Está en la página 1de 11

Salud mental y sus componentes

Ficha de circulación interna del Área de Psicología dirigida a estudiantes de la EUTM:

salud mental y sus componentes.

Lic. Mercedes SÁNCHEZ GARCÍA

Asistente del Área de Psicología de la EUTM

Área de Psicología de Escuela Universitaria de Tecnología Médica- Facultad de Medicina.

Universidad de la República. Centro Universitario Litoral Norte sede Paysandú.

Lic. Mercedes Sánchez, Licenciada en Psicología, es docente Asistente del Área de Psicología de

EUTM en la sede Paysandú del CENUR LN. Este trabajo está dirigido a estudiantes de EUTM que

inician su carrera universitaria, tiene como objetivo contribuir al proceso de apropiación del

contenido temático propuesto.


Resumen

La siguiente Ficha de circulación interna: salud mental y sus componentes, del Área de Psicología

de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (EUTM) pretende colaborar en transmitir una

visión integral del campo de la salud y la salud mental, así como una comprensión integral del

usuario, su familia y comunidad.

Queremos transmitir que la relación que se establece entre el profesional y el usuario, con los

avatares que se despliegan vínculo se inscribe en el contexto de la comunidad que estamos insertos

y es por ello importante de ser trabajado. Pretendemos ofrecerles una guía recorriendo al decir de

Max Neef (2005) del saber al comprender.

Introducción

Salud mental: definiciones posibles y posibles definiciones

Comenzamos con la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS; 2013): “La

salud mental es parte integral de la salud y el bienestar, tal como refleja la definición

de salud que figura en la Constitución de la Organización Mundial de la Salud: «La

salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades». La salud mental, como otros aspectos de la

salud, puede verse afectada por una serie de factores socioeconómicos que tienen

que abordarse mediante estrategias integrales de promoción, prevención,

tratamiento y recuperación que impliquen a todo el gobierno”.

Stolkiner y Ardila (2012) enmarcan la definición en el contexto de la organización de la que emerge.

La OMS surge después de la Segunda Guerra Mundial con el ánimo de aunar esfuerzos entre países

para que los Estados trabajen en forma conjunta para mejorar la Salud de la población, el

“nacimiento y su configuración como organismo internacional técnico-político en materia de salud,

surge inmediatamente y como parte del mismo un comité de expertos en salud mental cuya

tendencia fue la de buscar fomentar tanto la atención comunitaria de aquellos que

tradicionalmente habían sido el objeto del campo de la enfermedad, así como ampliar las acciones

a la comunidad desde una perspectiva y organización preventiva” (p. 65).

2
Las autoras proponen acercarnos a una posible definición en forma crítica, proponiendo una

mirada además desde nuestro propio contexto, el de América Latina, con sus realidades e historia,

también en lo que hace a la Salud y Salud Mental.

Acerca de la definición de la OMS, Goyén (2013), refiere que si bien la definición de la OMS es

bastante concreta: estado de bienestar bio-psico-social de “todos modos toca las aristas por donde

trasciende la vida de cada persona” (p.193).

Tuzzo & Garay (2006) y definen la salud mental como “la actitud de vida y la aptitud para

afrontar y adaptarse a las repetidas situaciones estresantes, adversas y también

satisfactorias o gratificantes de la vida de un modo aceptable (p.136)”. Esta definición

resalta la disposición mental para el afrontamiento y la aptitud, en relación al poder desplegar

dicha actitud, vinculada a cada persona, inmersa en un contexto determinado y de un modo

aceptable para cada uno de un modo diferente.

Salud mental: campo de prácticas sociales

En cuanto al término salud mental Stolkiner (2021) dirá que “mental” es un término lo

suficientemente equívoco como para poder englobar bajo su estar bajo la égida una serie de

“hechos”, “conductas” o “acciones sociales” sumamente disímiles en una categoría, suponiendo

similitud una vez que quedan agrupados (p.51). La autora reconoce un campo de prácticas sociales

que se denominan “de salud mental” en el que se encuentran formas hegemónicas y alternativas de

entender la salud mental, cuestión que delata el carácter político1 de toda práctica en salud(p-52).

