Está en la página 1de 4

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL – LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

COMITÉ O UNIDAD: Coordinación Prácticas - Licenciaturas PLANEACIONES

PROGRAMA: PSICOLOGÍA NIVEL DE PRÁCTICA: 1 PLAN DE ESTUDIO: ARTE Y EXPRESIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL NOMBRE PROFESOR: ÓSCAR ALDANA
NOMBRE PRACTICANTE: JULIANA PARRA CABRERA – JESSICA PAOLA LÓPEZ ÁLVAREZ
FECHA: 21 DE MAYO DE 2020 ESPACIO – LUGAR: APARTAMENTO PARQUES DE MODELIA HORARIO: 6:00 PM – 7:00 PM

Propósito general Desarrollar las habilidades creativas, imaginativas y teatrales de los niños y su capacidad de expresión desde el lenguaje artístico en sus distintas formas, generando
aportes al desarrollo motor, psicomotor y psicomotriz principalmente. Incentivar al desarrollo de la imaginación y creatividad, haciendo uso de las distintas expresiones
artísticas y tipos de expresión que no requieran uso del lenguaje verbal, tanto para expresar como para entender las situaciones, pensamientos y sentimientos del niño.

Propósitos específicos: Mencionar un Metodología: Descripción detallada de las Recursos Referente teórico: Se brindará un soporte teórico en relación con la actividad de manera tal que se
propósito por cada término, argumentativos actividades a realizar relacione la teoría con la práctica (Referenciar los autores o modelos pedagógicos)
disciplinares

1. Impulsar, mediante la “El cesto del tesoro: Se pondrá el en piso, Diferentes tipos de papel y En esta actividad se tomó como referencia la teoría de inteligencias múltiples donde
realización de la actividad, el abarcando todo el espacio disponible, una cartulina, temperas, pinceles, podemos rescatar varios de sus puntos mas relevantes, entre ellos el utilizado en este
desarrollo psicomotriz de los cantidad de elementos y materiales. Se colores, marcadores, lápices, proceso Este tipo de inteligencia nos permite entender a los otros. Consiste en trabajar
niños, ya que al tener llevará a los niños al lugar y se les pedirá pegante, lana, tijeras, escarcha, con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas. Tiene la capacidad
contacto y utilizar los que desarrollen un producto artístico de tubos de papel, cartón, sogas de manejar las relaciones humanas y la empatía, reconocer y responder a los
distintos materiales, huelen, forma libre, utilizando los materiales que retazos de tela, cajas, pelotas, sentimientos y personalidades de los otros. Las personas que tienen la inteligencia
tocan, siente, ven y desee. Se hace énfasis en que el lentejuelas, serpentinas, interpersonal suelen ser administradores, docentes, psicólogos, terapeutas, etc.
finalmente expresan a través desarrollo de la actividad es totalmente algodón, periódico, engrudo, También en esta actividad destacamos la inteligencia espacial la cual nos permite
de los materiales elegidos, libre, se pretende que el niño no sienta etcétera. formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones. Tiene capacidad para
en su producto final. ningún tipo de orden ni lineamiento, ya presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar
2. Incentivar la imaginación y que, por lo general, el planteamiento del y confeccionar esbozos, realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.
creatividad del niño, sistema educativo se da siempre diciendo
brindándole distintas al niño lo que debe hacer, en este caso se
herramientas para plasmar lo dejará a su alcance un lienzo en blanco y
que sea que quiera, dando se le permitirá disponer de los materiales,
vía libre al uso de materiales colores, formas y tema que desee
que desee, tema libre y desarrollar.
evitando cualquier
lineamiento o indicación
sobre lo que debe hacer.
3. Identificar el nivel de
desarrollo creativo y motor
del niño, al analizar el
producto final al terminar la
actividad.
4. Evidenciar el nivel de
complejidad del producto del
trabajo del niño, sus
habilidades y creatividad.

1. Generar en los niños un Se realizará la lectura del cuento infantil El celular o computador para Se toma como referente teórico la técnica del psicodrama, planteada por Jacob Levy,
acercamiento a las “El pastorcito mentiroso”, se pedirá a los reproducir sonidos de ambiente cuya propuesta consiste en que los pacientes de la terapia hagan representaciones en
actividades teatrales y al arte niños que interpreten a los distintos o música de fondo, vestuario, grupo e interactuando con todos los actores, incluyendo al público, haciendo uso de
dramático. personajes y que dramaticen lo que se les distintos elementos y juguetes técnicas teatrales y escenográficas. Estas representaciones se basan en la vida real y
2. Aportar al desarrollo de está leyendo. Tanto el lector como los que sirvan para ambientar el las situaciones que cada uno de ellos está tratando de superar o solucionar.
habilidades de dramatización niños estarán disfrazados o llevarán espacio de acuerdo al cuento. En el caso de los niños, puede no sean conscientes aún de las situaciones que generan
y escucha en los niños. prendas y accesorios alusivos a los El libro en que se leerá el cuento una problemática en sus vidas o del tipo de afectación que estas generan sobre ellos,
3. Generar una reflexión y personajes que interpretarán, esta mencionado. sin embargo, se plantea que los niños hagan la dramatización de un cuento, es decir, de
empatía al finalizar la dramatización es totalmente corporal, un guion existente, que presenta una problemática que posiblemente esté
actividad, compartiendo lo para incentivar la expresión y experimentando uno o varios de los niños en su entorno y a su edad. La intención es
que cada uno sintió al estar comunicación no verbal. que mediante esta dramatización los niños comprendan mejor y generen empatía
involucrado en la situación Al finalizar, se sentarán todos en círculo y respecto a la situación planteada, al finalizar la actividad se hará preguntas con un
presentada en el cuento. se les preguntará sobre cómo se trasfondo de reflexión, para conocer la experiencia de cada uno al realizar su
4. Incentivar la expresión de los sintieron, qué sintieron, si fue o no fácil dramatización.
niños mediante métodos no representar la situación que se narraba, si
verbales, uso de la en algún momento llegó a sentirse como
corporalidad y cambio de el personaje que interpretaba, si se fijó en
roles para generar empatía y la interpretación de los demás niños o si
reflexión. estaba concentrado en la suya y no se fijó
en lo que pasaba a su alrededor, qué
observó en los demás, etcétera. Todo
esto con el fin de hacer una reflexión y
poder medir cuán conectado estuvo el
niño con esa interpretación.

