Está en la página 1de 56

GÉNESIS DE UNA PLANTA

INDUSTRIAL
Ing. MSc. James Villar
Viabilidad de una Planta Industrial
 Que el producto o productos fabricados son adecuados en cantidad y
calidad (especificación) al mercado que sirven en cada momento de la
vida de la Planta.
 Que los precios de venta de los productos fabricados son adecuados,
también en cada momento, y el mercado es capaz de absorberlos.
La respuesta de que se cumplen las condiciones de una idea de negocio, se
da realizando una serie de Estudios de Mercado y de Viabilidad que estén
orientados a contestarnos. Normalmente y en el caso más general hay que
realizar los siguientes estudios:
a) de mercado
b) de viabilidad técnica
c) de viabilidad económica
d) de viabilidad financiera
e) de impacto ambiental
Estudios de mercado
Contesta entonces cuánto podemos
vender de este producto, con qué
calidad y a qué precio. Al final se
puede llegar a establecer una curva
que defina cuánto puedo vender del
producto a estos precios ahora y en
el futuro y en este Mercado.
Viabilidad técnica

Las preguntas clave que nos debemos


hacer son:
— ¿Hay tecnologías para hacer este
producto?
— ¿Están disponibles? y ¿quién las
tiene?
— ¿Cuál es su precio?
A la primera pregunta, de si hay tecnología o tecnologías disponibles…
— Las materias primas disponibles o que queramos utilizar
— Los procesos de fabricación
— La precisa especificación del producto final deseado.

A la segunda pregunta de si hay tecnología disponible…


— Posee la tecnología una empresa de investigación que vende procesos.
— Tiene la tecnología un fabricante existente del producto que deseamos fabricar.
— Tiene la tecnología un fabricante de bienes de equipo o de sistemas (unidades
paquete), por ejemplo, un fabricante de unidades de desalación de agua o un fabricante
de equipos de un matadero general frigorífico.
— También puede tener la tecnología la propia empresa promotora en cuyo caso debe
considerar la obsolescencia de lo que tiene.
Viabilidad Económica
El objetivo es determinar para la planta en cuestión, cuál es la
rentabilidad que previsiblemente podemos obtener del dinero que
invertimos en la citada planta. También tenemos que estudiar lo que
sucedería en otro posible negocio que pudiera ser más rentable
(alternativas
Parámetros.
de inversión).
— Variaciones del coste de las materias primas
— Variaciones del precio del producto acabado
— Variaciones del coste de la mano de obra
— Variaciones del precio de la energía, Etc.
Viabilidad Financiera

El objetivo del estudio es conocer cuáles deben ser las fuentes de


obtención de los fondos que necesitamos, tanto en fase de inversión
como en fase de operación.

Naturalmente también un objetivo será determinar cuál será la vía de


obtención que nos proporcione el menor coste del dinero necesario.
Impacto ambiental
Desde un punto de vista técnico es posible conocer el impacto ambiental
de una planta industrial, tanto en situaciones de funcionamiento normal
como en situaciones extremas. La cuestión que se plantea es si se pueden
eliminar los impactos o llevarlos a un nivel que sean tolerables a juicio de
las autoridades ambientales competentes locales, provinciales,
autonómicas o incluso nacionales, cuando la instalación industrial afecta a
varias autonomías.
Las conclusiones más importantes que se deben obtener de los estudios indicados son las
siguientes:
a) Producto y/o productos a fabricar (especificaciones) y cantidades de producto a
fabricar.
b) Viabilidad técnica de fabricar el producto porque hay tecnología para hacerlo
(disponemos de uno o varios procesos) y sabemos cuánto cuesta adquirirlos. Así podemos
realizar un primer predimensionado de la Planta.
c) La rentabilidad de la planta en diferentes supuestos.
d) Conocer la disponibilidad de los fondos necesarios para realizar la inversión.
e) Conocer que desde el punto de vista ecológico la planta es viable y además rentable,
después de introducir las mejoras correctoras de los impactos.

También sabemos las incertidumbres que pueden tener cada uno de los puntos anteriores, lo
que nos permite tomar una decisión de seguir adelante o suspender la inversión habiendo
realizado muy poco gasto.
Fuente: https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/4234/
Wendy_Castillo_Gladys_Collazos_Programa_Especial_de_Titulacion_Titulo_Profesional_2020_2.pdf?
sequence=5&isAllowed=y
LAS ETAPAS DE
REALIZACIÓN DE UNA
PLANTA INDUSTRIAL
Ing. MSc. James Villar
Introducción
Una Planta Industrial se desarrolla realizando una serie de etapas que podemos
clasificar como:
— Etapas en fase de Estudios.
— Etapas en fase de Realización de la Planta Industrial.

