Está en la página 1de 124

Capítulo III

Formulación del Proyecto

Docente: Ing. Eleana Regina Vásquez Cutipa

1
1. Estudio de Mercado
El estudio de mercado es uno de los
elementos básicos para los
proyectos, ya que sirve de apoyo
para la toma de decisiones, la cual
está encaminada a determinar si las
condiciones del mercado no son un
obstáculo para llevar a cabo el
proyecto.
1.1. Concepto de Mercado
Se entiende por mercado el
área en que confluyen las
fuerzas de la oferta y la
demanda, para realizar las
transacciones de bienes y
servicios a precios
determinados (Miranda, J.
2004).
1.2. Estructuras de Análisis de Mercado

Fuente: Baca, G. Evaluación de proyectos


1.3. Componentes Básicos de un Estudio de Mercado
1.4. Objetivos del Estudio de Mercado
❑ Identificar las características de la población objetivo.
❑ Identificar una necesidad insatisfecha con el fin de brindar un
mejor servicio y/o producto. Determinar la demanda actual, su
evolución y proyección.
❑ Analizar los proveedores.
❑ Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar
los bienes y servicios a los usuarios.
❑ Elaborar el estudio de mercado para conocer el riesgo que se
corre de ser o no ser aceptado en el mercado.
1.5. Estructura de Mercado

PRODUCTO

DEMANDA

OFERTA

PRECIO

COMERCIALIZACIÓN
1.6. El producto
Consiste en realizar una descripción
exacta del producto o servicio, sin dejar
de lado las normas de calidad vigentes.
Los productos pueden clasificarse en
duraderos (no perecederos) muebles,
herramientas, aparatos eléctricos, y no
duraderos (perecederos) como los
alimentos de refrigeración y en-
vasados.
1.7. La Demanda
La demanda se define como la cantidad de bienes o servicios que el
mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una
necesidad específica a un determinado precio.
El principal propósito de la demanda es determinar y medir cuales
son las fuerzas que afectan el mercado requiere respecto a un bien
o servicio y establecer la participación en la demanda (Urbina, G).
Los diferentes factores de la demanda son:
■ Necesidad real del bien o servicio.
■ Precio.
■ Nivel de ingreso de la población.
■ Indicadores económicos y financieros.
■ Información de fuentes primarias o secundarias.
Se entiende por demanda al llamado consumo nacional aparente (CNA)
que es la cantidad de determinado bien o servicio que el mercado
requiere y se expresa como:
Demanda = CNA= Producción Nacional+ Importaciones- exportaciones
1.8. La Oferta
La oferta hace referencia a la cantidad de
unidades de un producto, bien o servicio
que cierto número de oferentes
(productores) está dispuesto a poner a
disposición del mercado con precio
determinado. El propósito de la oferta es
medir las condiciones y cantidades en
que la economía puede intervenir y
poner a disposición del mercado un bien
o un servicio.
1.9. Tipos de Oferta
1.10. El precio
El precio es la cantidad monetaria a la
cual los productores están dispuestos a
vender y los consumidores a comprar un
bien o ser-vicio, cuando la oferta y la
demanda están en equilibrio.
Es indispensable conocer el precio del
producto porque será la base para
calcular los ingresos probables en varios
años, porque el precio que se proyecte
no será el que se registra en el estado de
resultados, porque el precio es diferente
para el consumidor final (Vaca, G).
Factores que se deben tener en cuenta a la hora de fijar los
precios:
■ Precios de los productos competitivos.
■ Precios de los productos sustitutos.
■ Precios de los productos complementarios.
■ Costos de producción y distribución.
■ Reacciones del consumidor.
■ Reacciones del intermediario.
■ Legislación comercial.
11. Las 5Cs para la fijación de precios
1.11. La comercialización
La comercialización es el conjunto de factores que se utilizan para
que un bien o servicio llegue al cliente, usuario o consumidor final,
a través de canales de comercialización. Factores
❑ Transporte
❑ Almacenamiento
❑ Empaque
❑ Precio
❑ Publicidad
❑ Servicio
TRABAJO PRACTICO - GRUPAL
En equipo de trabajo, en base a su proyecto elegido,
contestar las siguientes preguntas sobre el estudio de
mercado

1. Qué necesidad se va a resolver?


2. Que se va a producir o servir?
3. Cuanto se proyecta producir?
4. Identifique la demanda en su proyecto.
5. Identifique la oferta en su proyecto.
6. Que variables intervienen en la determinación de la demanda?
7. Qué factores determinan cambios en la oferta?
2. Estudio Técnico
Los objetivos del análisis técnico-operativo de un proyecto son los
siguientes:
 Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que
se pretende.
 Analizar y determinar el tamaño, la localización, los equipos, las
instalaciones y la organización óptimos requeridos para realizar
la producción.
Partes de un Estudio Técnico