Criterios de evaluación Se analizará el producto final de cada niño con el fin de identificar el nivel de desarrollo de sus habilidades motoras,
Describa brevemente en qué forma se verifica que cada propósito se ha cumplido psicomotoras, motrices y psicomotrices, a partir del uso de los colores, la forma de los trazos, formas, el tipo de dibujo y todo
los detalles que en él se pueda identificar y observar, para así poder también identificar las habilidades motrices gruesas y
finas, también se identificará la presencia o ausencia de autonomía e independencia, especialmente en la actividad 1, donde
se da total libertad de actuar al niño.
Se pretende comparar los productos de todos los niños para observar si cuentan con el mismo de nivel de desarrollo en los
aspectos mencionados o no y así, diseñar la siguiente actividad con la intención de conocer los motivos de los casos que
presenten menor desarrollo de las mismas.

Instrumentos de evaluación Observación, análisis, comparación.


Si se da la necesidad, enuncie cada instrumento utilizado en la verificación de los criterios de
evaluación

Ajustes razonables Se evidencia ajustes pertinentes según los niños y sus necesidades en el entorno en el que se encuentran, cambio
Describa brevemente los ajustes necesarios de acuerdo al tipo de apoyo que requiera la población– de estrategia para tratar el punto de enseñanza de cada uno como, actividad, enfoque y percepción de objetivo.
(según necesidad)

Análisis de la planeación

Nivel de reflexión: Ordenación de la información por temas – categorías: Lo que buscamos con estas actividades es poder identificar cualidades descriptivas en cada niño para asociar a necesidades
confrontar la práctica con conceptos históricos, teóricos, metodológicos y en el entorno para optimizar aprendizaje, libertad de expresión, desarrollo en comunidad así mismo tener en cuenta falencias
técnicos
detectadas en el desarrollo de esta actividad con el fin de brindar acción y apoyo.
Narración en tercera persona, se dan razones, se establecen los propios
criterios.

Nivel de interpretación y proyección: explicaciones posibles y Se puede apreciar técnicas como el trazo, la forma de estos, los temas escogidos para dibujar, la ocupación de los espacios,
proyección razonable elección de los colores por ejemplo estos hablan de emociones.
En general se puedo considerar un canal de comunicación entre el menor y el mundo exterior, sin embargo, es de considerar
Narración en tercera persona, requiere de una síntesis, de un cambio o transformación que estos diferentes aspectos no se deben generalizar.
de las ideas de manera propositiva

Listado de evidencias Se evidencia en el ejercicio desarrollado las diferentes habilidades que muestran las niñas mediante los procesos cognitivos
como atención, percepción, memoria en un dibujo donde relacionan su interacción con el entorno, reconocimiento de sus
pares la expresión de emociones y sentimientos y las diferentes sensaciones que han construido en las diferentes áreas de
desarrollo.

Bibliografía Baldwin, P. (2014).  El arte dramático aplicado a la educación. [Traducido al español de With Drama in Mind]. Recuperado de la base
de datos E-libro.

Castro Bonilla, J. (2006). La expresión plástica: un recurso didáctico para crear, apreciar y expresar contenidos del currículo
escolar. Actualidades Investigativas en Educación. Recuperado de la base de datos E-libro.  

Cañas Torregrosa, J. (2009).  Didáctica de la expresión dramática. Una aproximación a la dinámica teatral en el aula. Recuperado de
la base de datos E-libro.  

Félix Valverde, M. del R. y Toledano Valentín, R. (2011). Expresión y comunicación. Técnico superior en educación infantil.
Recuperado de la base de datos E-libro.

Gil Madrona, P. y Gutiérrez Díaz del Campo, D. (2005). Expresión corporal y educación infantil. Recuperado de la base de datos E-
libro.

Gutiérrez Pérez, R. (2002). Educación artística y desarrollo creativo. Arte, Individuo y Sociedad. Recuperado de la base de datos E-
libro

Firma docente en Juliana Parra Cabrera Firma docente titular


formación Jessica Paola López Álvarez

También podría gustarte