Este campo de prácticas sociales se configura para Foucault que después de la Segunda Guerra

Mundial, poniendo como un momento simbólico el Plan Beveridge “se consolida no solamente el

derecho a la vida sino un derecho diferente, más cuantioso y complejo: el derecho a la salud”. El

derecho humano a mantener el cuerpo en buena salud se convierte en objeto de la acción del

Estado y con esto entra en el campo de la macroeconomía. Convirtiéndose la salud en objeto de

lucha política.

1
Utilizamos el término como lo hace Nelson Gottlieb (2008) entendiendo que “lo político es un hacer en la polis, es un hacer entre, que
determina una situación. Sea esta situación en una institución o en un consultorio”. Congreso de Psicoanálisis de las configuraciones
vinculares. Bs, As.

3
En este sentido Laurent (2014) refiere que la Salud Mental es “una preocupación moderna, una

preocupación de los derechos humanos”. El autor refiere que es en este momento histórico que la

salud comienza ganar espacio para los estados de bienestar, los Estados comienzan a incluir la

Salud y la Salud Mental en sus presupuestos con el fin de garantizar derechos a la población

entrando a tallar en temas de salud, recursos y presupuestos.

Refiere el autor (2014) los Estados se preguntan ¿en qué invertir? Los recursos siempre son finitos

y al decir del autor, “los problemas no se resuelven de manera sencilla”. Además a partir de los

años ‘50 los psicofármacos aparecen en escena, agregando para él nuevas figuras en el campo de la

Salud Mental- las Big Pharma- que a su vez, se establecen nuevas alianzas con la ciencia, a modo de

justificar cómo los Estados ordenan los recursos en Salud Mental.

Stolkiner & Ardila (2012) refieren que “el campo de la Salud Mental es un subcampo

dentro del de la Salud en general, pero que se ha configurado como el espacio

paradigmático del límite a la concepción biologista-individual de la enfermedad y se

ha diferenciado como tal por mantener formas institucionales específicas que develan, más

claramente que en el campo de la Salud en general, la imbricación entre mandatos sociales de

orden y propuestas curativas”. Señalan las autoras por tanto, que lo que denominamos Salud

Mental ha sido un núcleo de conceptos y sentidos que ha operado como freno al modelo médico

hegemónico.

Stolkiner & Ardila (2012) afirman “el éxito del campo de la Salud Mental sería su

desaparición para incorporarse en prácticas sociales de salud-enfermedad-cuidado

en las que la dimensión social y subjetiva haya sido restituida”. Restableciendo a la salud

mental la dimensión social y subjetiva de las personas, en el proceso de

salud-enfermedad-cuidados, ya que este último, puede denotar relaciones más simétricas,

participativas, reconociendo que las acciones en salud se dan también en las vidas cotidianas de las

personas.

Acerca del campo de la salud mental Stolkiner (2021) reconoce un nacimiento en Argentina en la

higiene mental (p.52) En Uruguay conviven distintos modelos a la hora de resolver la atención en

salud mental. Romano (2018) señala al menos tres modelos de atención: el Modelo asilar, el

4
Modelo hospitalocéntrico y el Modelo de Salud Mental Comunitaria. Estos tres modelos que se

presentan, podemos encontrarlos a través del desarrollo histórico de la Salud Mental en Uruguay.

En la primera mitad del S.XX las prácticas predominantes eran el modelo asilar y hospitalcéntrico

centradas en mantener hospitalizadas, recluidas y controladas a las personas por considerarlas

peligrosas para la sociedad o para ellos mismas. A partir de la segunda mitad del S.XX la salud

mental se empieza a considerar en otra dimensión, con la posibilidad de que los pacientes puedan

ser tratados a nivel comunitario, en forma ambulatoria y con una perspectiva de reinserción en la

comunidad. Este modelo de Salud Mental Comunitaria se ve reflejado en nuestro país en la

derogación de la ley de 1936 en 2017 con la Nueva Ley de Salud Mental 19.529 (Romano, 2018), ley

que atiende una perspectiva de Derechos Humanos y Derecho a la salud.

