Está en la página 1de 30

Enfermedades

Respiratorias

Angélica Suárez
Enfermedades Respiratorias

Trastornos Respiratorios Asma Neumonía TBC


Frecuentes durante el embarazo:

ANATOMICOS
• El diafragma se eleva por crecimiento
del útero y la caja torácica es
desplazada hacia arriba

Estos MECANICOS
 trastornos pulmonares se superponen a vari • La inspiración en la embarazada es casi
• Capacidades: Inspiratoria, residual
os cambios importantes en la fisiología atribuida al movimiento del diafragma.
y vital). • La caja torácica tiene poca movilidad
ventilatoria inducidos por el embarazo. • Volúmen Corriente
• Hay menor participación de los
• Ventilación
músculos intercostales

HORMONALES
• El volumen corriente se incrementa 
cerca de 40% como efecto de las 
propiedades estimulantes respiratorias de
 la progesterona.
Modificaciones Fisiológicas del Sistema
Respiratorio durante el embarazo
Descripción Cambios durante el embarazo
Frecuencia Respiratoria Respiraciones por minuto Ligeros aumentos al final del
embarazo
Capacidad Inspiratoria Volumen máximo de aire que se
inspira a partir de reposo. Aumenta 5%
Volumen de aire en los
Capacidad Residual Funcional pulmones durante la espiración Se reduce el 10%
en reposo
Es el máximo volumen de aire
Capacidad Vital espirado tras un esfuerzo Sin Cambios
inspiratorio máximo.
Ventilación por Minuto Volumen de aire que se inspira Aumenta 40%
o espira en un minuto
Volumen Corriente Volumen de aire que se inspira Aumenta 40%
o espira en cada respiración

Estos cambios se deben al aumento de la progesterona que estimula el centro respiratorio.


El asma es frecuente en las mujeres jóvenes, por lo
 que 
a menudo complica al embarazo. 

Se presenta entre 1-4% de las embarazadas

El 10% de las embarazadas asmáticas pueden presentar una crisis


durante el trabajo de parto.

El asma mal controlada puede ser causa de mortalidad materna y


fetal.

Retardo en el crecimiento intrauterino, prematuridad, bajo peso al


nacer.

Una crisis de asma desencadena una descarga simpática , produce


vasoconstricción uterina limitando el aporte de oxigeno al feto
Es un síndrome inflamatorio crónico de las vías respiratorias que 
tiene un componente hereditario importante.

Existe un estimulante alérgico ambiental, el humo del tabaco, ejercicio
físico, e infecciones respiratorias.

El rasgo distintivos del asma  la obstrucción reversible de
las vías respiratorias por contracción del músculo liso bronquial, 

Congestión vascular, moco espeso y edema mucoso

La mucosa está infiltrada con eosinófilos, mastocitos y linfocitos T 
que causan inflamación de las vías respiratorias
Asma en el Embarazo
Clasificación de la Gravedad del Asma

Los síntomas habituales son:

• Dificultad respiratoria.
• Ruidos torácicos sibilantes.
• Opresión torácica.
• Tos seca persistente.

Los signos de un ataque 
potencialmente letal 

• Comprenden cianosis central y
 alteraciones del conocimiento.
Asma en el Embarazo
Valoración Clinica

• Evaluar factores de riesgo (Ambientales)

• Las sibilancias son el signo mas característico.

• Los signos clínicos útiles incluyen respiración forzada y profunda, taquicardia,  pulso paradójico,


espiración prolongada y uso de músculos accesorios.

