Está en la página 1de 27

DISFEMIA

• DEFINICIÓN
• Es un defecto del • Tipos: tónica y clónica.
lenguaje que se • 50% dislalias
caracteriza por un • 25% disfemias
pasmo y/o repetición • Evolución. Ley de clo-
compulsiva en la to (Froeschels)
expresión del • Fases: 1. Repeticiones
lenguaje. primarias clónicas. 2o.
• Otros términos: Inhibiciones
tartamudeo, secundarias tónicas.
espasmofemia, 3o. Movimientos
laloneurosis, tartajeo corporales. 4o.
(habla rápida y Compensación de los
repetitiva, leve) síntomas.
ETIOLOGÍA

• CONGÉNITAS: Antecedentes
familiares, en especial vía paterna.
• ORGÁNICAS: Neurológicas,
milinización patológicamente retardada.
Trastornos hipotalámicos
• Peter Fox (1996) Hiperactividad H D vs
hipoactividad H I (sistema auditivo)
ETIOLOGÍA
• Zona que controla movimientos de la
boca se activa en HD en personas con
disfemia.
• Corteza auditiva no hace comprobación
habla, aumenta actividad área motora.
• Zona motora del cerebelo duplica
actividad en disfémico.
• Zona inactiva en el proceso del habla en
normo-fluentes en disfémicos está
activada.
ETIOLOGÍA
• De Nil. Por PET (Tomografía por
emisión de positrones). En lectura se
activan los dos hemisferios cerebrales,
en normo-fluentes solo el HI.
• Posibles alteraciones-ruptura áreas
motoras (discurso y movimiento).
• Patrón de activación alterado en cuanto
a planeación y ejecución del discurso.
ETIOLOGÍA
• Zurdería Contrariada. Traslación de
dominancia hemisférica. Rivalidad entre
hemisferios. No comprobado. Presión sí
ha influenciado.
• Trastornos funcionales en la
respiración: Resp. Afectada-paros.
Bloqueo emocional-aceleración de resp.
• Disfunción motriz: Escaso desarrollo
motriz y ritmo. No tienen todos. Se
influencia por emoción.
ETIOLOGÍA
• Fondo tónico rígido (hipertonía), no
rigidez típica del espástico, solo cuando
habla.
• Audiógenas. Traslación de dominancia de
oído al H. no dominante.
• Psicológicas: Prob. Emocionales, relación
entre emoción y habla.(labilidad
emocional desproporcionada). Aumenta el
miedo- aumenta rigidez de órganos
articulatorios y menos control en la
fonación.
ETIOLOGÍA

• Ambientales: actitud ansiosa de padres


y profesores, prob. Familiares, padres
autoritarios, neurosis, logofobia.
• Influencia linguo-especulativa:
desproporción entre pensamiento y
palabra. Palabra no puede seguir
lentitud o rapidez del pensamiento.
Confluyen muchos factores, en especial
emocional y predisposición.
SÍNTOMAS
• Trastornos respiratorios de tipo
funcional. Superficial y clavicular.
• T. de la fonación. Capacidad corta.
Laringe se sacude y bloque- tensión.
• T. articulación. Exagerada por fuerza de
voz. Vocalización cerrada y rápida.
Vocalización disminuída. Bloqueo al
inicio o en medio de la palabra, en
especial en oclusivas y bilabiales
( mayor tensión)
SÍNTOMAS
• Por miedo- bloqueo-vacíos en el
pensamiento por atención exagerada en
el habla. Otras ocasiones pensamiento
es más rápido y esto bloquea la palabra.
Empeora por enfermedad, fatiga,
esfuerzo físico, número de auditorio,
tema de conversación. En canción y
lectura hay menos bloqueo.
• En personas que no leen bien, bloqueo
aumenta.
SÍNTOMAS
• T. del ritmo. No generalizado
• T. del tono muscular. Tienen todos.
Igual que en la resp. Tensión
emocional-tensión muscular. Wallon.
• T. Neurovegetativo. En general cuando
existe estados de ansiedad, miedo.
• T. psíquicos. Influye en personalidad.
Logofobia. Introvertidos, aislados,
tímidos, inseguros, inferioridad,
depresión, negativismo.
TRATAMIENTO DISFEMIA
• Diversidad de enfoques.
• Froeschels- método del chicle. Masticar
mientras habla.
• Libermann- Lectura con pausas y
alargamiento de vocales:
1. Separar de forma arbitraria las palabras.
Primero cortas luego largas.
2. Subrrayar vocales. Si se hace de manera
arbitraria, rompe ritmo anómalo.
3. Se alargan vocales.
Hoooy // luuunes aaa// laaas nueeeeveeee //
haaay // uuun paaartido eeen laaa
teeeleee.
TRATAMIENTO
• Pronunciar tantas sílabas sea posible.
Stein- Método bio-psicológico-recreativo-
balbucear y tartamudear
voluntariamente. (Peacher, Meisnes,
Dumlap, Gómez)
Van Riper.
1. Identificación. Analizar su trastorno.
2. Desensibilización. Enfrentar situaciones
3. Modificación- no huída
4. Estabilización- generaliza a todas las
situaciones.
5. Pasar de invervención directa a
situaciones diarias.
TRATAMIENTO

