Está en la página 1de 59

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

5º SEMANA i
TÉCNICAS DE TRABAJO EN GRUPO en la comunidad

DOCENTE: CONDORI OCHOA WENDY LUZ


LIC. ENFERMERIA , LIC EDUCACION
DEFINICIÓN
Son técnicas basadas en la participación activa
del grupo, poniendo en juego sus
experiencias, habilidades, conocimientos y
capacidades.
Dentro de estas tenemos los siguientes:
DISCUSIÓN DE PEQUEÑOS GRUPOS
1. Qué es:
Está técnica consiste en descomponer un grupo grande
en unidades pequeñas a fin de facilitar la discusión.
2. Para qué sirve:
Para despertar el interés del auditorio al comenzar un
programa, suscitando atención e identidicación del
grupo con el tema.
Para lograr comunicación y participación de todos y
recoger ideas y sugerencias que, de otra forma ,
quedarian ignoradas.
Para analizar un problema complicado, separándolo en
partes y asignando cada una a los diversos sub.grupos.
Para conocer en poco tiempo los intereses, necesidades,
opiniones, problemas sugerencias de un grupo grande.
Para incentivar la confianza individual y la participación en el
grupo.

3.Cuándo se usa:
Cuando se desea que los participantes formulen preguntas
de aclaración después de una exposición.
Cuando se quiere conocer el acuerdo o desacuerdo del
grupo sobre un tema, propuesta u opinión.
Cuando el asunto es de tal naturaleza que se puede
discutir con más facilidad en un grupo pequeño.
Cuando se observa que las inquietudes o intereses
individuales no se expresan o satisfacen en la situación de
grupo grande.
4. Cómo se prepara

El Coordinador o Conductor de la sesión actúa del


siguiente modo:

1º Explica al grupo el procedimiento, el objetivo y la


duración.
2º Expresa con claridad el enunciado del problema o
tema que ha de ser discutido.
3º Señala a los participantes que deben dividirse en
grupos de seis y elegir un Coordinador y un relator o
secretario.
5. Cómo se realiza:

El Coordinador de cada grupo velará por que todos los


miembros expresen su opinión controlando el tiempo
(un minuto máximo por persona).
El Secretario-Relator, anotará sintéticamente las ideas
vertidas en el sub-grupo.
El Conductor de la Sesión avisa cuando falta un minuto
para que puedan hacer su resumen y verificar si el
Secretario ha anotado correctamente las
conclusiones.
Terminado el tiempo de la discusión en grupos
pequeños, se reune de nuevo el grupo grande y
cada secretario expone.
Se puede utilizar una pizarra donde se van
anotando las ideas fuerza.
Después de un diálogo se intenta sacar
conclusiones finales.
EL DESEMPEÑO DE PAPELES
“ROLE PLAYING”
1. Qué es:
Está técnica consiste en que algunos integrantes del grupo
asumen la representación de varios personajes para analizar un
tema o situación.
2. Para qué sirve:
Para suplir la exposición o conferencia cuando las circunstancias
lo permiten o exigen.
3. Cuándo se usa:
Cuándo se quiere que un tema sea analizado desde varios
ángulos diferentes.
Cuándo se necesita incentivar mayor interés en el grupo.
Cuándo se quiere hacer más dinámico el tratamiento de un
tema.
4. Cómo se prepara:
El coordinador (o Conductor) de la sesión explica
a todo el grupo la técnica que va a emplear.
Invita a algunos miembros del grupo a asumir el
papel de un determinado personaje relacionado
con el tema.
Las primeras veces suele ensayarse brevemente
para garantizar la mejor ejecución, pero en
ningún caso, se escribirán libretos, sino que se
propiciará que cada quien vaya improvisando de
acuerdo a su creatividad interpretativa.
5. El coordinador (o narrador) advierte al grupo del
tema a tratarse y de los papeles que van a
representar cada uno de los miembros
seleccionados.

Estos, inician el diálogo cuidando, cado uno, de


desempeñarse de acuerdo con la mentalidad,
sentimientos, prejuicios, etc. del personaje que
representa.