• La espirometría permite distinguir entre los cambios fisiológicos ventilatorios del embarazo y los
de la enfermedad.
Asma en el Embarazo

Medicamentos seguros en el
embarazo para el tratamiento del Medicaciones con riesgo o que Medidas no farmacológicas para el
asma: no deben usarse en el embarazo: control del asma en el embarazo:

-Agentes beta2-adrenérgicos
Terbutalina o Salbutamol. • Fármacos yodados: que pueden • Evitar factores potenciales
-Corticoesteroides inhalados producir hipotiroidismo y bocio fetal. desencadenantes de síntomas de asma:
Beclometasona y Budesonida
• Enfermedades del tracto respiratorio y
-Teofilinas. • Inhibidores de prostaglandinas en caso de presentarse estas deben de
ser tratadas pronto y adecuadamente.
• Salicilatos y otros y AINEs: pueden
desencadenar ataques severos de • Vacunación contra virus de la influenza.
asma, la aspirina puede interferir a la
coagulación y tener riesgo en el • Si tiene origen alérgico prevenir ácaros
embarazo y parto. del polvo domestico, pólenes, humo de
tabaco
Asma en el Embarazo
TRATAMIENTO DEL ASMA AGUDO
 Broncodilatadores beta2-agonistas actúan relajando el  Considerar uso de aminofilinas intravenosas (sólo en
musculo liso bronquial. aquellas pacientes que requieran hospitalización)

 Mediante aerosolterapia (salbutamol solución para  A dosis inicial de 6 mg/kg


respirador).
 Dosis de mantenimiento de 0,5 mg/kg/hora,
 Se administrará a una dosis de 2,5 mg que puede
repetirse cada 20-30 minutos hasta un total de 3 dosis
en los primeros 60-90 minutos.

 Metilprednisolona intravenosa (1 mg/kg cada 6-8  Salbutamol subcutáneo a dosis de 0,5 mg en pacientes
horas). que no responden a la terapia previa

 Que han presentado una pobre respuesta tras la  Durante el trabajo de parto se puede administrar
primera hora de aerosoles con broncodilatadores. como mantenimiento hidrocortisona, 100 mg por vía
intravenosa cada 8 h  y por 24 h después del parto.

El objetivo del tratamiento es mantener la PO2  >60 mmHg, y de preferencia en cifras normales, junto con una saturación de 


oxígeno de 95%.  Si no se logra mejoría clínica la paciente debe ser ingresada a cuidados intermedios o intensivos.
NEUMONIA
NEUMONIA
• La neumonía es una infección del tracto respiratorio bajo, cursa con la inflamación del parénquima
pulmonar y de los espacios alveolares.

• Se presenta principalmente en los dos últimos trimestres de gestación y el mayor riesgo deriva de la
potencial mortalidad materna.

Consecuencias de la
neumonía sobre el feto

• Bajo peso al nacer.


• Trabajo de parto
prematuro.
• No hay evidencia de
anormalidades
congénitas
NEUMONIA
Agentes Etiológicos:
Clinica:
• Streptococcus
Factores de Riesgo: Es común encontrar:
pneumoniae 
• Enfermedades • Tos, fiebre, escalofríos,
•  Haemophillus influenzae
pulmonares previas expectoración verdosa o
• Tabaquismo purulenta.
• Mycoplasma pneumoniae
• Infección por virus VIH • Dolor torácico y disnea.
• Klebsiella pneumoniae

• Staphylococcus aureus.

Casos severos:
• Desorientación o estupor
• FR Mayor 30rpm
• Derrame pleural,
Diagnóstico
• El diagnóstico clínico se corrobora con una radiografía de tórax pósteroanterior que puede revelar
un infiltrado alveolar con broncograma aéreo o focos de condensación radiológica.

• Puede observarse un derrame pleural asociado a la neumonía (derrame paraneumónico) lo que


podría justificar una punción diagnóstica si la cuantía del derrame es importante.

• La decisión de confirmar una neumonía con radiografía de tórax debe ser contrapesada con el riesgo
potencial de irradiación sobre el feto.

• Muchas veces una proyección frontal es suficiente para confirmar el diagnóstico y excluir
complicaciones como abscesos o derrames complicados

• Hemograma, Estudios serológicos para la detección de bacterias atípicas.



Conducta
• Se recomienda  hospitalizar a toda mujer grávida con neumonía comprobada por medios
radiográficos.

