Está en la página 1de 23

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

ESCUELA DE CALIDAD
INDICE

Introducción-----------------------------------------------------------------------------------------------------------4
Abstract----------------------------------------------------------------------------------------------------------------5
Definición de la escuela--------------------------------------------------------------------------------------------6
Antecedentes---------------------------------------------------------------------------------------------------------7
Objetivo----------------------------------------------------------------------------------------------------------------9
Características------------------------------------------------------------------------------------------------------10
Importancia-----------------------------------------------------------------------------------------------------------11
Precursores----------------------------------------------------------------------------------------------------------12
William Edwards Deming -----------------------------------------------------------------------------------------13
Kaoru Ishikawa ------------------------------------------------------------------------------------------------------15
William Ouchi --------------------------------------------------------------------------------------------------------17
Philip Bayard Crosby-----------------------------------------------------------------------------------------------16
Aportaciones---------------------------------------------------------------------------------------------------------20
Aplicación en el mundo actual-----------------------------------------------------------------------------------21
Conclusión------------------------------------------------------------------------------------------------------------22
Bibliografías----------------------------------------------------------------------------------------------------------23
Introducción

La escuela de calidad es aquella que asume de manera colectiva la responsabilidad de


los resultados de aprendizaje de todos sus alumnos y se compromete con el
mejoramiento continuo del aprovechamiento escolar.
Procura la operación basada en normas, compartiendo sus experiencias e impulsando
procesos de autoformación sus actores.
ABSTRACT

The quality school is one that collectively assumes responsibility for the learning outcomes of all its
students and is committed to the continuous improvement of school achievement.
It seeks the operation based on standards, sharing its experiences and promoting self-training processes
of its actors.
Definición

 Schmelkes (1995), plantea que la calidad debe entenderse como la capacidad de


proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las
capacidades para la participación democrática, el desarrollo de la capacidad para
resolver problemas y seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes acordes
con una sociedad que promueve una mejor calidad de vida para sus habitantes.
Antecedentes
La escuela de calidad surgió en la década de 1920 y tuvo un desarrollo paralelo al de las demás escuelas
hasta mediados del siglo XX, cuando se unió a otros conceptos y se convirtió en un enfoque
sistémico.
Los episodios principales de este desarrollo son los siguientes:
1920: Línea de montaje, control estadístico de la calidad
1940: Segunda Guerra Mundial, control estadístico de la calidad
1950: El control de la calidad llega a Japón por medio de Deming
1960: Calidad total de Feigenbaum e Ishikawa
1980: Calidad asegurada, auditoría de la calidad, normas ISO
Actualidad: Calidad como estrategia de negocios
A principios del siglo xx, la producción en masa hizo necesario producir piezas en grandes cantidades,
como tornillos prácticamente idénticos, de modo que cada uno pudiera montarse en cualquier
producto en forma indiferente. 
La calidad era entonces, como siguió siendo hasta mediados de ese siglo, una cuestión de
uniformidad. Administrar la calidad significaba controlar la calidad para detectar productos o
servicios defectuosos. Como no era posible inspeccionar todos los millones de piezas
producidas, se inventó el muestreo.
El control de calidad se sistematizó y comenzó a recibir la aplicación de la estadística. El pionero
de esa aplicación fue Walter A. Shewhart, quien en 1924 preparó el primer borrador de lo que se
conocería como la carta de control, una herramienta que hasta la fecha se utiliza en gran
medida
Objetivo

Es una comunidad educativa integrada que promueve la equidad y garantiza que los
educandos adquieran los conocimientos, desarrollen competencias, habilidades y valores
necesarios para alcanzar una vida personal y familiar plena, participen en el trabajo
productivo y continúen aprendiendo a lo largo de toda la vida.
Características

Los elementos básicos de la calidad son:


Prestaciones (Características operativas principales de un producto)
Características diferenciadas (Aquellas secundarias que suplementan el funcionamiento básico
del producto)
Fiabilidad(Probabilidad de que un producto no falle en un periodo de tiempo determinado)
Conformidad(El grado en que un bien ó servicio cumple con las características que lo definen, o
los estándares establecidos de antemano)
Duración (Cantidad de uso que se obtiene de un producto antes de que se averíe, de tal forma
que remplazarlo sea preferible a una reparación) (Está ligada a la Fiabilidad)
Asistencia técnica (Prontitud, cortesía y competencia del servicio de reparaciones y servicio al
cliente en general)
Estética (Más subjetiva según tipo de consumidor)
Calidad percibida (Apreciaciones indirectas, subjetivas, con relación a otras marcas)
Importancia