En este primer acercamiento, como ya vimos, se entiende la salud mental como campo de

prácticas, que a partir de la segunda mitad del S.XX se abre como espacio de reflexión

interdisciplinario en clave de Derechos Humanos, intersectorialidad y participación comunitaria

fomentando prácticas integrales. Hacen referencia para Stolkiner (2021) a los objetivos generales

de la Salud y el modelo o paradigma de situación deseada que se propone (p.57).

Dos aspectos de la salud mental

Hector Ferrari (2008) hace referencia a dos aspectos de la Salud Mental, son inseparables.

1. Primer Aspecto ¿qué es la salud mental?

En el sentido que venimos trabajando, se muestra la salud mental a partir de dos aspectos

inseparables planteados por el Dr. Héctor Ferrari (2008) el primer aspecto, está guiado por la

pregunta ¿qué es la salud mental?.

Refiere que la misma podría definirse como: “estado de relativo equilibrio e integración de

los elementos conflictivos constitutivos del sujeto de la cultura y de los

grupos-equilibrio e integración progredientes; con crisis previsibles e imprevisibles,

5
registrables subjetiva u objetivamente – en los cuales las personas o los grupos

participan activamente en sus propios cambios o en los de su entorno social.”

El autor destaca de este aspecto, lo mental como concepto operativo y lugar virtual, ya que si bien,

lo mental no ocurre en determinado lugar, si produce efectos. Lo mental, habla de la capacidad

humana de simbolización lo que le permite entrar en la cultura, estar atravesado por ella y

socializar. Considera que las estructuras mentales se fundan y sostienen en los vínculos,

considerando la importancia psicológica de los vínculos tempranos, en el proceso de humanización

que se da a partir de las relaciones familiares. Impronta de estos vínculos que tenderá a cambiar y

modificarse o repetirse y perpetuarse a lo largo del ciclo vital, que incluye crisis, previsibles e

imprevisibles, momentos para el autor de vulnerabilidad y en los cuales amenaza la enfermedad.

Este aspecto de la salud mental, toma en cuenta a las personas como sujetos, activos y

transformadores de su historia, incluyéndose en el devenir humano de las generaciones, así mismo,

toma la salud mental como bien solidario, posible de ser generado con otros y para otros, tanto en

el contexto familiar como social e institucional.

Preguntar acerca de ¿qué es la salud mental? Interpela por ser un concepto relacional al decir de

Delia Bianchi (2013, p.112) lo que obliga a preguntarnos por el contexto y las causas de

determinadas situaciones de salud y salud mental. Héctor Ferrari (2008) propone preguntarnos

frente a otro ¿por qué esta problemática, por qué ahora, en esta persona y con ésta situación?

En resumen, sobre ¿qué es la salud mental? Dirá Ferrari (2008) es “parte de un proceso que

hay que considerar en el tiempo”, concepto imbricado en el contexto, tiempo, cultura, de cada

persona y cada momento histórico

6
2. Segundo aspecto ¿Cómo preservamos la Salud Mental?

El segundo de estos dos aspectos, responde a la pregunta ¿cómo preservar la Salud Mental?

Ferrari (2008) se pregunta, cómo nuestra comunidad preserva y da respuesta a las cuestiones de

Salud Mental. Refiere el autor (2008) entonces que la Salud Mental es también un espacio de

reflexión interdisciplinario (p.37): “un nuevo nivel de acciones tendientes a fomentar, proteger,

conservar y restablecer la salud mental”...“instrumento metodológico para analizar y comprender

teóricamente los problemas de salud y una propuesta de acción para poder abordarlos”(p38).