Las primeras conllevan exclusivamente trabajos de ingeniería, Si el resultado no es


positivo, podemos renunciar a seguir adelante con poco gasto.

Las segundas ya comparan gastos muy importantes, tales como terrenos, ingeniería,
equipos y obras civiles, que, si no las llevamos hasta el final, por la suspensión o
anulación de la ejecución de la planta, darán lugar a unos pagos importantes,
dependiendo del grado de compromiso a que hayamos llegado en el momento de la
suspensión o anulación con los diferentes proveedores y contratistas.
El punto de partida, son los Estudios de Mercado, los Estudios de
Viabilidad Técnica, Económica, Financiera y los Estudios
Ecológicos (Estudios de Impacto Ambiental).

— Confirmación de la tecnología a usar.


— Desarrollo de la tecnología a nivel preliminar (Preingeniería).
— Obtener nueva evaluación de la inversión, con mayor información y
precisión.
— Elección de los terrenos necesarios para la planta y estudio de los mismos.
— Revisión de los Estudios de Viabilidad.
— Toma de decisión de realizar la Planta.
— Obtención de la tecnología.
— Realización de la Ingeniería Básica o Anteproyecto.
— Preparación de la documentación para la tramitación y obtención
de los permisos necesarios.
— Realización de la Ingeniería de detalle o Proyecto Constructivo.
— Realización de las compras de equipos y/o sistemas y
contrataciones de obras civiles y montajes.
— Construcción de la Planta Industrial.
— Puesta en servicio de la Planta Industrial. Recepción provisional.
— Recepción definitiva.
Objetivos de cada etapa en fase de estudios de una
planta industrial

Confirmación de la tecnología a usar


Una vez definida la tecnología que vamos a utilizar, debemos pedir al
proveedor una información preliminar más detallada, con el único objetivo de
confirmar su viabilidad

Desarrollo de la tecnología a nivel preliminar. Pre-ingeniería


…determinar, también preliminarmente, los servicios auxiliares que necesitara
el Equipo de proceso, servicios generales y puestos de trabajo, así como los
servicios de personal. También se hará una estimación de las edificaciones
necesarias.
Obtención de una nueva evaluación económica de la inversión
…será conveniente pedir a los fabricantes de los equipos principales una
estimación del coste, así como establecer contacto con contratistas
para evaluar obras civiles y montajes.

Elección de terrenos
— Topografía del terreno.
— Capacidad portante a efectos del diseño de estructuras y cimentaciones.
— Accesos (carretera, ferrocarril, etc.).
— Acometidas (electricidad, gas, agua, saneamiento, etc.).
— Ordenanzas de aplicación (alineaciones, retranqueos, superficie utilizable, volumen
utilizable, alturas máximas permitidas, etc.).
— Aspectos medioambientales (viento, pluviometría, cota de inundaciones, sismicidad, etc.).
Revisión de los estudios de viabilidad
…se deben actualizar los estudios de viabilidad económica y los estudios de sensibilidad de la
rentabilidad ante la variación de los parámetros principales (coste de materias primas, precio
venta del producto o productos acabados, coste de la energía, coste de la mano de obra,
precio del dinero, etc.).

Toma de decisión de realizar la Planta Industrial


CONFIRMACIÓN DE LA TECNOLOGÍA A USAR

DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA A NIVEL PRELIMINAR

PREINGENIERÍA

NUEVA EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN

ELECCIÓN DE TERRENOS

REVISIÓN DE LOS ESTUDIOS DE VIABILIDAD

TOMA DE DECISIÓN DE REALIZAR LA PLANTA


Desarrollo de las etapas para la realización de una Planta
Industrial

Obtención de la tecnología de la Planta

Normalmente la compra de tecnología tiene el siguiente alcance:


— Diagrama de Proceso (con las operaciones unitarias).
— Balance de masas y energía que expresa lo que entra y sale de cada
operación unitaria y en el conjunto de operaciones, así como la energía que
se genera o que hay que aportar.
— Especificación de los Equipos o Sistemas que realizan cada operación
unitaria.
Realización de la Ingeniería Básica o Anteproyecto

— Servicios auxiliares. Son aquellos que los equipos de proceso necesitan para poder
funcionar, tales como agua, vapor, energía eléctrica, aire comprimido, etc.