Después de la representación, o durante la misma, si


se cree oportuno los integrantes del grupo formulan
preguntas o requieren algún argumento importante
omitido en la interpretación presentada.
EJEMPLO

Para el tema “LA PARTICIPACION EN LA


ADMINISTRACION PUBLICA” se selecciona a
seis personas que representarán los
siguientes personajes vinculados al tema:
- Un Director o Jefe Tradicional, autoritario y
dictatorial para el cual la única manera de
“dirigir” es dar órdenes y controlar
fiscalizadoramente su cumplimiento, para
sancionar a quienes “no obedecen”.
- Un Jefe que propicia el trabajo participativo,
ya que éste permite el desarrollo integral de
la persona, la que deja de ser una “pieza
anónima” en la gran “máquina personal” de la
Administración Pública.
- Un Jefe que llegó a Jefe “no se sabe cómo” y cuyo lema
es “dejar pasar, dejar hacer”; lo único que le preocupa es
que nadie le “serruche el piso”.
- Una secretaria, que por sus inquietudes al defender los
derechos de sus colegas, ha sido elegida delegada y exige
participación de las secretarias en las decisiones que les
atañen: funciones, rotación, promociones, capacitación,
etc.
- Un Técnico preocupado porque, según dice, las
autoridades de turno en la institución no aceptan
sugerencias para las decisiones, ni permiten que se
mejoren los métodos y las técnicas.
- Un oficinista, ex-operativo, que al parecer ha
llegado a su “limite de incompetencia” y ya no
le importa nada del trabajo. Además casi
siempre llega tarde.
Todos se sientan alrededor de una mesa y
reflexionan sobre el tema “La Participación en
la Administración Pública”, cada uno defiende
el punto de vista del personaje que
representa.
Al final hay preguntas del resto del grupo y se
intenta sacar alguna conclusión.
EL SOCIODRAMA
1. Qué es:
Es la representación que realizan algunos
integrantes de un grupo sobre una situación
real, breve y conflictiva, para lograr la reflexión
y participación crítica de todos sus miembros.

2. Para qué sirve:


Para evitar que la discusión de un trabajo grupal
se centre en el exponente o líder, canalizando
la atención a los hechos y a la situación
concreta.
EL SOCIODRAMA

Para lograr la participación de los miembros de un


grupo, ya sea actuando, ya criticando.

Para lograr una atmósfera grupal de creatividad,


de experimentación y de critica de la realidad.

Para conseguir cambios de actitud.

Para despersonalizar una situación problemática


existente en un grupo.
EL SOCIODRAMA
3. Cuándo se usa:
Cuándo se precisa despertar la motivación
del grupo.
Cuándo se quiere conseguir la participación
de sus integrantes.
Cuándo los miembros del grupo son
renuentes a expresar sus sentimientos,
actitudes, opiniones y prejuicios.
Cuándo se necesita analizar críticamente un
hecho o una situación.
EJEMPLO
TRABAJO Y FAMILIA
INTRODUCCIÓN
El escenario, dividido en 2, representa escenas
distantes, pero simultáneas en el tiempo.
La parte derecha del espectador es la oficina de
Arturo en un Ministerio; el escritorio con papeles
y un maletín completan la escena.
A la izquierda, la casa de Arturo con una butaca o
silla y una mesita.
Los teléfonos son imaginarios.
Cuándo la acción se desarrolla en una de las
escenas, en la otra los personajes permanecen
callados para no atraer la atención del público.

NARRADOR:
Amigos, el improvisado escenario que tenemos
delante pretende representar en su parte
derecha la oficina de Arturo, Jefe de la Unidad
en un Ministerio. Son las 6: 30 de la tarde.
SECRETARIA:
Entrando con unos papeles en la mano se dirige a Arturo
que revisa documentos en el escritorio). Sr...., El Director
General le manda estos informes para que los consolide
y se los entregue hoy sin falta.

ARTURO:
(Mirando el reloj), Pero, ¿a estas horas?... Mire, dígale...

SECRETARIA: (Solicita) Si, señor?

