Está en la página 1de 38

Estrategias

educacionales
Semana 04
Educación para la salud
comunitaria
1. Estimular

Saberes previos:

¿Cuáles son las técnicas


dirigidas a la educación
sanitaria que conoces?
2. Explorar

Observa el video

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=mk22ZNPBTwk
2. Explorar

Después de visualizar el video, responde a la


siguiente pregunta:
¿Cuál es el tema central del video?
Logro:

Al finalizar la sesión, el estudiante aplica las técnicas dirigidas a la


educación sanitaria en la población durante un trabajo de campo
Temario:
1. Técnicas dirigidas a la educación sanitaria en la población
• Sociodrama
• Sketch
• Títeres
• Narración de cuentos
• Fábulas
• Juego de roles
• Dinámicas por juego
• Panel
• Foro
• Mesa redonda
3. Entender

1. Técnicas dirigidas a la educación sanitaria en la población


3. Entender

1.1. Sociodrama
Objetivos
Sociodrama

• Proveer elementos para analizar cualquier tema,


Método que permite conocer y explorar una basado en situaciones o hechos de la vida real.
problemática social, teniendo como protagonista a • Identificar y conocer las causas y efectos de las
todo el grupo (no individual). situaciones de la vida cotidiana.
3. Entender

Etapas del sociodrama

1. Elección del tema.


2. Discusión previa (conversan sobre el
problema planteado).
3. Organización del sociodrama
4. Representación
5. Discusión (conversan sobre probables
causas y posibles soluciones del
problema)
3. Entender

Skecth 1.2. Sketch


La clave de un
sketch está en la
Participan actores o comediantes y idea
puede ser montada en un teatro o
difundida por televisión e internet. Plantear una situación y que ésta contenga
un conflicto cómico

El ámbito de la salud exageración, el enredo, el chiste

son utilizados
Para mostrar de manera divertida o
sarcástica una problemática real
3. Entender

1.3. Títeres
Son figuras de seres humanos, animales o seres fantásticos elaborados en todo tipo
de materiales y dimensiones, utilizados para representaciones teatrales.

Se caracterizan porque su movimiento depende de la mano


del titiritero quien lo acciona como si fuera un guante, lo Las marionetas están sujetas a hilos que
mueve gracias a varillas o lo manipula directamente el titiritero tiene que mover desde una
parte superior.
3. Entender
3. Entender

En el XIX el teatro de marionetas siguió En el siglo XX los muñecos se introducen en el


interesando a intelectuales y artistas cine y la televisión y se empieza a trabajar con
fines educativos con niños
3. Entender

Más marionetas y su uso en la educación para la salud


3. Entender

Nace inspirado en el cetro de los


bufones medievales; sencillo, primitivo e
infantil.

Títere Bufón
3. Entender

Títeres digitales Títeres de Peana

Son los títeres que están sujetos a una varilla


Recomendable en espacios
en forma de cono.
reducidos.
3. Entender

Títeres de mecanismos

Cuyos muñecos, manipulados desde


abajo con varillas internas (que mueven
no solo los brazos sino también la boca,
los ojos, las cejas), requieren la sincronía
de varios titiriteros ocultos.
3. Entender

1.4. Narración de cuentos y fábulas


3. Entender
3. Entender

1.5. Juego de roles


Juego de roles

Los jugadores asumen el «rol» de


personajes imaginarios a lo largo de una
historia o trama en la que interpretan sus
Objetivo
diálogos y describen sus acciones

✔ Generar Empatía entre personas y perspectivas


✔ Cada alumno representa un papel pero también
pueden intercambiar los roles que interpretan.
✔ De este modo pueden abordar la problemática desde
diferentes perspectivas y comprender las diversas
interpretaciones de una misma realidad.
3. Entender

Permite que los estudiantes


✔ Se den cuenta de lo que hacen, de cómo lo hacen y de
las consecuencias de sus comportamientos.
✔ Prueben o experimenten nuevos comportamientos en
Fantasía épico-medieval
un clima de riesgo limitado (no es una situación real). Espada y brujería
✔ Aprendan a observar a las personas en una situación Ficción completa o futura
Ciencia ficción futurista
y a reflexionar sobre sus comportamientos y sobre
sus efectos.
✔ Identifiquen formas diferentes de reaccionar ante
unas situaciones seleccionadas.
✔ Aprendan a cambiar de opiniones y de actitudes.
3. Entender

1.6. Dinámica por juegos Importancia


Dinámica por juego Tiene un papel muy importante en
el trabajo con jóvenes en varios
Conjunto de actividades que se
sentidos
desarrollan en un grupo de individuos con
el objetivo de inculcar valores y/o brindar
1. Ayudan a crear un ambiente
conocimientos de una forma divertida
divertido que hace que los más
pequeños quieran participar en las
actividades de los mayores.
2. Ayuda a conocerse y romper las
diferencias interpersonales.
3. Por ejemplo: Trabajar juntos para
lograr una meta en común.
3. Entender

Áreas grupales
Las dinámicas de grupo adquieren
un valor específico de diversión que
estimula ❖ Formativa: brinda la posibilidad de
desarrollar capacidades y superar
problemas personales.
❖ Psicoterapéutica: para superar problemas
❖Emotividad específicos.
❖Creatividad ❖ Educativa: con el fin de dar a conocer
información o un tema específico.
❖Dinamismo ❖ Socialización: aprender a comunicarse y a
convivir.
❖ Trabajo en equipo: trabajo conjunto para
lograr objetivos
3. Entender

1.7. Panel
PANEL
Reunión entre varias personas que
hablan sobre un tema específico

En el debate, cada uno de los expositores


Los miembros del panel (panelistas), presenta una parte del tema, completando
exponen su opinión y punto de vista o ampliando, si es necesario el punto de
vista de los otros
sobre el tema a tratar
3. Entender

Algunas veces, en la reunión de un panel se Ejemplo de panel de salud


admite personas, como observadores (personas
ajenas al panel); este público puede realizar
preguntas para aclarar el contenido o la posición
de algún miembro del panel.