— Servicios generales. Son aquellos necesarios para que la fabricación se lleve acabo con
normalidad, tales como almacenes de materia prima, de productos intermedios, de producto
acabado, talleres de mantenimiento, oficinas, etc.

— Servicios de personal. Son aquellos que el personal empleado en la factoría necesita para
su uso diario de acuerdo con la organización productiva de la factoría, tales como: aseos,
vestuarios, comedores, salas de ocio, salas de formación, servicios médicos, etc.
Obtención de la tecnología de la Planta

…objetivo fundamental es la preparación de la documentación necesaria


para la tramitación y posterior obtención de los permisos que sean
necesarios en cada caso y que las autoridades deben conceder para la
realización y puesta en operación de la planta industrial.

También en relación con las instalaciones de la planta, es necesario


preparar documentos que muestren las diferentes soluciones adoptadas
para comprobar que cumplen los reglamentos en vigor.

A veces resultan de especial importancia los Estudios de Impacto


Ambiental, que normalmente deberían haber sido preparados con
anterioridad.
Estudio de mercado
Segmentación de mercado
La segmentación de mercado consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en
varios grupos más pequeños e internamente homogéneos, que permitan orientar el estudio
hacia el consumidor y atender sus necesidades específicas.

• Segmentación geográfica. Es la división del mercado en varias unidades geográficas, como


países, departamentos, regiones, distritos o ciudades; se puede operar en todas las áreas, en
dos o solo en una.
• Segmentación demográfica. Es la división del mercado en grupos sobre la base de variables
como edad, sexo, tamaño de la familia, nivel de ingresos, etc.
• Segmentación por beneficios. Es la división del mercado según las preferencias de los
consumidores por un atributo o característica específica del producto.
• Segmentación psicográfica o conductual. Es la división del mercado en función de la clase
social, estilo de vida o personalidad.
Para realizar una adecuada combinación de producto-mercado en el estudio, es necesario
responder las siguientes interrogantes:
Etapas del estudio de mercado
1.- Preparación. Para iniciar el estudio, se debe delimitar el problema por investigar: crear
un nuevo producto, un producto complementario o un producto sustituto; mejorar el diseño de
un producto existente; aumentar la producción de uno de los productos; conocer el mercado
en determinadas zonas geográficas donde se podría instalar la planta; conocer las
motivaciones íntimas del consumidor.
• Una vez determinado el problema por investigar, se decide la forma como realizar dicho
estudio; con este fin, se aplican encuestas, grupos focales, entre otras técnicas.

2.- Realización. En esta etapa se lleva a cabo el estudio de campo mediante encuestas, grupos
focales o entrevistas; así el entrevistador entra en contacto con el posible consumidor.
• Para ello se determina previamente la población involucrada y se define el tamaño de la
muestra representativa.
• El entrevistador debe registrar las respuestas con la mayor seriedad y en forma correcta,
con el fin de garantizar la calidad de la información recogida.
3.- Interpretación y análisis. En esta etapa se revisa la información para
depurarla. A continuación, se procede a la tabulación, es decir, la elaboración de las
tablas y gráficos de los resultados.
• El análisis de estos permitirá redactar un informe objetivo de la información
recopilada.

4.-Aplicación. La información obtenida como resultado del estudio permite


identificar a los clientes potenciales y sus necesidades, con el fin de determinar las
características del producto y proyectar su diseño. Asimismo, se puede conocer
sobre la potencialidad de la demanda; sin embargo, dado que las herramientas
utilizadas se han aplicado a una muestra, el estudio no debe ser la única referencia
para la proyección de la demanda.
• Para evaluarla, se necesitan estudios más especializados, así como el análisis de
información acerca de las proyecciones del sector económico.
Clasificación de productos
Una primera clasificación de productos es la siguiente: productos de consumo, productos
industriales y servicios.

Productos de consumo. Son aquellos que buscan satisfacer las necesidades del cliente
individual. Una de sus características más importantes es que llegan al cliente final.
Comprenden una gran variedad de productos.