•  También es posible instituir tratamiento ambulatorio o mantener una observación de 24 h

• Las cefalosporinas, macrólidos y penicilinas son los antimicrobianos más recomendados

• Cuando hay enfermedad grave, es recomendable la admisión en una unidad de cuidados
 intensivos o Intermedios.

• Generalmente, la paciente experimenta una mejoría clínica en 48 a 72 h y la fiebre 
desaparece en dos a cuatro días

• Las anomalías radiográficas tardan hasta seis semanas en desaparecer por completo
Tratamiento
Sospecha de Neumonía en Gestante

2º- 3º Trimestre de embarazo


Cuadro leve sin o con comorbilidades
comorbilidades

Rx de torax
Manejo ambulatorio

No evidencia Se evidencia neumonía o


Iniciar Tto Antibiótico neumonía+ Cuadro leve Cuadro grave

Amoxicilina-
clavulánico 875/125 Ingreso, monitorización fetal
cada 8 horas Manejo ambulatorio y control respiratorio y
hemodinámica de la madre
Evitar realizar
inicialmente una
Rx. tórax, se solicitará si (amoxicilina-clavulánico,
el cuadro presenta una ceftriaxona o cefotaxima) y un
macrólido VO (preferiblemente
mala evolución
azitromicina.
Se reevalua en 48-72 horas, y si
empeora se manejará como
moderados-graves
Tratamiento
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
• La tuberculosis es una enfermedad infecciosa producida por  Mycobacterium tuberculosis cuyo reservorio es el hombre.

• La TB se transmite de persona a persona por vía respiratoria, debido a mecanismos como la tos, el estornudo y el habla,
que tienen como consecuencia la formación de aerosoles que contienen el bacilo y sirven de vehículo para el ingreso a
las vías respiratorias.

• Las partículas de tamaño superior a 10 µm quedan retenidas en la barrera mucosa de las vías respiratorias
superiores y son eliminadas por el sistema defensivo mucociliar, pero las de menor tamaño (entre 1 y 5 µm)
tienen la capacidad de llegar hasta los alvéolos y desencadenan la infección.

• Puede presentarse o diagnosticarse en el curso del embarazo. 


CLASIFICACIÓN DE LA TB EN LA EMBARAZADA
Las mujeres embarazadas con TB pueden ser clasificadas en tres estadíos:

Exposición a la TB Infección Latente Infección Activa

La embarazada presenta
Asintomática, tiene una PT positiva manifestaciones clínicas compatibles
La gestante está asintomática, pero la radiografía de tórax es normal; con TB, radiografía con hallazgos
sugestivos y PT positiva o
con contacto conocido y con estas pacientes no tienen la capacidad
identificación de M. tuberculosis en
una PT negativa. de transmitir la infección. pruebas microbiológicas 
EFECTOS EN EL EMBARAZO

Los efectos de la TB en el embarazo dependen de diferentes factores, entre ellos:

• Gravedad de la enfermedad
• Tiempo que toma el diagnóstico
• Presencia de TB extrapulmonar
• Fallas en el tratamiento y concomitancia con VIH.

Entre las complicaciones obstétricas reportadas están:

• Abortos espontáneos.
• Restricción del crecimiento intrauterino
• Mortalidad perinatal
• Bajo peso al nacer
• Prematuridad
Tuberculosis y Embarazo
Manifestaciones clínicas
• Tos mayor a 15 días
• Pérdida de peso
• Fiebre • Al examen físico se pueden encontrar hallazgos poco
• Fatiga específicos pero que orientan de cierta manera al clínico,
• Hemoptisis como: piel caliente, y roncus o estertores al examen
• Sudoración nocturna y pulmonar
anorexia.
Tuberculosis y Embarazo
Diagnóstico
• En mujeres con sospecha de tuberculosis, las pruebas cutáneas como la tuberculina (PT) están sugeridas.