Fuente: Baca, G. Evaluación de proyectos


2.1 Localización del Proyecto
 El análisis de la localización debe conducir a determinar el lugar
en donde se llevara a cabo el proyecto tanto a nivel general como
especifico. Es el ámbito regional o espacial que condiciona la
distribución del lugar de la actividad económica que permite la
toma de decisiones.
Un proceso productivo en general puede generar cuatro fases
principales:
■ Adquisición de materias primas e insumos.
■ Transporte de materias primas e insumos.
■ Transformación de materias primas o insumos.
■ Transporte de los productos al mercado consumidor.
Métodos de localización
■ Macrolocalización: análisis que determina la región o zona donde
se ubicará el proyecto entre esas alternativas podemos encontrar a
nivel nacional, regional, local, de barrio, etc. La macro localización
permite definir el sitio geográfico en donde se estima conveniente
ubicar el proyecto.
■ Micro localización: análisis orientado a precisar con detalle la
ubicación exacta donde se llevara a cabo el proyecto de desarrollo
en una zona determinada, esta información debe ser veraz y
definitiva con el fin de planear cada una de las actividades, tales
como adecuación del terreno, distribución física y obras civiles.
2.2 Tamaño del Proyecto
El tamaño puede expresarse en diferentes
unidades de análisis, por ejemplo, número de
unidades de producción, número de hectáreas
cultivadas, volumen de producción, número de
empleos generados, monto de inversión
requerida, número de usuarios atendidos, etc.
(Murcia, J. Díaz, F. Medellín, V. Ortega, J.
Santana, L. González, M. Oñate, G & Baca, C.
2009).
Los factores determinantes y condicionantes del tamaño de un
proyecto se detallan a continuación:
La capacidad de producción durante la vida útil del proyecto se
puede expresar en tres dimensiones, a saber:
■ Capacidad Instalada (CI)
■ Capacidad Efectiva (CE)
■ Capacidad Ociosa (CO)
2.3 Proceso de Producción
El proceso de producción es el
procedimiento técnico que se utiliza en el
proyecto con el fin de obtener los bienes y
servicios a partir de insumos, y se identifica
como la transformación de una serie de
materias primas para convertirla en
artículos mediante una determinada
función de manufactura.
Todo proceso productivo conlleva una tecnología que viene a ser la
descripción detallada, paso a paso, de operaciones individuales,
que, de llevarse a cabo, permiten la elaboración de un artículo con
especificaciones precisas. El programa de producción se basa en las
decisiones tomadas a partir del análisis del merca-do, la
disponibilidad de materias primas, el tamaño establecido, así como
las características de la tecnología por utilizar. También permite
proyectar las necesidades del proyecto en término de cantidades de
materia prima e insumos, así como estimar las necesidades del
personal, seguidamente se hacen las proyecciones de ingresos y
costos relacionados con el funcionamiento de la planta (Baca, G.).
TRABAJO PRACTICO - GRUPAL
En equipo de trabajo, en base a su proyecto elegido,
contestar las siguientes preguntas sobre el estudio
técnico

1. Cómo producir o servir?


2. Se conoce el proceso productivo?
3. Cuanto se desea producir?
4. Hay restricciones de Dinero para la compra de equipos?
5. Cuantos días a la semana y cuantos turnos de trabajo por
día se pretenden trabajar?
6. Cuantas operaciones se quieren y se pueden automatizar?
3. Estudio Económico
Pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos
necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total
de la operación de la planta (funciones administrativas, de
producción y ventas).
3.1Determinación de los Ingresos, Costos y Gastos
Costos:
Es un desembolso en efectivo o
en especie hecho en el pasado
(costos hundidos), en el presente
(inversión), en el futuro (costos
futuros) o en forma virtual (costo
de oportunidad)
Costo de Materia Prima

Costo de mano de obra

Envases

Costo de Costo de energía eléctrica


Producción
Costo de Agua

Combustibles

Mantenimiento

Otros costos
Costos de Administración:
los costos que provienen de realizar la función de administración en
la empresa. Sin embargo, tomados en un sentido amplio, no sólo
significan los sueldos del gerente o director general y de los
contadores, auxiliares, secretarias, así como los gastos generales de
oficina.
Costos de Ventas:
Mercadotecnia investigación y el
desarrollo de nuevos mercados o de
nuevos productos adaptados a los
gustos y necesidades de los
consumidores; estratificación del
mercado; cuotas y el porcentaje de
participación de la competencia en el
mercado; publicidad y tendencia de
las ventas
Costos de Financieros:
Son los intereses que se deben pagar
en relación con capitales obtenidos
en préstamo. Algunas veces estos
costos se incluyen en los generales y
de administración, pero lo correcto es
registrarlos por separado, ya que un
capital prestado puede tener usos
muy diversos y no hay por qué
cargarlo a un área específica.
3.2 Inversión Total Inicial: Fija y Diferida