Productos industriales. Algunas veces conocidos como productos intermedios, a diferencia


de los primeros, no satisfacen de manera directa las necesidades del cliente, pero sí son
un componente importante del producto final que más adelante podrá satisfacer dichas
necesidades.

Servicios. Son productos de composición mayoritariamente intangible, pero no por ello


menos deseables por los clientes.
Otra clasificación de los productos puede considerar su comportamiento con relación a
otros productos.

Productos sustitutos. Son aquellos que satisfacen las necesidades del


mismo mercado del producto en referencia. El producto por sustituir
puede ser un producto de importación o un producto nacional.

Productos complementarios. Son aquellos que tienen una relación directa


con la función del producto en referencia. Se manejan de manera similar a
los productos sustitutos, con la diferencia de que en este caso se
establece la relación entre el requerimiento del producto principal que se
piensa lanzar al mercado y el requerimiento del producto complementario
que “acompaña” a dicho bien.
Métodos de proyección de la demanda (cualitativos)

• Método Delphi. Se basa en la opinión de expertos, quienes, dado su


conocimiento del mercado y de los sectores industriales, pueden
estimar cuál será la demanda futura y dar un rango de variación. Si
esta opinión es corroborada por otros expertos, puede proporcionar
una estimación valiosa sobre el mercado futuro.

• Creación de escenarios. Pueden generarse escenarios optimistas y


pesimistas que ayuden a definir un rango de crecimiento del mercado.
Métodos de proyección de la demanda (cuantitativos)

• Tasas de crecimiento. En este tipo de análisis se puede tomar


como base de información el crecimiento poblacional, el consumo per
cápita, la evolución del PBI, entre otros. La determinación de la
demanda futura seguirá la tasa de crecimiento estimada a partir del
análisis de la información obtenida.

• Análisis del promedio. Permite estimar la demanda futura


estudiando el comportamiento de algunos periodos de estudio,
particularmente cuando no se observa un crecimiento o decrecimiento,
sino más bien un comportamiento variable alrededor de un valor
central. Se puede utilizar el análisis del valor promedio o el promedio
móvil de una serie de datos.
• Análisis de regresión. Cuando se observa alguna tendencia en el comportamiento de
la demanda, que no se puede explicar con un valor promedio o una tasa de crecimiento,
se analiza la existencia de relaciones entre dos o más variables y se busca determinar
la correlación que represente mejor dicho comportamiento.
• Con frecuencia, se expresa esta correspondencia mediante una ecuación
matemática que relaciona las variables; generalmente, la variable demanda se
relaciona con el tiempo, como una forma de estudiar el comportamiento del mercado
durante el ciclo de vida del producto.
Diseño y desarrollo del producto

La creación de nuevos productos resulta, por


lo general, costosa. Es una inversión que se
debería recuperar una vez que se
comercialice el producto y se logre su
posicionamiento.
• Asimismo, el diseño de un producto implica no
solo la inversión en capital, sino también en
tiempo, para poder pensar, investigar y
probar soluciones que satisfagan los gustos o
necesidades de los clientes.
• A veces este proceso puede ser muy largo y
otras no tanto; en definitiva, depende de la
magnitud del proyecto.
Ficha técnica del producto

La ficha técnica es un documento que


describe un producto, indicando las
características del producto en sí, el
envase, empaque, rotulado,
almacenamiento, vida útil, así como la
información importante para determinar
los costos, la rentabilidad y la
factibilidad de su producción
TAMAÑO DE
PLANTA Y
CAPACIDAD DE
PRODUCCIÓN
Determinación del tamaño viable de la
planta
…es fundamental deter­minar el volumen de producción apropiado de la
planta.
• Si bien los estudios de mercado constituyen un punto de partida, la
disponibilidad limitada de recur­sos y de tecnología puede ser un obstáculo
para ciertos proyectos.
• Una vez definidas las limitaciones generales sobre los pronósticos de la
demanda y el comportamiento del mercado, se deben evaluar otros
componentes del estudio de viabilidad para determinar la capacidad de la
planta.
Factores del tamaño de la planta
Factores tecnológicos

• La tecnología involucra una serie de medios y procedimientos para la


elabora­ción de los productos o la ejecución de los servicios.

• Los medios tecnológicos que ofrece el mercado deben ser evaluados en el


proyecto, considerando su ope­ratividad, su mantenimiento y su capacidad
para atender los requerimientos de los clientes.
Factores Económicos

• La apertura de mercados y la firma de los tratados de libre comercio que


ha reali­zado nuestro país están permitiendo alcanzar importantes
economías de escala.

