Está en la página 1de 6

DEFINICIONES

SALUD MENTAL
• La Organización Mundial de la Salud define la salud mental como “un estado de bienestar en el que el individuo
realiza sus capacidades, supera el estrés normal de la vida, trabaja de forma productiva y fructífera, y aporta
algo a su comunidad” (Organización Panamericana de la Salud, 2023, p. 6). También ha sido definido por la
misma organización como “un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes,
puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente, y es capaz de
hacer una contribución a su comunidad (OMS, 2012, en OIM, 2021). Es por esto que, “la mejora de la salud y el
bienestar mental se reconoce[n] como “componente[s] esencial[es] de la cobertura sanitaria universal”. La
salud mental es vital no solo para la salud, sino también para el bienestar social y económico” (OPS, 2023, p. 6).

• “La pandemia también ha dado lugar a interrupciones considerables en los servicios de salud mental, como se
puso de manifiesto en la encuesta rápida de la OMS sobre la continuidad de los servicios esenciales de salud
durante la pandemia de COVID-19. Según la tercera ronda de la encuesta, que tuvo lugar recientemente
(noviembre y diciembre del 2021) (24), casi la mitad (47%) de los países de la Región que respondieron
informaron que registraron interrupciones en los servicios esenciales dirigidos a los trastornos mentales,
neurológicos y por consumo de sustancias psicoactivas. Entre los servicios más afectados se encontraron los
servicios esenciales de reducción de daños, los programas escolares de salud mental y las intervenciones de
psicoterapia y apoyo psicológico” (OPS, 2023, p. 10-11).
DETERMINANTES SOCIALES DE LA
SALUD
• “Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven,
trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud; las características sociales dentro de las cuales la vida
tiene lugar; apuntan tanto a las características específicas del contexto social que influyen en la salud, como
las vías por las cuales las condiciones sociales se traducen en efectos sanitarios y los diferentes recursos a
nivel mundial, nacional y local, lo cual depende a su vez de las políticas adoptadas. En el Plan de Acción
sobre Salud Mental, la Organización Mundial de la Salud destaca que los determinantes de la salud mental y
de los trastornos mentales incluyen factores sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales. Se
definen así determinantes estructurales como la educación, el ingreso, la cohesión social, la etnia o el
género, y determinantes intermedios como las condiciones de vida y de trabajo, el acceso a los alimentos,
los apoyos comunitarios, los comportamientos de las personas y las barreras para adoptar estilos de vida
saludables. La evidencia latinoamericana corrobora lo anterior al indicar que, por lo general, el estatus
socioeconómico se relaciona negativamente con indicadores de trastornos mentales, y la falta de escolaridad
se o relaciona con síntomas de depresión, intento de suicidio, trastornos mentales, del estado ánimo y
ansiedad” (Ministerio de Salud y Protección Social, Resolución 4886 de 2018, p. 18).
ENFOQUE PSICOSOCIAL
• “La Política Nacional de Salud Mental adopta el enfoque psicosocial como una herramienta de la atención en salud
que permite reconocer la integralidad de las personas teniendo en cuenta el contexto en el que se han desenvuelto,
los hechos que han vivido, el significado que les han dado a estos hechos, el sufrimiento que han experimentado y
las capacidades con las que cuentan las personas y comunidades para recuperarse y materializar sus proyectos de
vida. Este enfoque se materializa en la humanización de la atención en salud mental, para la cual es indispensable la
sensibilidad frente a las diferencias de edad, género, cultura e idioma” (Ministerio de Salud y Protección Social,
Resolución 4886 de 2018, p. 18).
• La política pública en salud mental en Colombia reconoce el enfoque psicosocial “como una herramienta de la
atención en salud que permite reconocer la integralidad de las personas teniendo en cuenta el contexto en el que se
han desenvuelto, los hechos que han vivido, el significado que les han dado a estos hechos, el sufrimiento que han
experimentado y las capacidades con las que cuentan las personas y comunidades para recuperarse y materializar
sus proyectos de vida”. Por su parte, la política pública de rehabilitación a la población víctima del conflicto armado
colombiano, comprende la importancia de la incorporación del enfoque psicosocial dado que las acciones desde esta
perspectiva tienden a “contribuir en la reparación de la dignidad humana, generar condiciones para el ejercicio
autónomo de las personas y las comunidades en la exigencia de los derechos, y devolver a estas la independencia y
el control sobre sus vidas y sus historias. Reconoce y valida las potencialidades y capacidades con las que cuentan las
personas y las comunidades para recuperarse y materializar sus proyectos de vida (Ministerio de Salud y Protección
Social, 2017).
Pirámide de intervención de Salud Mental y
Apoyo Psicosocial de la IASC
Cuarta capa: “se refiere a los servicios ofrecidos a personas que experimentan
dificultades significativas en el funcionamiento diario debido al sufrimiento
intolerable y a aquellos que tienen trastornos metales severos (IASC, 2007). La
asistencia deberá incluir apoyos psicológicos y psiquiátricos, “remisiones o
referencias a servicios especializados, si existen, o el inicio de un entrenamiento
a largo plazo y la supervisión de prestadores de servicios de salud general o
primaria” (IASC, 2007). (OIM, 2021, p. 26).
Tercera capa: se refiere al apoyo ofrecido a personas que “requieren
intervenciones más enfocadas en lo individual, familiar o grupal por parte de
trabajadores entrenados y supervisados” (IASC, 2007, en OIM, 2021, p. 26).
Segunda capa: este nivel centra su atención en la importancia del papel de la
comunidad en habilitar el mantenimiento y mejora de la salud mental de las
personas afectadas. (OIM, 2021, p. 26).
Primera capa: este nivel busca la protección del bienestar de toda la población
con el restablecimiento de servicios básicos y de seguridad teniendo en cuenta
(Organización Internacional para consideraciones psicosociales y sociales (OIM, 2021, p. 26).
las Migraciones, 2021, p. 26).
REFERENCIAS
• Organización Internacional para las Migraciones (2021). Manual sobre salud mental y atención psicosocial de
base comunitaria en emergencias y desplazamiento. Segunda edición. Disponible en:
https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/mhpss/segunda-edicion-manual-smaps-emergencias-y-de
splazamiento.pdf
• Organización Panamericana de la Salud (2023). Política para mejorar la salud mental. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57236/OPASNMHMH230002_spa.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y
• Ministerio de salud y protección social (2017). Documento marco del programa de atención psicosocial y
salud integral a víctimas del conflicto armado.

• Ministerio de salud y protección social (2018). Anexo técnico política nacional de salud mental de la
resolución 4886 de 2018

También podría gustarte