Van Riper: 3 niveles de control:


1. Apreciación clínica de los síntomas
2. Adaptación a una nueva forma de
hablar
3. Apreciación y juicio de las personas
que le rodean
Seeman: Psicoterapeútico, Pedagógico y
farmacológico
TRATAMIENTO

• Pedagógico:
1. Ejercicios de asociación. Evocación
de ideas mejora pensamiento y fluidez
verbal. Enumeración simple de
palabras, transformar ideas en
palabras, enumerar elementos de un
todo, derivados, series verbales.
Aumenta lenguaje automático.
TRATAMIENTO
• Emisión verbal con metrónomo.
1. Fonemas que no presentan
sintomatología, luego los que sí
presentan. Fonema aislado+vocal-
palabras.
2. Nomina lo que dibuja y explica
3. Explicación de láminas.
4. Contrarios.
5. Dar palabra y formar frases.
6. Ejercicios de lectura lenta.
TRATAMIENTO

• Control: Autoevaluación del paciente,


evaluación familiar, evaluación del
ambiente.
• Farmacológico: Sedantes,
tranquilizantes, Neurolépticos,
anticonvulsivos, ácido glutámico,
vitaminas (B), antiparkinsonianos,
anfetaminas, etc.
TRATAMIENTO

• Cuidados generales: deporte,


descanso, no trabajo excesivo, evitar
espectáculos violentos.
• Enfoque pluridimencional.
Terapia psíquica o psicológica.
Técnicas ortofónicas de apoyo
Rehabilitación orgánica funcional.
TERAPIA PSICOLÓGICA
• Partir de decisión de paciente.
• Confianza, poder de recuperación
• Desterrar sentimiento de inferioridad
• Expresión de sus problemas
• Si se trata de niños, no recriminación, ni
consejos. Modificar actitud familiar.
• En adultos tb. Modificación ambiental.
• Uso de distintos enfoques de
psicoterapia.
TRATAMIENTO ORGÁNICO
FUNCIONAL
• Respiración: Resp. Diafragmática (10
veces al día por 15” ). Inspiración bucal.
Tomar pequeñas cantidades de aire
por la boca entre el diálogo sin hacer
paros. Asociar con ejercicios de
relajación: suspiros fónicos.
• Relajación: todos los días. Rápida y
momentánea. Entrenarlo para que lo
haga en solitario.
• Pedir que se tome el pulso a la par de
ejercicio de respiración. Constatación de
contracción muscular en boca, hombros,
manos. Relajación en estos tres puntos,
generaliza relajación.
• Visualizar situaciones conflictivas y
afrontarlas. Familiariza.
• Motricidad buco-linguo-facial.Trabajar
especialmente ejercicios de
vocalización:oau, oao, etc. ante el espejo,
con ojos cerrados, sin voz, centrarse en
sensación propioceptiva.
• Ritmo
TÉCNICAS ORTOFÓNICAS DE
APOYO

Principios:
1. Centrar atención ejercicio y descentrar
atención del habla
2. Cuando se introduce elementos
rítmicos, expresión mejora.
3. Lentificación en el habla, ésta mejora.
Técnicas Ortofónicas
• Ritmo y logotomas
• Ritmo palabras
• Ejercicios de agilidad mental: un golpe
una palabra con /s/, una palabra una
frase.
• Ofrecer palabras. Decir lo que se le
ocurra.
• Hablar con movimientos amplios y
suaves.
• Emisión continuada de vocales, sílabas
y palabras. Tomar aire cada 2 o 3.
• Expresión monótona. Pa-pa-pa
• Tartamudeo voluntario
• Hablar con ojos cerrados y postura
pasiva.
• Juego con marionetas y teatro.
• Ejercicios de voz susurrada y
monótona, con voz, alargando vocales.
• Hablar como masticando chicle.
• Ejercicios de lectura: Ritmo lento,
rápido, marcado por terapeuta, por
paciente o metrónomo.
1. Lectura a “camara lenta”
2. Leer, a un golpe parar a otro reiniciar.
Al principio mitad de una palabra,
después en coma, punto, etc.
3. Al principio acompañar en la lectura.
4. Hacer rayitas cada sílaba. Se
concentra en lo que esta haciendo y
pierde atención en el hecho de hablar.
Tb, marcar con dedo en mesa.
• Repetir palabra por palabra lo que se le
lee.
• Pedir que de un golpe en sílaba tónica.
• Sonidos conflictivos, reproducirlos con
ritmo y en logotomas, lectura en
palabras, fluidez verbal, construcción
de frases.
MEDIOS DE APOYO

• Metrónomos
• Amplificador de sonidos. No se oye y
no se bloque. Neg. No escucha nada.
• Seecheasy
• Enmascarador de sonido.
• Ritmo sensor. Va marcando el ritmo.
PRONÓSTICO

• Avances evidentes primeros 4 a 6


meses, luego estancamiento e inclusive
retroceso. La última etapa más lenta.
• Al principio 3 sesiones, 2 y por último 1
sesión semanal para seguimiento.
• Recuperación depende de actitud de
paciente.

También podría gustarte