INTERPRETACION
• Se inyectan 0.1 ml de un derivado proteico • La reacción a la prueba cutánea debe
¿Cuándo se considera que la prueba
purificado de tuberculina en la cara anterior valorarse entre 48 y 72 horas después
es positiva?
del antebrazo. de administrada.
• Siempre que la induración sea igual
• La inyección se debe aplicar con una • Se mide en milímetros el diámetro del
o superior a 10 milímetros.
jeringa de tuberculina, con el bisel de la habón (área palpable, elevada,
aguja hacia arriba. endurecida o con hinchazón). • Cuando es igual o superior a 5
• milímetros, pero sin llegar a 10 mm,
La inyección es intradérmica. Cuando se • No se debe tener en cuenta la zona
se considera positiva en las
aplica correctamente, debe producir una enrojecida si no está elevada.  La
siguientes circunstancias:
elevación leve de la piel (una roncha) de 5 medición del diámetro se hará a lo
a 10 mm de diámetro. ancho del antebrazo
Tuberculosis y Embarazo
Diagnóstico
Tuberculosis y Embarazo
Diagnóstico

• La radiografía de tórax de baja radiación con protección abdominal, se debe realizar


pasadas las 12 semanas de gestación por el riesgo de deterioro de la salud fetal.

• Las indicaciones para la realizar esta prueba son: pacientes sintomáticas al momento del
diagnóstico o un resultado positivo en la prueba de tuberculina.

• Entre los hallazgos más importantes son los infiltrados


y/o cavitaciones en los lóbulos apicales
Tuberculosis y Embarazo
Diagnóstico

• Baciloscopia: es una prueba rápida y sencilla que tiene como principal función la identificación de bacilos acido alcohol
resistentes mediante coloraciones especiales (Ziehl-Nielsen) y solo es necesario tener tres muestras de esputo.

• Una muestra respiratoria positiva confirma TB activa.

• Cultivo: Permite identificar la especie patógena y evaluar la sensibilidad a fármacos antituberculosos

• Técnicas moleculares: (PCR), que se basa en la amplificación de fragmentos del genoma de M. tuberculosis, son
implementadas para la detección del bacilo tuberculoso.
Tratamiento de tuberculosis en el embarazo
• El esquema tradicional de tratamiento de TB es seguro en mujeres en estado de embarazo.

• Este manejo va a depender del estado de la enfermedad (latente o activa) y del perfil de resistencia del
microorganismo a los medicamentos.

Infección Activa
Infección latente
• Es semejante al de la mujer no embarazada.
• Se recomienda el uso de isoniazida ante
parto:
• El manejo consta de dos fases.
• Dosis de 5mg/Kg/día con una dosis
• En la primera denominada de iniciación, se
máxima de 300 mg por 9 meses.
utilizan cuatro medicamentos como
rifampicina (R), isoniazida (H),
• Siempre y cuando exista una reacción a
pirazinamida (Z), y Etambutol (E)
la prueba de tuberculina mayor a 15
diariamente por dos meses
mm sin tratamiento previo.
• Seguido por la fase de continuación, donde
• Mayor a 10 mm si proviene de un lugar
se utilizan dos medicamentos (RH) tres
endémico o de 5 mm si es VIH positivo
veces por semana, por los siguientes cuatro
o tubo un contacto reciente.
meses.
Tuberculosis y Embarazo
Tuberculosis y Embarazo
Bibliografia
-https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2349/4/Enfermedades-respiratorias-y-embarazo

-Tuberculosis y embarazo, más allá de una infección. Archivos de Medicina (Col), vol. 16, núm. 1, pp. 155-166,
2016.Universidad de Manizales.

-American College of Obstetricians and Gynecologists: Asthma in Pregnancy. Practice Bulletin No. 90,
February 2008, Reaffirmed 2012

Williams. Obstetricia. 25ª Edición – 2019 ; Autores: Cunningham Gary. Editorial: McGraw-Hill ;


Edición: 25ª ; Especialidad: Ginecología y obstetricia. Trastornos Pulmonares.

También podría gustarte