todos los
casos pudieron constatar que las estrategias
de desarrollo tienen acciones similares, pero
con diferente énfasis.
Diseño, Gestión y Ejecución
El diseño de una obra es el punto de partida de la productividad, ya que imponen las
condiciones a las que se verá sujeto el proyecto. Depende de cuánto se incorporen en el
diseño: estandarización, simplicidad, prefabricación y la calidad de los proyectos. Estos
principios son adoptados a nivel de industria en países como Singapur, que emplea índices
de edificabilidad y constructibilidad.
En la optimización del diseño, Se da gran importancia a la integración temprana de la
construcción al diseño. No obstante sólo el 32% de empresas constructoras integradas con
inmobiliarias declara haber tenido una alta participación en el diseño.
La planificación de las obras, es otro elemento que juega un rol central en la productividad.
Planificación que vaya más allá de una Carta Gantt inicial, una buena programación
acompaña un proyecto de principio a fin, involucra el levantamiento detallado de
actividades, coordinación de múltiples actores y capacidad de reaccionar ante cambios o
imprevistos durante su transcurso. En Chile, sólo el 34% de las empresas emplea software
especializado y el 40% mide las causas de no cumplimiento.
El tercer factor, es una ejecución de obra de calidad, un buen diseño y planificación pueden
diluirse si no se concretan en una ejecución de calidad. Esto significa construir acorde a los
especificado a la primera, minimizar las observaciones de calidad, y emplear los recursos
estrictamente necesarios para llevar una actividad a cabo.
Tecnología y Metodologías Constructivas
Acorde al diagnóstico comparado efectuados por Matrix Consulting, los expertos,
ejecutivos y líderes de la industria de la construcción de los países con más alta
productividad, señalan que la tecnología está dentro de las dos principales estrategias para
aumentar la productividad. Esta opinión es consistente con la correlación positiva que
existe entre la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) y el crecimiento en la
productividad multifactorial de los países (por cada punto adicional del PIB invertido en
I+D, la productividad creció un 3,08% más en el periodo 2011-2017 en los países de la
OCDE).
la incorporación de tecnología, lo primero es adoptar las herramientas disponibles y
probadas. Este camino implica cambios, inversión, y cierto nivel de innovación para
adaptarla a las necesidades propias de cada empresa. segundo paso, es desarrollar
tecnología o metodologías constructivas a través de la innovación o actividades de I+D. A
nivel internacional, la inversión en I+D en la construcción es baja respecto a otras
industrias, y se mueve entre 0,06% y 0,4% del PIB para países como Alemania y Japón,
respectivamente49. Esto es entre 5 a 30 veces más que en Chile, donde se invierte tan sólo
el 0,012% del PIB.
A nivel internacional 3 son las tecnologías o metodologías ya probadas en la construcción,
que corresponde;
Industrialización
Building Information Modeling (BIM)
Digitalización.

En edificación en altura en países de los países con mayor productividad, la prefabricación


(uno de los componentes de la industrialización) muestran un uso 4 veces mayor de
elementos prefabricados más complejos (escaleras, tabiques, baños, antepechos, muros y
losas para edificación en altura con estructura de hormigón) y una implementación de BIM
del 70% (Reino Unido y Estados Unidos) en comparación del 34% en Chile.

La industrialización engloba una serie de principios y prácticas de manera integral, tales


como la estandarización, producción en serie, modularizar, prefabricación de componentes,
ambientes controlados de producción, entre otros. Claramente la prefabricación no se debe
confundir con industrialización, esta última es mucho más que el empleo de elementos
(componentes, paneles y volúmenes) prefabricados, para su montaje en obra, requiere un
cambio de concepción del proceso constructivo.
Sostenibilidad Ambiental y Social
El impacto ambiental de una construcción se genera en la cadena completa de valor, es
decir, desde la extracción de los materiales hasta la operación o uso de la obra. En este
sentido, también se detectaron significativas diferencias, mientras en Chile las
edificaciones en altura generan, en promedio, 0,27 m3 de escombros por m2
construido, en los países de referencia el indicador llega sólo a 0,14 m3 / m2; un 49%
menor. En esta menor emisión de residuos, influyen variados factores, entre los cuales
se cuentan: la industrialización de los procesos constructivos y una legislación
ambiental más exigente en la reutilización de residuos.
 
Capital Humano
La productividad del sector está estrechamente relacionada con la disponibilidad de
personas capacitadas y de un sistema que las instruya de manera continua. Esto
especialmente en un contexto de transformación tecnológica a nivel mundial, donde la
adopción de BIM y la industrialización son la nueva norma. Países con mayor escasez de
mano de obra capacitada en la construcción alcanzan menores niveles de
productividad. Este es el caso, por ejemplo, de Chile o México que tienen un índice de
escasez de mano de obra capacitada en torno al doble de naciones como Reino Unido.
Institucionalidad y Regulación
La institucionalidad y marco regulatorio (Ordenanza General de Urbanismo y
Construcción, Legislación Ambiental, Planes Reguladores, Manual de Carreteras,
Manual de Instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado, etc.), juega un papel
fundamental en el desarrollo de la construcción, estableciendo las reglas bajo las cuales
se desarrolla la actividad.