El panel tiene el sentido de una consulta a los


expertos mundiales en un tema.
3. Entender

Formato básico de un panel


✔ Un panel suele tener de tres a cinco miembros; en todo caso, siete es el número máximo aceptable en un
panel de expertos para que la reunión sea operativa.
✔ La duración estimada es de una o dos horas, con 10 o 15 minutos dedicados a la presentación de cada
ilustre.
✔ En el panel, debe seguir un desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disposiciones ajenas o
alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado personales.
✔ Los integrantes del panel tratan de desarrollar a través de la conversación todos los aspectos posibles del
tema, para que el auditorio obtenga así una visión relativamente completa acerca del mismo.
3. Entender

1.8. Foro

Foro
Técnica de exposición oral cuenta con
muchas personas y suele emplearse en
grupos amplios de debate sobre un tema
de interés común
por ejemplo

Un curso de un
establecimiento
escolar o institución
universitaria,
moderados por un
coordinador
El
fo ro
se
p ue
de
ap
lic
ar
ha
sta
en
int
e rn
et
3. Entender
3. Entender

Características del foro Participantes del foro


✔El moderador
✔ Libre expresión de ideas y opiniones de los
integrantes. Inicia el foro explicando con precisión sobre
cuál es el problema para discutir
✔ Permite la discusión de cualquier tema de
Señala las reglas del foro.
conocimientos lógicos y científicos o Al finalizar el tiempo, el moderador hace una
economía, política, deportes, entre otros... síntesis de las opiniones expuestas y extrae las
✔ Los temas tienen que ser de interés para posibles conclusiones
todos los integrantes
✔ Formula una pregunta concreta y estimulante
referida al tema. ✔Participantes
Realización:
✔ Distribuye el uso de la palabra.
Anuncia el tema u objetivo antes de pasar a
✔ Limita el tiempo de las exposiciones. los demás puntos.
✔ Controla la participación espontánea e Presentación de los panelistas.
imprevisible. Determinar el tiempo de la discusión y de la
realización de preguntas.
Al iniciar la discusión se presentan cada uno
de los penalistas indicando sus datos
3. Entender

1.9. Mesa redonda


Mesa redonda
Es una forma de debate académico y político donde los
participantes discutirán sobre un tema específico Las mesas redondas son una característica común
de los programas de entrevistas políticas
Estructura:
La estructura esta en base a reglas
determinadas por los participantes y el
moderador. La mesa redonda consta de cuatro
fases:
1. La presentación e introducción
2. El cuerpo de la discusión
Cada integrante se le da el mismo derecho a participar, en 3. La sesión de preguntas
turnos según la ubicación circular en la mesas, todos tienen
4. Respuestas y conclusión.
el mismo derecho de opinar y oír
3. Entender

✔ La presentación de la mesa redonda está a


cargo del moderador, quien introduce el
tema así como presenta a cada uno de los
participantes.
✔ El cuerpo de la discusión está a cargo de los
participantes, y es donde se exponen los
diferentes acercamientos previamente
preparados sobre el tema elegido.
✔ La sesión de preguntas y respuestas, así
como la conclusión, cierran la mesa
redonda y su función es tanto aclarar dudas
como resumir y relacionar lo expuesto
4. Experimentar

Actividad sincrónica
Aplicamos lo aprendido

• Selecciona dos técnicas educativas vistas en clase y elabora una infografía


4. Experimentar

Actividad asincrónica

Desarrolla la actividad 02 de la guía de trabajo


5. Evaluar

Autoevaluación

Estimado(a) estudiante, te invitamos a


desarrollar el cuestionario de autoevaluación
que está en el aula virtual.

Antes de responder el mismo, recuerda lo


siguiente:
1. Este cuestionario es una evaluación de
tus conocimientos
2. Tiene una calificación vigesimal
3. Tienes dos intentos para responderlo
5. Evaluar

Metacognición

¿Qué aprendimos hoy?


¿Qué dificultades tuvimos?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?
5. Evaluar

Consultas
Referencias bibliográficas

Ministerio de Salud. Modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad.


1a ed. Lima: Ministerio de Salud; 2011.

Marchioni M. Comunidad, participación y desarrollo: Teoría y metodología de la


intervención comunitaria. 2a ed. Madrid: Editorial Dilema; 2001.

Roca M, Caja C, Úbeda I. Enfermería Comunitaria. 1º ed. Lima: Inst. Nacional de Cultura;
2007.

Caja C. Enfermería comunitaria II: Atención primaria. 2º ed. Barcelona: Masson; 2003.
Muchas gracias

También podría gustarte