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos


fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las
operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo.
Se entiende por activo tangible (que se puede tocar) o fijo, a los
bienes propiedad de la empresa, como terrenos, edificios,
maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos de transporte,
herramientas y otros.
Se entiende por activo intangible al conjunto de bienes propiedad
de la empresa, necesarios para su funcionamiento, y que incluyen:
patentes de invención, marcas, diseños comerciales o industriales,
nombres comerciales, asistencia técnica o transferencia de
tecnología, gastos preoperativos, de instalación y puesta en marcha,
contratos de servicios (como luz, teléfono, internet,agua, corriente
trifásica y servicios notariales), estudios que tiendan a mejorar en el
presente o en el futuro el funcionamiento de la empresa, como
estudios administrativos o de ingeniería, estudios de evaluación,
capacitación de personal dentro y fuera de la empresa, etcétera.
3.3 Cronograma de inversiones

cálculo del tiempo apropiado para capitalizar o registrar los activos


en forma contable.
Éste es simplemente un diagrama de Gantt, en el que, tomando en
cuenta los plazos de entrega ofrecidos por los proveedores, y de
acuerdo con los tiempos que se tarde tanto en instalar como en
poner en marcha los equipos, se calcula el tiempo apropiado para
capitalizar o registrar los activos en forma contable
Cronograma de inversiones
3.4 Depreciaciones y amortizaciones
El término depreciación tiene exactamente la misma connotación
que amortización, pero el primero sólo se aplica al activo fijo, ya
que con el uso estos bienes valen menos; es decir, se deprecian; en
cambio, la amortización sólo se aplica a los activos diferidos o
intangibles, ya que, por ejemplo, si se ha comprado una marca
comercial, ésta, con el uso del tiempo, no baja de precio o se
deprecia, por lo que el término amortización significa el cargo anual
que se hace para recuperar la inversión.
3.6 Punto de Equilibrio
Nivel de producción en el que los ingresos por ventas son
exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables.
Los ingresos están calculados como el producto del volumen
vendido por su precio, ingresos = P + Q. Se designa por costos fijos a
CF, y los costos variables se designan por CV. En el punto de
equilibrio, los ingresos se igualan a los costos totales:
P × Q = CF + CV
Capítulo IV
Evaluación del Proyecto
1

Docente: Ing. Eleana Regina Vásquez Cutipa


Competencia
 Analiza y evalúa desde el punto de vista técnico, económico y
financiero los proyectos de inversión seleccionando la mejor
alternativa que permita asignar eficientemente los recursos.
1.1. Evaluación del Proyecto
 La evaluación de un proyecto es la parte final de todo el análisis de
factibilidad, si no han existido contratiempos, en este punto se sabrá que
existe un mercado potencial, se habrá determinado un lugar optimo, se
dominara el proceso de producción, se habrá calculado la inversión
necesaria para llevar a cabo el proyecto.
“ Sin embargo aun a pesar de conocer las utilidades de proyecto, aun no se
habrá demostrado si es económicamente rentable “.
1.2. Métodos de Evaluación

El primer paso para la evaluación de proyectos de inversión es estimar el flujo


de efectivo de cada proyecto, tal como la inversión inicial, los flujos de efectivo
de operación anual y los flujos de efectivo de terminación del proyecto.
Una vez determinados los flujos de efectivo es posible pasar a aplicar uno de
estos cuatro métodos de evaluación de proyectos de inversión:

❑ Valor Actual Neto (VAN) o Valor Presente Neto (VPN)


❑ Tasa Interna de Retorno (TIR)
❑ Relación Beneficio-Costo
❑ Índice de rentabilidad
1.3. Valor Actual Neto (VAN) o Valor Presente Neto (VPN)
 Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos
descontados a la inversión inicial.
 sumar los flujos descontados en el presente y restar la inversión inicial
equivale a comparar todas las ganancias esperadas contra todos los
desembolsos necesarios para producir esas ganancias, en términos de su
valor equivalente en este momento o tiempo cero
Como conclusiones generales acerca del uso del VPN como método de
análisis es posible enunciar lo siguiente:

➢ Se interpreta fácilmente su resultado en términos monetarios.


➢ Supone una reinversión total de todas las ganancias anuales, lo cual no
sucede en la mayoría de las empresas
➢ Su valor depende exclusivamente de la i aplicada. Como esta i es la
TMAR, su valor lo determina el evaluador.
➢ Los criterios de evaluación son: si VPN ≥ 0, acepte la inversión; si VPN <
0, rechácela.
1.4. Tasa Interna de Retorno (TIR)
 es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero. Es la tasa que iguala
la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.
 Mientras que para el cálculo del VPN una vez determinado el flujo neto por
descontar se aplica una tasa de descuento conocida (tasa de oportunidad),
para el cálculo de la TIR se busca encontrar la tasa de interés que hace que el
flujo traído a valor presente sea igual a cero, la tasa de interés a la cual ocurre
esto es una medida de la totalidad de los beneficios que produce la inversión
mientras permanece en ese proyecto. A esa tasa de interés se le llama TIR.
Matemáticamente se calcula resolviendo la siguiente ecuación:
La regla de decisión para el criterio de la TIR es de carácter normativo y
establece lo siguiente:

■ Si la TIR es mayor que la tasa mínima aceptable (tasa de oportunidad), se


debe aceptar.
■ Si la TIR es igual a la tasa mínima aceptable (tasa de oportunidad), es
indiferente.
■ Si la TIR es menor que la tasa mínima aceptable ( tasa de oportunidad),
se debe rechazar.
1.5. Relación Beneficio - Costo
Un tercer indicador de la rentabilidad de un proyecto es la relación beneficio-
costo. Para su cálculo se traen a valor presente los ingresos brutos y este valor
se divide por el valor presente de los costos brutos.
Matemáticamente esta relación se expresa así:
RBC= VPI/VPC
Donde,
RBC= Relación beneficio-costo.
VPI= Valor presente de los ingresos brutos.
VPC= Valor presente de los costos brutos.
La regla de decisión para el criterio de la RBC es normativa y establece:
■ Si la RBC es mayor que 1 se debe aceptar el proyecto. Refleja que el
valor presente de los beneficios es mayor que el de los costos.
■ Si la RBC es menor que 1 se debe rechazar el proyecto. Indica que el
valor presente de los beneficios es menor que el de los costos.
■ Si la RBC es igual a 1 es diferente la realización o rechazo del
proyecto. En este caso los beneficios netos apenas compensan el costo
de oportunidad del dinero.
1.6 Evaluación de Proyectos de Inversión Pública a nivel de Perfil
1.61 Evaluación Social
A diferencia de la evaluación privada de un proyecto, en la cual el objetivo es
determinar la rentabilidad para el inversionista, en la evaluación social
interesa calcular la rentabilidad de un PIP para toda la sociedad en su
conjunto. Esto se logra comparando los beneficios sociales y costos sociales,
atribuibles al proyecto.
1.6.2 Beneficios Sociales de un PIP
El beneficio social se refiere al valor que representa para la población
usuaria el incremento o mejora de la disponibilidad del bien o servicio
que ofrece el PIP. Asimismo, es posible que los beneficios del PIP se
proyecten a agentes distintos a la población a la cual está dirigida el
proyecto. Tal es el caso, por ejemplo, de un PIP de incremento de la
cobertura de servicios de salud, el cual no sólo favorece a la población
que se atiende en el centro médico, sino al resto de la sociedad por
reducir la posibilidad de contagio o propagación de la dolencia o
enfermedad tratada.
Si el proyecto se implementa y este poblador pagase el equivalente a
S/.1,00 por cilindro, los beneficios que percibiría serían:
 Un ahorro aproximado de S/2,00 por cilindro consumido (efecto de
liberación o ahorro de recursos), pudiendo acceder a un mayor y mejor
consumo del agua. Estos serían los beneficios directos.
 Adicionalmente, como consecuencia de la mayor y mejor disposición de
agua en su hogar, la familia del poblador tendrá una menor incidencia en
enfermedades gastrointestinales, ahorrando dinero en medicinas y
evitando ausentarse tantos días del colegio o trabajo por dichos motivos.
Estos serían los beneficios indirectos.
 Finalmente, como consecuencia de su acceso al agua dentro de la vivienda,
los miembros de la familia se sentirán más integrados a la sociedad y
emprenderán con más optimismo su vida cotidiana. Estos últimos serían
los beneficios intangibles.
 El ejemplo anterior, nos permite ver claramente que los beneficios sociales
están ligados con la suma de beneficios individuales, que cada persona
obtiene por la disponibilidad del bien o servicio ofrecido por el PIP.
Ingresos y Beneficios Sociales
En conclusión,
Los beneficios sociales son aquellos
que permiten a los pobladores
atendidos por el PIP incrementar su
nivel de bienestar, como
consecuencia del consumo del bien
o servicio que produce el proyecto.
1.6.3 Costos Sociales de un PIP
A diferencia de lo que sucede en la evaluación privada de un proyecto, en
la que interesa conocer los egresos monetarios que éste genera, que se
calculan a partir de la valorización de todos los recursos utilizados a
precios de mercado, en la evaluación social interesa conocer el valor que
tiene para la sociedad los recursos (bienes y servicios) que se emplearán
en el proyecto.
 Por ejemplo, en un proyecto en el que se va
reubicar una institución educativa por razones de
seguridad, los alumnos tendrán que utilizar
movilidad para llegar a dicha institución, el costo
de los pasajes en los que incurrirán por el
proyecto será un costo social indirecto.

 Otros ejemplos, durante la ejecución de un


proyecto de mejoramiento de carretera, se desvía
el tráfico hacia una trocha provisional, lo que
ocasionará costos sociales por mayor tiempo de
traslado, mayores costos de operación vehicular;

 en el caso de mejoramiento de vías urbanas, se


genera molestias con el congestionamiento de las
vías alternas, ocasionando pérdidas de tiempo,
mayores costos de operación vehicular, problemas
de salud.
Cómo estimamos los costos sociales del
proyecto?
 Con la finalidad de estimar los costos sociales del proyecto, debe
entenderse que el precio social de un determinado recurso (maquinaria,
mano de obra,etc.), es igual al precio de mercado afectado por un factor
de corrección que refleja las distorsiones o imperfecciones que operan en
el mercado del recurso.
 Estos factores de corrección son una aproximación al cociente de los precios
sociales entre los precios privados, de forma que al multiplicar el costo a
precios de mercado por el factor de corrección obtendremos el valor a precios
sociales. Vea la siguiente ecuación.
Factor de Correción
contemplado en el SNIP
Alternativa 1: Construcción de una nueva
infraestructura para riego
Capítulo IV
Evaluación del Proyecto
1