Estas condiciones son sumamente relevantes dada la naturaleza de los proyectos, con
un ciclo de desarrollo y ejecución extenso -que, en promedio, va de 3 a 5 años para
obras de edificación en altura, y de 4 a 10 años para obras viales-, y una alta inversión y
capital de trabajo involucrado. La incidencia del entorno regulatorio es aún mayor en
obras públicas, donde el Estado es, además de regulador, el mandante.
Más allá del marco institucional general del país, los factores regulatorios que afectan a las
obras de construcción difieren significativamente según el tipo de proyecto y mandante,
no obstante se puede indicar:
 Modalidad de Contrato: No siempre la modalidad de contrato, se ajusta a la realidad
de la obra y la calidad de los antecedentes del proyectos disponible, generando en
muchos casos modificaciones al contrato durante la ejecución, con la consiguiente
disminución de productividad, generada como consecuencia de los tiempos muertos
de tramitación de la modificación (detección de la problemática, presentación de
solicitud, aprobación de la solicitud y tramitación de la solicitud). Este problema está
es especialmente presente en los contratos de construcción con el estado, en donde
los contratos tienen un mínimo de una modificación.
 Otra dificultad identificada son los traslados o cambios de servicios sanitarios,
eléctricos, u otros. En Chile, estos traslados promedian 122 días en ser ejecutados, en
cambio otros países referentes son significativamente menores (39 en Estados Unidos,
31 en Canadá, y 15 en países europeos).
 La tramitación de un permiso de edificación toma en promedio 127 días97, por sobre
el plazo legal de 15-30 días, con una alta variabilidad entre comunas, dependiendo de
la capacidad técnica y de gestión.
Brechas Productividad
 
El informe “Reinventing construction: A route to higher productivity” de McKinsey
Global Institute, muestra que la productividad de mano de obra en la construcción a
nivel mundial ha crecido un 1% anual en las últimas dos décadas, contrastadas con un
2,8% en la economía global y 3,6% de crecimiento en manufactura. A su vez, el mismo
informe señala que al comparar los niveles de productividad operacional en
construcción habitacional de Chile y Estados Unidos al 2011, el resultado, medido en
m2/HH, arroja que nuestro país representa solo un 48% de la de EEUU.

Algunos de las causales indicadas corresponde a:


 Fuerzas externas: Incremento de complejidad de los proyectos, naturaleza cíclica
de la inversión pública.
 Dinámica de la Industria: Estructura empresarial fragmentada, requerimientos sub-
óptimos o hechos a la medida.
 Factores Operacionales: Inadecuado proceso de diseño e inversión, bajos
estándares en la gestión y en la construcción, baja calificación de mano de obra y
supervisión, baja inversión en tecnología.
En base a los resultados el año 2016, se planteó el Programa Estratégico Nacional en
Productividad y Construcción Sustentable, Construye 2025. Este programa, busca que
al 2025 Chile cuente con una industria competitiva a nivel global, líder en la región,
incorporando la sustentabilidad como factor adicional de competitividad, optimizando
el valor del activo inmobiliario, reduciendo los costos de operación y permitiendo el
acceso a edificaciones de mejor estándar.

El programa plantea 15 iniciativas que buscan generar una industria más productiva,
de estas 7 de ellas están directamente relacionadas con el desarrollo tecnológico

 Plan BIM (Building Information Modelling)


 Centro Tecnológico de I+D+i para la Construcción
 Prefabricación e industrialización de viviendas
 Estandarización de medidas (partes y piezas)
 Gestión de residuos de la construcción
 Eficiencia hídrica en la construcción
 Uso de Energías Renovables en edificaciones
 
Brechas de productividad en la Construcción
No obstante, en las iniciativas quedaron fuera acciones tendientes a superar dos graves
problemas de eficiencia operacional, como lo son:
 Incorporar métodos avanzados de gestión de la construcción
 Integración de fases Desarrollo – Diseño - Construcción
 
Luego las iniciativas que generan desarrollo tecnológico y oportunidades de emprendimiento
e intra-emprendimiento, que generan impacto positivo en la productividad y que están en
directa relación con la industrialización de la construcción son:

 Plan BIM (Building Information Modelling).


 Centro Tecnológico de I+D+i para la Construcción.
 Prefabricación e industrialización de viviendas.
 Estandarización de medidas (partes y piezas).
 Gestión de residuos de la construcción.
 Eficiencia hídrica en la construcción.
 Uso de Energías Renovables No Convencionales en edificaciones.
 Incorporar métodos avanzados de gestión de la construcción.
 Integración de fases Desarrollo – Diseño – Construcción.

También podría gustarte