ARTURO: (Reprimiéndose) No, no. Nada. Muchas gracias


señorita.
SECRETARIA: Hasta luego, Sr. (se retira).

ARTURO: (Reflexiona en voz alta) Me fundió.....(Mira de


nuevo el reloj) Son 20 para las 6. En mi casa deben estar
nerviosos. Justo hoy día me tenía que caer esto.
(Comienza a hojear las copias son demasiadas, se
desespera). ¡Al diablo! Esto es como para no terminar
nunca. (levantándose) le diré al Director que tengo un
compromiso muy importante....que mañana a primera
hora... (vacila)... No, mejor no. El Director es muy
exigente y si lo ha pedido es porque... La verdad es que
si le fallo ahora...en los próximos ascensos...(regresando
a la mesa y sentándose) veamos, (se queda revisando los
papeles).
NARRADOR:
La parte izquierda del escenario representa la propia casa de
Arturo que está ubicada en un barrio periférico de la
ciudad.
LUCHO: (nervioso) Mamá esto es inconcebible! (mirando el
reloj) son más de las 7, y de papá, ni noticias!...
MAMÁ: Ten calma Lucho, ya debe estar viniendo; tu sabes
como se pone el tráfico los días viernes.
LUCHO: (enfadado) Si, mamá pero precisamente hoy día...
¿Qué pensará la familia de Carmen?. Yo he quedado con
ella que a más tardar a las 7 estaríamos en su casa.
MAMA: Vamos, lucho, todo el mundo llega tarde y nada
pasa.
LUCHO: ¡todo el mundo sí, pero yo no! ¡Y menos el día
que voy a pedir la mano de Carmen!.
¡Qué papelón! lo que pasa es que para papá primero es
su trabajo, y a la familia que la parta un rayo.

MAMÁ: ¡Lucho!... (suena el teléfono).

LUCHO: (Se avalanza sobre el auricular) ¿haló?....no, si


ya estamos saliendo...No, amorcito,¿cómo se te
ocurre? Sí, en este momento...lo que demore el
carro...ya amor, ahí vamos..(corta) Mamá!...
(angustiado), y ahora, ¿qué hacemos?....
MAMÁ: (Perdiéndo la aparente calma) Espera!... (va al
teléfono nerviosa marca número... Suena en la Oficina
de Arturo).

ARTURO: (Levantándo el fono) ¿haló?

MAMÁ: ¿Arturo?

ARTURO: (Qué reconoce la voz vacila)...Sí, amor ¿Cómo


estas?.
MAMÁ: Qué ¿cómo estoy?, ¿sabes qué hora es? ¿se
puede saber qué haces aún en el Ministerio?
ARTURO: (Vacila, tartamudea) No, es que...el Director,
Ge, gen...en realidad es que...
MAMÁ: (Al límite de su paciencia) Mira,
Arturo (amenazante) si dentro de 10-
minutos no estas aquí, me voy con tu hijo a
la casa de Carmen! ... (cuelga bruscamente).

ARTURO: (Aplastado, mira el teléfono, la


puerta, se para, toma su maletín,
vacila...vuelve a mirar los papeles...).
NARRADOR:

Trabajo. Familia. ¿Antagonismo? ¿Competencia? ¿Se


puede complacer a uno, sin generar problemas en el
otro?.

Todos nos hemos encontrado alguna vez en situaciones


similares a las de Arturo.

Cortamos a propósito la representación en este punto


sin que se esboce ningún intento de solución, para que
entre todos analicemos está situación de otras
similares a fin de sacar nuestras propias conclusiones.
SIMPOSIO
1. Qué es:

Consiste en reunir un grupo de 3 a 6 personas


expertas en el tema a tratarse, las cuales van
exponiendo sus opiniones de manera
sucesiva, cada una de acuerdo con su
especialidad, durante: 15 ó 20 minutos. Las
exposiciones se COMPLEMENTAL ENTRE SI.
SIMPOSIO
2. Para qué sirve:

Para analizar un solo tema, desde distintos


ópticas.

Para que el grupo tenga un visión más integral


sobre algún tema.