• Asimismo, la estabilidad económica genera en los sectores empresariales


las posibilidades de inversión y facilidades de financiamiento, otorgadas
por el sis­tema financiero.

• Finalmente, la globalización y reducción de aranceles hace posible una


mayor oferta de proveedores y la diferenciación de precios. Esto facilita la
reducción de los costos y hace a las empresas más competitivas.
Factores sociales
• Es un pensamiento muy común que el uso de los avances tecnológicos sea
fuente de desempleo en las empresas. Sin embargo, la mano de obra asume
puestos de supervisión o control, o se ubica en otros puestos para realizar
tareas donde se requiere la creatividad humana.
• Por otro lado, el diseño y desarrollo de productos o servicios para el mercado
globalizado exige una mano de obra con mayores competencias y habilidades
propias en el cumplimiento de las tareas para elaborar productos innovadores
de mayor calidad y a bajo costo.
• La innovación tecnológica, la utilización de nuevos recursos y el mayor valor
agregado a los productos generan nuevas oportunidades laborales.
Metodología para determinar el tamaño
de la planta
Relación tamaño-mercado

• Como parte del estudio de mercado, se analizan los pronósticos de la


demanda y se define la demanda para el proyecto, en función de las ventas
y su penetración.

• Tal volumen señala el tamaño máximo de la planta para el proyecto.

• El objetivo de un estudio de mercado en un proyecto es estimar la cuantía


de los bienes o servicios provenientes de una unidad de producción que el
mercado meta estaría dispuesto a conseguir a determinados precios.
Tamaño mínimo de la planta
El concepto de punto de equilibrio se puede definir como la igualdad de los ingresos con los
costos.

Se puede asumir que para un volumen de pro­ducción Qp se tendrá un volumen de ventas Qv,
donde los costos (fijos y varia­bles) son cubiertos por los ingresos (I) que se obtienen de vender
productos (Qv) a un precio p.
Punto de equilibrio con productos múltiples
Este análisis se realizará cuando se proyecte elaborar más de un producto en la planta.
Al tamaño mínimo obtenido anteriormente, se le da un valor monetario, multiplicando la
igualdad anterior por el precio.
Análisis de los tamaños intermedios

Relación tamaño-tecnología

• Después de la evaluación de las tecnologías


existentes para elaborar el producto con las
características especificadas por el cliente,
se selecciona una de ellas.

• Esta decisión debe tomar en cuenta, además,


la inversión requerida, así como los costos de
operación y mantenimiento involucrados.
Relación tamaño-recursos productivos

Entre los recursos productivos tenemos la mano de obra, los materiales y la energía. Es
importante evaluar la disponibilidad de cada uno de ellos para la ejecución del proyecto y
conocer cuál de ellos restringirá la producción del bien.

Relación tamaño-inversión

La ejecución de un proyecto requiere de la inversión en activos de largo plazo y capital de


trabajo. Se necesita dinero para la compra de bienes físicos, adquisición del terreno,
inmuebles o edificación de las obras civiles. Por otro lado, la inversión en activos incluye el
equipo de oficina, los muebles, los enseres, entre otros.

El proyecto es viable si permite al inversionista recuperar su dinero dentro de la vida útil. Por
lo tanto, las plantas industriales deben aprovechar las instalaciones, proyectarse para
trabajar durante las 24 horas del día y minimizar las capacidades ociosas.
Relación tamaño-financiamiento

Este aspecto contempla las posibles fuentes de financiamiento para hacer viable el
proyecto. Esta relación considera el costo de financiamiento, las condiciones y los
plazos del préstamo. Existen dos maneras de satisfacer las necesidades de
financiamiento: una de ellas es el aporte de los accionistas y la segunda es la deuda con
terceros.

El proyecto será viable si permite al inversionista recuperar su inversión, ge­nerar un


margen de rentabilidad y amortizar el préstamo, así como cubrir los intereses del
financiamiento. Para realizar esta evaluación, se debe conocer los estados financieros y
el flujo de caja, además de aplicar conceptos como el valor presente neto (VPN) y la
tasa interna de retorno (TIR).
Selección del tamaño de la planta

La solución óptima del tamaño de la planta


será aquella que conduzca al resul­tado
económico más favorable para el proyecto
en su conjunto. Este resultado se puede
medir por uno o más de los siguientes
indicadores: costo unitario míni­mo,
utilidades, relación ingreso-costo, etc.
Capacidad de producción

La determinación de la capacidad permite responder las siguientes


interrogantes:

• ¿Podremos satisfacer la demanda del mercado?

