Acude a su consulta, una señora maestra de 56 años de edad, con historia de desempeñarse
en dicha profesión desde hace 37 años, solamente que en distintos colegios, institutos y
modalidades, siempre ha trabajado alrededor de 8 horas diarias, a veces de lunes a viernes y
en otras ocasiones hasta sábado. Acude a consulta, porque desde hace 3 años viene
presentado dolor con adormecimiento en las manos, principalmente la izquierda, nunca ha
ido al médico, pero decide ir ahora, pues el dolor se ha intensificado desde hace 3 a 4 meses,
principalmente cuando está en el trabajo o en la casa corrigiendo tareas.
Refiere a su interrogatorio, padece de HTA desde hace 2 años y de Diabetes Mellitus desde
hace 3 años, con antecedentes familiares de DM los padres y la madre, así mismo refiere que
toma ocasionalmente y no tiene otros hábitos como fumar o drogas. Cuando usted le pregunta
sobre la forma en que realiza su trabajo, responde que tiene un escritorio muy pequeño, con
patas flojas delanteras, así que se tambalea, en el piso maneja muchos documentos
amontonados, la silla es de madera totalmente y con respaldar angulado de 110°, usa
computadora pero la altura del monitor queda por debajo de la vista, no tiene protector de
pantalla, no puede enderezar el monitor de la misma porque es fija, la superficie del escritorio
es irregular, pues es viejo y la formica se está despegando, los bordes son puntiagudos e
irregulares, así mismo el escritorio es pesado y difícil de mover.
a) ¿Qué importancia considera usted puede tener la ergonomía en este caso? ¿Qué
importancia le daría usted al trabajo en distintos sitios y modalidades o no le da
importancia?
La ergonomía es el proceso de adaptar el trabajo al trabajador. Se encarga de diseñar
las herramientas y la forma en que se desempeñan las labores, para mantener la
presión del trabajo en el cuerpo a un nivel mínimo. La ergonomía pone énfasis en
cómo se desarrolla el trabajo, qué movimientos corporales hacen los trabajadores y
qué posturas mantienen al realizar sus labores. Es importante el trabajo ser valorado
porque en dependencia de la labor existen factores de riesgos y se han de evaluar a
medida que el trabajador cambie ya sea de sitio o modalidad para prevenir las
enfermedades laborales y puedan aplicar ejercicios para la postura y los movimientos
corporales.
Aspectos laborales: son los que provocan un aumento de la presión en el túnel del
carpo por estimación inadecuada de la carga en los miembros superiores. Como
ejemplos de tareas relacionadas con este mecanismo productor destacan la posición
específica de la mano durante el desempeño del trabajo (flexión dorsal flexión,
extensión y suplente), la resistencia a superar con los dedos, agarre pinche, objeto de
captura y tenencia, el ejercer presión sobre la mano, los movimientos repetitivos y el
trabajo con herramientas vibratorias.
Posible diagnóstico Síndrome del túnel carpiano. Los signos de Phalem es una
flexión palmar de la muñeca a 90° durante un minuto; si es positivo aparece dolor o
parestesia en la zona de inervación del nervio mediano. El de Tinnel es la percusión
con martillo de reflejos sobre el ligamento anular (cara ventral de la muñeca) produce
sensación de parestesia sobre los tres primeros dedos. Corresponde a una patología
laboral debido a los movimientos repetitivos, movimientos continuados de la muñeca
y mano, tareas que requieren el empleo de fuerza con la mano afectada, presión de la
muñeca o sobre la palma de la mano de forma prolongada; los otros factores no
laborales se pueden considerar como variables secundarias.
d) Explique el mecanismo fisiopatológico relacionado al trabajo, para el desarrollo
de la patología de la maestra. ¿Por qué piensa usted que predomina la molestia
en mano izquierda?
1.- Presencia de factores de exposición laboral que aumenten el riesgo de padecer el S.T.C.