Para presentar soluciones alternativas en la


solución de un problema o situación conflictiva.
3. Cuándo se usa:

Cuando el grupo desea obtener información


completa y válida sobre un determinado
tema o cuestión, vista desde sus diferentes
ángulos o aspectos.

Cuando se está relativamente seguro de que


el nivel de comunicación empleado por los
expositores será comprensible al grupo.
SIMPOSIO
Cuando la heterogeneidad del grupo hace
suponer que difícilmente se logrará una eficaz
interacción entre sus miembros.
SIMPOSIO
4. Cómo se prepara:
Seleccionarán previamente los expertos y el moderador se
reunirá con bastante anticipación con ellos a fin de lograr
un acuerdo respecto a la división lógica del tema, los
puntos que tratará cada expositor y el tiempo de cada
intervención.

5. Cómo se realiza:
El moderador, al principio de la reunión, presentará el
encuadre general del tema; señalará la importancia del
mismo y cómo ha sido dividido en parte significativas;
indicará además, que expositor tratará cada parte y los
irá presentado al momento de hacer cada exposición.
SIMPOSIO
Terminadas las exposiciones, que deben limitarse
al tiempo acordado, el brindará a cada expositor
la oportunidad de aclarar o refutar brevemente
algún punto manifestando por otro expositor.

Esta técnica que, ordinariamente, no sobrepasa la


hora y media de duración, puede (y le
recomendamos) dar lugar a un panel de los
mismos expositores o, devenir en una discusión-
foro con la participación de todo el auditorio.
LA MESA REDONDA
1. Qué es:
Esta técnica consiste en una discusión entre un grupo
seleccionado de 3 a 6 personas ante un Auditorio.

2. Para qué sirve:


Para exponer un tema desde posiciones divergentes u
opuestas.
Para posibilitar que el auditorio confronte puntos de vista
contrarios y logre formarse una idea más completa sobre el
tema.
Para aumentar el interés del auditorio en el tema a través
de la presentación activa de la materia en discusión, las
discrepancias de opinión y la competencia que se establece
entre los integrantes de la mesa.
LA MESA REDONDA
Para analizar las ventajas y desventajas de dos
o más alternativas de solución de un problema
planteado.
Para incentivar el espiritú crítico y de
investigación en el auditorio.
Para obligar a un grupo (eventualmente
indiferente) a enfrentar un tema polémico y
estimular a sus miembros a unirse para
resolver una problema.
LA MESA REDONDA

3. Cuándo se usa:

Cuando el grupo manifiesta interés en un tema polémico.

Cuando se quiere despertar el espíritu crítico del grupo


sobre algún tema.

Cuando se cuenta con exposiciones diestros en la


discusión polémica y capaces de defender con
argumentos sólidos sus puntos de vista.

Cuando la naturaleza del grupo hace aconsejable la


presentación de opiniones discrepantes sobre un tema.
LA MESA REDONDA

4. Cómo se prepara:

Determinado el tema polémico se deben buscar expositores


(dos o más) que, por sus preparación, ideología o
experiencia, puedan enfocarlo desde puntos de vista
discrepantes y que, además, cuentan con las cualidades
arriba mencionadas.

Es aconsejable realizar una o más reuniones previas de los


expositores con el moderador, en las cuales se ponen de
acuerdo sobre el alcance de la discusión y dividen el tema
en partes significativas, para ordenar la reunión y dosificar el
tiempo disponible.
LA MESA REDONDA
Debe cuidarse la disposición de los asientos,
tanto de los expositores, como del grupo en
general de manera que unos y otros queden
mutua y cómodamente visibles.

5. Cómo se realiza:
El moderador presenta a los integrantes de la
mesa y explica el procedimiento a seguir en
el transcurso de la reunión.
LA MESA REDONDA

El moderador debe tener en cuenta que más


importante que los expositores lleguen
necesariamente a un acuerdo, es que el grupo
conozca la sustentación de cada punto de vista
para sacar sus propias conclusiones.