• ¿Requeriremos los servicios de terceros para cumplir con la producción?

• ¿Se necesitará contratar más personal?

• ¿Precisaremos generar más stocks de productos?


La capacidad instalada puede expresarse de tres diferentes maneras, donde:

• Capacidad de procesamiento. Define la cantidad de materia prima o materia­


les que la planta puede procesar en un periodo de tiempo.

• Capacidad por disponibilidad de recursos. Brinda una base para determinar las
posibilidades de producción a partir de algunos factores constantes, como el
número de trabajadores, el número de máquinas, el área de la planta de
producción y otros.

• Capacidad de producción. Define la cantidad de productos terminados que la


planta puede producir en un periodo de tiempo.
Capacidad instalada o capacidad de diseño
Es la capacidad que resulta de la definición del tamaño de la planta, como con­secuencia del
diseño de los procesos, y está limitada por la capacidad de la tec­nología implementada.

El cálculo de la máxima capacidad instalada se hace tomando en cuenta la ca­pacidad de la


maquinaria y los equipos, y su utilización en tres turnos de trabajo.

Capacidad del sistema


Es la capacidad que resulta de la reducción de la capacidad de diseño por la mez­cla de
productos y las condiciones de mercado a largo plazo. Se define también por la estrategia
de producción de la empresa, pues esta determinará la cantidad de productos requeridos
para cubrir la demanda estimada, según sus proyecciones de ventas.
Capacidad real: La capacidad real se define como el número de unidades que
produce una instalación determina­da en un periodo de tiempo. Es el resultado de
la reducción de la capacidad del sistema por efectos de la variación de la
demanda en el corto plazo.
• Capacidad real variable según la demanda. La capacidad real varía con la demanda. Si las
fluctuaciones de la demanda en el transcurso de un año no son significativas, se puede hacer
frente a esta situación recurriendo a horas extras.

• Capacidad constante igual a la demanda promedio. Según esta política, la capacidad de


producción se mantiene a una tasa constante y equivalente a la tasa promedio de la demanda.

• Capacidad constante igual a la demanda mínima. Según esta política, se hace el menor número
posible de inversiones en equipo y maquinaria, y los picos de la demanda se satisfacen mediante
tiempo suplementario o con la con¬tratación de maquiladoras.

• Capacidad disponible. También conocida como capacidad ociosa, es aquella capacidad instalada
que no se utiliza.
Figura (a), la capacidad se adelanta a la
demanda en forma escalonada de año en
año, de tal manera que se pueda
responder a una nueva producción.

Figura (b). El exceso de capacidad


ofrece flexibilidad en las operaciones.

Figura (c) se muestra una opción donde


la capacidad va detrás de la demanda, tal
vez utilizando horas extras o mediante
los servicios de terceros .

Figura (d), se cubre la demanda con una


capacidad “promedio”, la cual, en
ocasiones, puede estar por debajo o ser
superior a la demanda.
Cálculo de la capacidad de acuerdo con el sistema
productivo
• En las instalaciones que fabrican siempre un mismo producto (o varios de características técnicas muy
similares), se puede establecer una medida de la capacidad de producción (por ejemplo, botellas de
cerveza/mes), la cual resulta ser un indicador de la gestión de la planta.

• En el caso de las empresas que trabajan con múltiples productos técnica­mente diferenciados, la
elección de una medida de la capacidad de produc­ción es un poco más complicada. Para estas empresas,
es mejor la medición de la capacidad de procesamiento, es decir, de los recursos clave empleados en la
obtención de los diferentes productos, tales como cantidad de materia prima, horas de mano de obra
(horas-hombre), o de una máquina (hora-máquina), o de centro de trabajo (horas-centro de trabajo).

• El cálculo de la capacidad requiere realizar una serie de precisiones con el fin de llegar a una unidad
de medida realmente homogénea y repre­sentativa de la capacidad. Entre dichas precisiones, se cuentan
el factor de utilización (U) y el factor de eficiencia (E).

También podría gustarte