Docente: Ing. Eleana Regina Vásquez Cutipa


Competencia
 Analiza y evalúa desde el punto de vista técnico, económico y
financiero los proyectos de inversión seleccionando la mejor
alternativa que permita asignar eficientemente los recursos.
1.1. Evaluación del Proyecto
 La evaluación de un proyecto es la parte final de todo el análisis de
factibilidad, si no han existido contratiempos, en este punto se sabrá que
existe un mercado potencial, se habrá determinado un lugar optimo, se
dominara el proceso de producción, se habrá calculado la inversión
necesaria para llevar a cabo el proyecto.
“ Sin embargo aun a pesar de conocer las utilidades de proyecto, aun no se
habrá demostrado si es económicamente rentable “.
1.2. Métodos de Evaluación

El primer paso para la evaluación de proyectos de inversión es estimar el flujo


de efectivo de cada proyecto, tal como la inversión inicial, los flujos de efectivo
de operación anual y los flujos de efectivo de terminación del proyecto.
Una vez determinados los flujos de efectivo es posible pasar a aplicar uno de
estos cuatro métodos de evaluación de proyectos de inversión:

❑ Valor Actual Neto (VAN) o Valor Presente Neto (VPN)


❑ Tasa Interna de Retorno (TIR)
❑ Relación Beneficio-Costo
❑ Período de Recuperación (PR)
1.3. Valor Actual Neto (VAN) o Valor Presente Neto (VPN)
 Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos
descontados a la inversión inicial.
 sumar los flujos descontados en el presente y restar la inversión inicial
equivale a comparar todas las ganancias esperadas contra todos los
desembolsos necesarios para producir esas ganancias, en términos de su
valor equivalente en este momento o tiempo cero
Como conclusiones generales acerca del uso del VPN como método de
análisis es posible enunciar lo siguiente:

➢ Se interpreta fácilmente su resultado en términos monetarios.


➢ Supone una reinversión total de todas las ganancias anuales, lo cual no
sucede en la mayoría de las empresas
➢ Su valor depende exclusivamente de la i aplicada. Como esta i es la
TMAR, su valor lo determina el evaluador.
➢ Los criterios de evaluación son: si VPN ≥ 0, acepte la inversión; si VPN <
0, rechácela.
1.4. Tasa Interna de Retorno (TIR)
 es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero. Es la tasa que iguala
la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.
 Mientras que para el cálculo del VPN una vez determinado el flujo neto por
descontar se aplica una tasa de descuento conocida (tasa de oportunidad),
para el cálculo de la TIR se busca encontrar la tasa de interés que hace que el
flujo traído a valor presente sea igual a cero, la tasa de interés a la cual ocurre
esto es una medida de la totalidad de los beneficios que produce la inversión
mientras permanece en ese proyecto. A esa tasa de interés se le llama TIR.
Matemáticamente se calcula resolviendo la siguiente ecuación:
La regla de decisión para el criterio de la TIR es de carácter normativo y
establece lo siguiente:

■ Si la TIR es mayor que la tasa mínima aceptable (tasa de oportunidad), se


debe aceptar.
■ Si la TIR es igual a la tasa mínima aceptable (tasa de oportunidad), es
indiferente.
■ Si la TIR es menor que la tasa mínima aceptable ( tasa de oportunidad),
se debe rechazar.
1.5. Relación Beneficio - Costo
Un tercer indicador de la rentabilidad de un proyecto es la relación beneficio-
costo. Para su cálculo se traen a valor presente los ingresos brutos y este valor
se divide por el valor presente de los costos brutos.
Matemáticamente esta relación se expresa así:
RBC= VPI/VPC
Donde,
RBC= Relación beneficio-costo.
VPI= Valor presente de los ingresos brutos.
VPC= Valor presente de los costos brutos.
La regla de decisión para el criterio de la RBC es normativa y establece:
■ Si la RBC es mayor que 1 se debe aceptar el proyecto. Refleja que el
valor presente de los beneficios es mayor que el de los costos.
■ Si la RBC es menor que 1 se debe rechazar el proyecto. Indica que el
valor presente de los beneficios es menor que el de los costos.
■ Si la RBC es igual a 1 es diferente la realización o rechazo del
proyecto. En este caso los beneficios netos apenas compensan el costo
de oportunidad del dinero.
1.6 Evaluación de Proyectos de Inversión Pública a nivel de Perfil
1.61 Evaluación Social
A diferencia de la evaluación privada de un proyecto, en la cual el objetivo es
determinar la rentabilidad para el inversionista, en la evaluación social
interesa calcular la rentabilidad de un PIP para toda la sociedad en su
conjunto. Esto se logra comparando los beneficios sociales y costos sociales,
atribuibles al proyecto.
1.6.2 Beneficios Sociales de un PIP
El beneficio social se refiere al valor que representa para la población
usuaria el incremento o mejora de la disponibilidad del bien o servicio
que ofrece el PIP. Asimismo, es posible que los beneficios del PIP se
proyecten a agentes distintos a la población a la cual está dirigida el
proyecto. Tal es el caso, por ejemplo, de un PIP de incremento de la
cobertura de servicios de salud, el cual no sólo favorece a la población
que se atiende en el centro médico, sino al resto de la sociedad por
reducir la posibilidad de contagio o propagación de la dolencia o
enfermedad tratada.
Si el proyecto se implementa y este poblador pagase el equivalente a
S/.1,00 por cilindro, los beneficios que percibiría serían:
 Un ahorro aproximado de S/2,00 por cilindro consumido (efecto de
liberación o ahorro de recursos), pudiendo acceder a un mayor y mejor
consumo del agua. Estos serían los beneficios directos.
 Adicionalmente, como consecuencia de la mayor y mejor disposición de
agua en su hogar, la familia del poblador tendrá una menor incidencia en
enfermedades gastrointestinales, ahorrando dinero en medicinas y
evitando ausentarse tantos días del colegio o trabajo por dichos motivos.
Estos serían los beneficios indirectos.
 Finalmente, como consecuencia de su acceso al agua dentro de la vivienda,
los miembros de la familia se sentirán más integrados a la sociedad y
emprenderán con más optimismo su vida cotidiana. Estos últimos serían
los beneficios intangibles.
 El ejemplo anterior, nos permite ver claramente que los beneficios sociales
están ligados con la suma de beneficios individuales, que cada persona
obtiene por la disponibilidad del bien o servicio ofrecido por el PIP.
Ingresos y Beneficios Sociales
En conclusión,
Los beneficios sociales son aquellos
que permiten a los pobladores
atendidos por el PIP incrementar su
nivel de bienestar, como
consecuencia del consumo del bien
o servicio que produce el proyecto.
1.6.3 Costos Sociales de un PIP
A diferencia de lo que sucede en la evaluación privada de un proyecto, en
la que interesa conocer los egresos monetarios que éste genera, que se
calculan a partir de la valorización de todos los recursos utilizados a
precios de mercado, en la evaluación social interesa conocer el valor que
tiene para la sociedad los recursos (bienes y servicios) que se emplearán
en el proyecto.
 Por ejemplo, en un proyecto en el que se va
reubicar una institución educativa por razones de
seguridad, los alumnos tendrán que utilizar
movilidad para llegar a dicha institución, el costo
de los pasajes en los que incurrirán por el
proyecto será un costo social indirecto.

 Otros ejemplos, durante la ejecución de un


proyecto de mejoramiento de carretera, se desvía
el tráfico hacia una trocha provisional, lo que
ocasionará costos sociales por mayor tiempo de
traslado, mayores costos de operación vehicular;

 en el caso de mejoramiento de vías urbanas, se


genera molestias con el congestionamiento de las
vías alternas, ocasionando pérdidas de tiempo,
mayores costos de operación vehicular, problemas
de salud.
Cómo estimamos los costos sociales del
proyecto?
 Con la finalidad de estimar los costos sociales del proyecto, debe
entenderse que el precio social de un determinado recurso (maquinaria,
mano de obra,etc.), es igual al precio de mercado afectado por un factor
de corrección que refleja las distorsiones o imperfecciones que operan en
el mercado del recurso.
 Estos factores de corrección son una aproximación al cociente de los precios
sociales entre los precios privados, de forma que al multiplicar el costo a
precios de mercado por el factor de corrección obtendremos el valor a precios
sociales. Vea la siguiente ecuación.
Factor de Correción
contemplado en el SNIP
Alternativa 1: Construcción de una nueva
infraestructura para riego
1.6.4 Análisis de Sensibilidad
 Todos los PIP están expuestos a factores no
necesariamente controlables por sus ejecutores u
operadores y que puede afectar su funcionamiento normal
a lo largo del horizonte de evaluación.
1.6.4 Para qué hacemos el análisis de sensibilidad?