El moderador cuidará que los expositores se


circunscriban al tema que están tratando y
limitará las intervenciones al tiempo previamente
establecido.
LA MESA REDONDA
Debe evitarse que la discusión sea monopolizada
por los integrantes de la mesa.
Al final se invitará al público a intervenir, más no
para discutir con los miembros e la mesa, sino
para pedir aclaraciones.
Debe insistirse en que el objetivo de esta técnica
no es llegar a un acuerdo entre las partes
discrepantes, sino facilitar al grupo suficientes
elementos de juicio como para que saquen sus
propias conclusiones.
LA ENTREVISTA COLECTIVA

1. Qué es:
Esta técnica consiste en que varios miembros de un grupo
interrogan a un experto o conferencista sobre un tema.
2. Para qué sirve:
Para conseguir que el conferencista desarrolle sobre un tema
los puntos que interesan al grupo.
Para evitar que el experto invitado haga la exposición tocando
aspectos poco significativos o fuera del alcance de la
mayoría del grupo.
Para superar la monotonía de ciertas exposiciones.
LA ENTREVISTA COLECTIVA
3. Cuándo se usa:
Cuando los objetivos del grupo son difíciles de
explicar al expositor invitado.
LA ENTREVISTA COLECTIVA

Cuando se presume que el conferencista invitado desconozca


los intereses, el nivel o las expectativas del grupo sobre el
tema.
Cuando se ha comprobado que cierto expositor suele hablar
demasiado “difícil” para el nivel del grupo.
Cuando un científico va a disertar frente a un grupo de no
”iniciados” en el tema.
Cuando se quiere aprovechar al máximo la presencia de un
experto.
Cuando se quiere hacer más ágil y atractiva la presentación de
un tema.
LA ENTREVISTA COLECTIVA

4. Cómo se prepara:
Debe hablarse previamente con el conferencista a fin de
obtener su consentimiento en la utilización de la
técnica.
Se pide al grupo que se reúna en grupo pequeños y que
cada grupo prepare un par de preguntas de su interés
sobre el tema.
Otra forma seria que el grupo elija a 3 ó 4 miembros para
que formulen preguntas en nombre de todos al
expositor.
LA ENTREVISTA COLECTIVA

En algunas oportunidades, si las circunstancias lo


permiten, resulta muy eficaz que las preguntas de los
grupos sean formuladas antes del día de la
conferencia, para podérselas alcanzar al expositor, a
fin de que pueda documentar ampliamente sus
respuestas.
5. Cómo se realiza:
El moderador presenta al conferencista pudiendo
invitarlo (si así lo acordaron previamente) a que,
durante unos breves minutos, haga planteamiento
general del tema (máximo 20 minutos).
LA ENTREVISTA COLECTIVA

Inmediatamente, los representantes de cada grupo


que repararon las preguntas, o los miembros elegidos
por la asamblea empieza a formularlas teniendo
opción, después de la respuesta, a una repregunta, si
aquella no satisfacion plenamente la expectativa del
grupo preguntante.

Es muy conveniente que el grupo de interrogadores se


reúna previamente para establecer un plan de
interrogación ordenando las preguntas y evitando las
duplicidades.
EL SEMINARIO

1. Qué es:
Consiste en la investigación o estudio intensivo de un tema
que realiza un grupo determinado durante dos o más días
recurriendo a fuentes originales de información.

2. Para qué sirve:


Para que un grupo de personas investigue a fondo un tema.
EL SEMINARIO

Para poder encontrar diversa alternativas de


solución aún problema dado.
Para que el grupo se aboque a consulta fuentes
de información bibliográfica sobre un tema
determinado bajo la dirección de un especialista
y con el asesoramiento de algunos expertos.
Para constituir un verdadero grupo de
aprendizaje activo.
EL SEMINARIO
3. Cuándo se usa:
Cuando los miembros del grupo tienen interés
común en analizar o profundizar un tema.
Cuando hay disponibilidad de tiempo y de
ambientes adecuados.
Cuando un tema merece mayor profundización
a través de las consultas bibliográficas y el
aporte de los expertos.
EL SEMINARIO

4. Cómo se prepara:

Se escoge un problema realmente significativo para las


personas asistentes.