En resumen, desde esta perspectiva Ferrari (2008) entiende la salud mental como campo de

prácticas sociales con carácter político sujeto a factores de poder.

Situación Legislativa en Uruguay

La ley 19.529 de Salud Mental, se da en un contexto consolidación de las Reformas del Estado

Uruguayo, que comenzaron en 2005 con la reforma Educativa, la reforma de la red de protección

social, la reforma tributaria, la reforma laboral y la reforma de la Salud con la creación del

SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD. Destacamos en la Reforma de la salud, el cambio

a nivel de gestión, atención y financiamiento. “Con la puesta en vigencia de un modelo de atención

bio-psico-social, que abarque las acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación,

con atención longitudinal familiar y comunitaria, priorizando la puerta de entrada al sistema a

través de un primer nivel de atención jerarquizado, dotado de equipos interdisciplinarios,que

dispongan de los recursos necesarios para ser efectivamente resolutivos (p.8)”.

Las Reformas propuestas en Salud y Educación se proponen también la descentralización,

creándose unidades regionales en salud con énfasis en el primer nivel de atención para la

resolución de situaciones de salud y salud mental. La Ley 19.529 de Salud Mental viene a potenciar

este proceso que se llamó de desmanicomialización y a sustituir “la normativa vigente, una ley de

1936, es reconocida por todos como obsoleta” (Morales Calatayud & Pereira, 2017. p.136).

Antúnez (2017) realiza un recorrido del proceso de trabajo para llegar a la Ley 19.529, al comienzo

se integró un Grupo Interdisciplinario (GT) y Derechos Humanos creado en el Institución Nacional

de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH). Otros actores destacados en el proceso

7
fueron Radio Vilardevoz y la Asamblea Instituyente. A partir de aquí se instala junto con 53

organizaciones conformó una Comisión Nacional Por Una Ley de Salud Mental en Clave de

Derechos Humanos, integrada entre otros por la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay y

Organización PRO Derechos, con participación destacada de familiares y Usuarios de Salud

Mental.

Se destaca dicho proceso ya que al decir de Morales-Calatayud & Pereyra (2017) “Las leyes por sí

mismas no hacen políticas públicas, pero son imprescindibles para su desarrollo como también

resultan imprescindibles la participación ciudadana, la comunicación y control social, la formación

de recursos humanos, la ciencia y la innovación, la evaluación permanente y la sustentabilidad

(p.156)”

La ley aprobada para Antúnez (2017) presenta logros, el haber avanzado 81 años al derogar la ley

que se mantenía vigente desde 1936, el cierre de instituciones monovalentes y establecimientos

asilares, y la no reproducción de prácticas manicomiales debiendo brindar atención integral a las

personas que requieran atención en salud mental, creando una red de estructuras alternativas, se

logra interinstitucionalidad e interdisciplina, saliendo exclusivamente del ámbito sanitario para la

atención en salud mental remarca la autora que la ley mantiene desafíos por los que seguir

trabajando.

A partir de acercarnos a las definiciones y las distintas perspectivas con las que se abordó la Salud

Mental a través de los distintos momentos históricos, plasmadas en distintos modelos de atención a

la salud mental que coexisten en nuestros días, y partir de los dos aspectos señalados por el Dr.

Héctor Ferrari (2008) acerca de la Salud Mental esperamos contribuir al proceso de apropiación de

los materiales bibliográficos y a los desafíos actuales de la Salud Mental.

8
Referencias bibliográficas

- Stolkiner , A (2021) Capítulo 2: Prácticas en Salud Mental. En: Prácticas en Salud Mental. Ed.

Noveduc. Bs As

- Stolkiner A. y Ardila, S. (2012). Conceptualizando la salud mental en las prácticas :

consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas.

Vertex- Revista Argentina de Psiquiatría, Vol. XXIII, 57 - 67.