 El propósito del análisis de sensibilidad es analizar las


variaciones que puede tener la rentabilidad social del PIP,
medida ya sea a través del Valor Actual Neto Social (VANS)
o el ratio costo-efectividad (CE), como resultado de
cambios en las variables que influyen en los costos y
beneficios considerados para el análisis de cada alternativa
o del proyecto.
1.6.5 Cómo se realiza el análisis de sensibilidad
 Lo primero que debemos hacer, es identificar las variables sobre cuyo
comportamiento hay mayor incertidumbre o cuyas variaciones pueden
incidir sustantivamente en la rentabilidad social del PIP.
 El siguiente paso, será determinar los cambios en los indicadores de
rentabilidad social, como consecuencia de cambios esperados en las
variables identificadas.
 Finalmente, de comprobar que la rentabilidad social se modifica
sustancialmente con el cambio de una variable, se debe indagar más
sobre el comportamiento de ésta, a efectos de mejorar la certidumbre
en las decisiones que se tomen.
Por ejemplo se trata de mejorar un tramo de carretera, donde se presentan
dos alternativas de solución. Una es la de mejorar el tramo en el mismo
trazo, pero incluir medidas para manejo de las escorrentías de una
quebrada, la otra es cambiar el trazo del tramo a una ubicación con menor
exposición a las escorrentías.
Al efectuar la evaluación social de las alternativas, se obtuvieron los
siguientes indicadores:
De acuerdo con el análisis del equipo formulador, se ha identificado
que hay dos variables que pueden generar cambios significativos en
la rentabilidad social de la alternativa seleccionada, que son el
costo de construcción del nuevo tramo (S/. por Km.) y los ahorros
en tiempos de viaje. La decisión fue analizar cuál es el incremento
en los costos de inversión que haría que la alternativa de mejorar el
actual trazo sea mejor; veamos gráficamente los resultados:
Lo que podemos concluir es que un incremento mayor del 15% en los costos
unitarios de construcción de la vía, cambiarían la selección de la mejor
alternativa. Esta situación debe conllevar a profundizar la estimación de los
costos.
También se realizó el análisis de sensibilidad a los ahorros en tiempos de
viaje, siendo los resultados:
En este caso el ahorro esperado en tiempo de viaje (0,3 horas),
tendría que disminuir a menos del 10% (0.03 horas) para que la
alternativa 2 sea la mejor.
1.6.6 Análisis de sostenibilidad
 Uno de los requisitos para la declaración de viabilidad de un PIP, es la
sostenibilidad, entendida ésta como la capacidad para producir los
bienes y servicios previstos, de manera ininterrumpida a lo largo de su
vida.
 Para ello, el principal análisis a realizar esta referido al financiamiento
de los Costos de Operación y mantenimiento del proyecto
 Así se debe partir por identificar que entidades se encargaran de
financiar la operación y magnitud de los aportes de cada una de ellas.
Las entidades pueden ser la unidad ejecutora, los gobiernos locales, los
gobiernos regionales, los beneficiaros, entre otros.
fundamentalmente, se trata de verificar que se ha previsto las acciones
que aseguren que los bienes o servicios que se ofrecerán gracias a la
ejecución del PIP, se produzcan durante su vida útil o sean utilizados
por los usuarios; tal es el caso de:

❑ El planteamiento de la organización y la gestión, tanto para la


ejecución de las inversiones, como la operación y mantenimiento, es
un tema que forma parte del estudio. Lo que se tiene que demostrar,
es que el esquema y estructura institucional, así como los procesos e
instrumentos de gestión, van a garantizar que el proyecto se ejecute
con eficiencia y que se cumplan las metas de resultados.
❑ Sobre los riesgos de desastres, se tiene que
demostrar que se efectuó el análisis del riesgo y
que, de ser el caso, se han incluido medidas de
reducción, previa evaluación de su rentabilidad
social.

❑ Sobre la demanda del bien o servicio; se deberá


demostrar que en la definición de sus
características, se ha tomado en cuenta las
percepciones, patrones culturales e idiosincrasia de
los usuarios; así mismo, que se consideran
intervenciones orientadas a incentivar la demanda
efectiva o el uso del bien o servicio.
1.6.7 Análisis de Impacto Ambiental
 Se denomina Análisis de Impacto Ambiental al conjunto de estudios
, informes técnicos y consultas que permitan estimar las consecuencias
que un determinado PIP o actividad causa sobre la salud humana y el
medio ambiente. Así mismo, comprende las medidas de mitigación o
prevención de los impactos negativos y sus respectivos costos.

 En el SEIA, se define la evaluación de impacto ambiental, como un


proceso participativo, técnico administrativo, destinado a prevenir,
minimizar, corregir y/o mitigar e informar acerca de los potenciales
efectos negativos que pudieran derivarse, entre otros, de los proyectos
de inversión.
La evaluación preliminar de los impactos ambientales, implicará:

❑ La identificación de las dimensiones y medios que serán afectados por el


PIP, así como la caracterización de los impactos ambientales. Para este
propósito, el diagnóstico del área de influencia o del área de estudio,
debe ser la base. Otro insumo, estará constituido por las intervenciones
del PIP.
Por otra parte, los especialistas caracterizarán los impactos de cada
intervención; para ello se puede utilizar diversas herramientas, como
la matriz siguiente.
❑ La identificación de los impactos negativos más significativos, para
analizar qué podemos hacer para evitarlos o reducirlos.
❑ El planteamiento de las medidas de manejo de los impactos
ambientales negativos, las mismas que deberán formar parte de las
acciones y actividades del PIP. Las medidas que pueden plantearse
son:

- De prevención
Evitan que se presente el impacto o disminuyen su magnitud.

- De corrección
Permiten la recuperación de la calidad ambiental del componente
afectado, luego de una determinada escala de tiempo.

- De mitigación
Se orientan a atenuar los efectos sobre el medio, ejercidos por
impactos irreversibles.
❑ La estimación de los costos de las
medidas y el programa de ejecución,
aspectos que deberán estar incluidos en
la programación y en los costos del PIP.