Se busca un lugar alejado de todo ruido o distracción.


EL SEMINARIO

Se nombra una comisión que elige el local,


consigue asesores y corre con los preparativos
en general.

Se planifican detalladamente las sesiones y se


precisa el objetivo del evento.

Se consigue abundante y adecuada bibliografía


que se pondrá a disposición de los seminaristas.
EL SEMINARIO

5. Cómo se realiza:
En la primera sesión, después de las presentaciones,
suela hacerse alguna disertación sobre el tema, para
enmarcar la investigación posterior.
Se divide el grupo en comisiones que analizarán diversos
aspectos del problema.
Se invita a los participantes a inscribirse en la Comisión
que más les interese o en la que creen que pueden dar
mayores aportes
Los asesores apoyan el trabajo de todos los grupos.
EL SEMINARIO

Cada grupo elige un coordinador y un secretario-relator.


Es aconsejable nombrar un controlador del tiempo y uno
que alerte cada vez que se salgan del tema.
Si la duración del Seminario es corta habrá un plenario
donde cada relator expondrá los resultados de la
investigación de su comisión.
Si el seminario dura varios días pueden hacerse varios
plenarios para ir viendo los avances y las
complementaciones entre el trabajo de las comisiones.
Todo seminario debe arribar a unas conclusiones, fruto
de la investigación realizada.
LA PROMOCION DE IDEAS
1. Qué es:
Esta técnica consiste en reunir un grupo de personas y
alentarlo a la libre presentación de ideas, sin
restricciones ni limitación en cuanto a su factibilidad.

2. Para qué sirve:


Para dar al grupo la oportunidad de considerar muchas
alternativas y explorar nuevas posibilidades.
Para lograr un máximo despliegue de creatividad y
estimulación recíproca.
LA PROMOCION DE IDEAS

Para establecer una atmósfera de ideas y de


comunicación que permita la consideración de
cambios importantes en los planes de acción grupal.
Para conseguir romper el hielo que la natural
inhibición o timidez establecen en el grupo.

3. Cuándo se usa:

Cuando hay suficiente tiempo y se puede encarar el


tema sin tensiones ni presiones de ninguna clase.
Cuando se quiere estimular la creatividad en un grupo.
LA PROMOCION DE IDEAS

Cuando se puede crear un clima grupal que


permita la completa libertad de expresión.
Cuando se quiere crear nuevas ideas, fuera de los
esquemas comunes, con suficiente flexibilidad
como para no esgrimir de inmediato la lógica, la
técnica o la tradición.
Cuando se cuenta con la posibilidad de
descomponer el grupo en unidades más
pequeñas de alrededor de 10 personas.
LA PROMOCION DE IDEAS

4. Cómo se prepara:
Debe buscarse un ambiente físico informal que
ayude a superar cualquier inhibición.
Se aclara a los miembros del grupo que toda idea
sobre el tema será plenamente aceptada y que
se pueden ampliar, elaborar o combinar las ideas
ya vertidas, pero en ningún caso criticarlas.
Se debe precisar claramente el objetivo de la
técnica para evitar desconcierto o impaciencia.
LA PROMOCION DE IDEAS

5. Cómo se realiza:

Cada grupo pequeño debe contar con un coordinador y


una persona que tenga la responsabilidad de llevar un
registro de las ideas expresadas.

El coordinador establece la técnica con el grupo e indica


claramente el campo de ideas que el grupo debe
abarcar.

Las ideas deben expresarse sin preocupación por que


existen limitaciones en la ejecución de las mismas.
LA PROMOCION DE IDEAS

Debe mantenerse seriedad en todo momento, evitando


que alguno quiera aprovechar la situación para ganar en
status, utilizando los aportes ridículos o jocosos del tema
en discusión.

Cuando ya se han aportado suficientes ideas, el


coordinador invita al grupo o considerar las más
significativas a la luz de los limitaciones que existen en la
realidad.

Por último en un plenario se intenta poner en común los


resultados logrados en cada grupo.
TECNICAS DE TRABAJO
EN GRUPO

También podría gustarte