- Bianchi, D (2013) Los equipos, las disciplinas y las concepciones de salud y enfermedad. En:

Salud Mental en debate. Pasado, Presente y Futuro de las Políticas en Salud Mental.(111-118).

Montevideo - Uruguay: Psicolibros- Waslala, UdelaR CSIC Art. 2. Equipo Compilador Tabaré

González Ex Director General de ASSE, Consultor de OPS & Daniel Olesker, Director General de

Secretaría e Integrante de la JUNASA (2005). La construcción del Sistema Nacional Integrado de

Salud 2005-2009. Montevideo, Uruguay: Uruguay Saludable-Sistema Nacional Integrado de

Salud; Ministerio de Salud Pública (MSP).

- Laurent. E. (2014) Posición del Psicoanálisis en el campo de la Salud Mental. Estamos todos

locos. La salud mental que necesitamos. España: Ed. GREDOS.

- Morales Calatayud, F. y Pereyra Lanterna, M.L. (2017) Salud Mental, Comunidad y Derechos

Humanos. En: Actualización de la normativa sobre Salud Mental en Uruguay. Algunas implicancias

para las políticas públicas y las prácticas profesionales (151-172). Montevideo-Uruguay: Psicolibros

Universitario.

- Ferrari, H. (2008). II SALUD MENTAL. En Salud Mental en Medicina. Contribución del

Psicoanálisis al campo de la salud. Argentina: ED. Corpus.

- Max-Neef, M. (2005) Del saber al comprender. Revista Facultad de Ciencias Económicas:

Investigación y Reflexión, vol. XIII, núm. 2, diciembre, pp. 6-12 Universidad Militar Nueva

Granada Bogotá, Colombia.

- Organización Mundial de la Salud (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Ginebra,

Suiza: Ediciones de la OMS.

9
- Tuzzo, R. (2009) Conceptos básicos de Psicología en la formación de los profesionales de la salud.

Montevideo, Uruguay: Oficina del Libro FEFMUR.

-Romano, S. (2018) Atención de la Salud Mental de la población usuaria de ASSE. 9 setiembre

2021, Equipo Básico de la DSM y PV para elaborar el Plan Estratégico de implementación de la Ley

N o 19529 en ASSE y Representantes de otras instituciones Sitio web: Atención de la Salud Mental

de la población usuaria de ASSE https://www.asse.com.uy › aucdocumento

- Goyén, Z. (2013) Salud Mental. En: Salud Mental en debate. Pasado, Presente y Futuro de las

Políticas en Salud Mental.(193-200). Montevideo - Uruguay: Psicolibros- Waslala, UdelaR CSIC

Art. 2.

Recursos de consulta alternativos

● Alicia Stolkiner (2020, abril, 18) Teórico 1 Alicia Stolkiner Salud Pública/Salud Mental.

17 de abril de 2020. Recuperado en: https://youtu.be/EY7N9U7Ceik

● Mesa: Intersectorialidad, salud mental y derechos. Escuela de Verano de la Facultad de

Psicología UdelaR. En: Mesa: Interselectorialidad, salud mental y derechos

● CPU Uruguay (2017, diciembre, 14) Conferencia Salud Mental, Cuidados y DDHH

|30/10/17. Recuperado en: https://youtu.be/VaxWqEpZJsQ

● Nelson de León (2013) Salud mental en debate: pasado, presente y futuro de las políticas

en salud mental Video (Documental). Recuperado en:

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/9499

10
Índice

Resumen Pág. 2

Introducción Pág. 2

Salud mental: definiciones posibles y posibles definiciones Pág. 2

Pág. 3
Salud mental: campo de prácticas sociales

Pág. 5
Dos aspectos de la salud mental

Pág.6
Primer Aspecto ¿Qué es la salud mental?

Pág.7
Segundo aspecto¿Cómo preservamos la Salud Mental?

Pág.7
Situación Legislativa en Uruguay

Referencias bibliográficas Pág.9

Recursos alternativos Pág. 10

11

También podría gustarte