❑ De ser pertinente, también se tendrá que


elaborar planes de Seguridad Ciudadana,
Seguimiento y Control y de Cierre o
Abandono.
1.6.8 Matriz de Marco Lógico
 El marco lógico es una matriz que reúne información esencial de la
estructura de un proyecto. Esta matriz tiene dos entradas de información,
la vertical, que consta de 4 filas, y la horizontal, que consta de 4
columnas
Las filas hacen referencia a los siguientes cuatro niveles de objetivos del
proyecto:

❑ El FIN, que constituye el efecto final que el proyecto debe generar en el


bienestar de la sociedad como consecuencia de haber contribuido a
solucionar el problema identificado. Este fin se encuentra relacionado con el
último nivel del árbol de objetivos (fin último).

❑ El PROPÓSITO, que es el cambio que se debería observar al finalizar el


proyecto y, en términos prácticos, es el objetivo central del proyecto.

❑ Los COMPONENTES, denominados productos, que se encuentran


relacionados con los medios fundamentales (medio de último nivel).

❑ Las ACTIVIDADES, que corresponden a las acciones que planteamos para


lograr cada uno de los medios fundamentales.
1.6.9 Para qué sirve el marco lógico?

 Ayuda a entender con claridad la naturaleza


del problema que se pretende resolver y sus
posibles soluciones.
 Permite visualizar posibles soluciones al
problema.
 Plantea claramente los objetivos y medición de
logros de dichos objetivos.
 Facilita la coordinación entre las partes
interesadas en el PIP
 Sienta las bases para el monitoreo y
evaluación ex-post
Índice para formulación de
Proyectos
---- * * * . . .

Pablo Lledó
Índice para formulación de proyectos

A continuación, presentamos los contenidos mínimos que suele incluir la formulación y evaluación de
proyectos de inversión.

RESUMEN EJECUTIVO
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
  1.  Introducción
2.  De nición del Problema
3.  Alternativas de solución
4.  Descripción de la alternativa a evaluar
5.  Identi cación de costos: 
* Inversión inicial
* Costos operativos 
* Costos de mantenimiento
6.  Identi cación de bene cios: tangibles e intangibles.

ESTUDIO DE MERCADO
  1.  Oferta actual y futura
2.  Demanda actual y futura
3.  Análisis estratégico: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN
CUANTIFICACIÓN DE COSTOS
  1.  Inversión
2.  Costos operativos
3.  Mantenimiento
4.  Re-inversiones futuras
5.  Impuestos

Pablo Lledó
Índice para formulación de proyectos

CUANTIFICACIÓN DE BENEFICIOS
  1.  Cuanti car cantidades a vender de cada producto
2.  Estimar precios de venta de cada producto
3.  Estimar tasa de crecimiento

EVALUACIÓN ECONÓMICA
  1.  Flujo de fondos del Proyecto
2.  Indicadores económicos (VAN, TIR, PRI, etc.)
3.  Análisis de sensibilidad

FUENTES DE FINANCIAMIENTO
  1.  Préstamo
2.  Flujo de fondos del Inversor
3.  Rentabilidad del Inversor

CONCLUSIONES
ANEXOS

Pablo Lledó
CONTENIDO TEMATICO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

I. RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del proyecto
B. Objetivo del proyecto
C. Balance Oferta Demanda
D. Descripción técnica del Proyecto de la Alternativa Seleccionada
E. Costos del proyecto
F. Beneficios del Proyecto.
G. Resultados de la Evaluación Social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto Ambiental
J. Selección y Priorización de Alternativas
K. Costo total del Proyecto por habitante
L. Cronograma de Ejecución
M. Matriz de Marco Lógico

II. ASPECTOS GENERALES


2.1 Nombre del Proyecto
2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora
2.3 Participación de Beneficiarios y de las entidades involucradas
2.4 Marco de Referencia

III. IDENTIFICACIÓN
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.1 Diagnóstico del área de influencia
3.1.2 Diagnóstico de los involucrados en el PIP.
3.1.3 Diagnóstico del servicio.
3.1.4 Intentos anteriores de solución.
3.2 Definición del Problema y sus Causas
3.3 Objetivo del Proyecto
3.4 Alternativas de solución

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACION


4.1 Horizonte del Proyecto
4.2 Análisis de la Demanda
4.3 Análisis de la Oferta
4.4 Balance Oferta – Demanda sin proyecto
4.5 Balance Oferta – Demanda con proyecto
4.6 Planteamiento Técnico de la Alternativa
4.7 Costos y presupuestos
4.8 Análisis de Costos Incrementales
4.9 Beneficios
4.10 Evaluación Social
4.11 Análisis de Sostenibilidad
4.12 Impacto Ambiental
4.13 Selección y Priorización de Alternativa Única
4.14 Costo total del Proyecto por Habitante
4.15 Cronograma de Ejecución
4.16 Matriz de Marco Lógico
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VI. ANEXOS

También podría gustarte