Esta escuela es mportante debido a que no se preocupa en gran manera por lo economico
sino que lo cree sea bien sin un error debido a su planificación las cosas tiene que salir a la
priemra y ahorra demasiados problemas a la empresa asi tambien agiliza la produccion de
esta.
Precursores

• William Edwards Deming


• Kaoru Ishikawa
• William Ouchi
• Philip Bayard Crosby
William Edwards Deming (1900-1993)

Fue un profesor, estadístico, consultor y autor estadounidense que se dedicó a difundir el concepto
de calidad total y a presentar diferentes propuestas para mejorar la gestión empresarial.

El ciclo de Deming
Otro de los aportes de Deming a la gestión de la calidad es el ciclo PDCA (en inglés Plan- Do- Check- Act, en
español planear-desarrollar-comprobar-actuar). Este concepto está basado en una idea de Walter Shewhart y
está concebido para implantar planes de mejora de la calidad en cualquier nivel de la empresa.
Shewhart había creado este método a finales de los años 30, pero fue Deming quien lo optimizó y difundió a
través de su obra y en colaboraciones en empresas.
Como señalan las siglas que forman su nombre, el ciclo PDCA consta de cuatro etapas cíclicas, con lo que
cuando se completa la cuarta se debe volver al principio y repetir todo el proceso. Con esto se consigue que
las actividades se revisen periódicamente y se incorporan nuevas mejoras. Las cuatro fases son:
– Planificar: preparar todo a fondo antes de actuar
– Desarrollar: ejecutar lo planificado con anterioridad
– Comprobar: verificar los resultados obtenidos
– Actuar: si los resultados han sido satisfactorios se estandariza el proceso. En caso contrario se repite el
ciclo.
El propósito de este ciclo es conseguir la mejora continua de la calidad mediante la reducción de fallos, el
incremento de la eficacia, la eliminación de riesgos potenciales y la solución de problemas.
Kaoru Ishikawa (1915 - 1989)

Teórico de la administración de empresas japonés, experto en el control de calidad. Educado en una


familia con extensa tradición industrial, Ishikawa se licenció en Químicas por la Universidad de Tokio en
1939. De 1939 a 1947 trabajó en la industria y en el ejército. Ejerció también la docencia en el área de
ingeniería de la misma universidad.

A partir de 1949 participó en la promoción del control de calidad, y


desde entonces trabajó como consultor de numerosas empresas e
instituciones comprometidas con las estrategias de desarrollo del
Japón de la posguerra. En 1952 Japón entró en la ISO
(International Standard Organization), asociación internacional
creada con el fin de fijar los estándares para las diferentes
empresas y productos. Ishikawa se incorporó a ella en 1960 y,
desde 1977, fue el presidente de la delegación del Japón. Fue
además presidente del Instituto de Tecnología Musashi de Japón.
Ishikawa explicó el interés y el éxito de los japoneses en la calidad basándose en la filosofía
del kanji (escritura de letras chinas), puesto que la dificultad de su aprendizaje favorece los
hábitos de trabajo preciso. La base filosófica de sus ideas es de tipo roussoniano; el hombre
es bueno por naturaleza, y se implica positivamente con aquello que le afecta. Es por ello que
Ishikawa critica el modelo productivo de occidente, en el que el trabajador recibe un trato
irrespetuoso con su dignidad humana.
De entre las muchas aportaciones que contienen sus numerosos libros sobre el control de
calidad, destaca su conocido Diagrama causa-efecto (también llamado "Diagrama de espina
de pescado" por su forma) como herramienta para el estudio de las causas de los problemas.
Se fundamenta en la idea de que los problemas relacionados con la calidad raramente tienen
causas únicas, sino que suele haber implicados en ellos, de acuerdo con su experiencia, un
cúmulo de causas. Sólo hay que encontrar esta multiplicidad de causas y colocarlas en el
diagrama, formando así grupos de causas a las que se aplicarán medidas preventivas.
William Ouchi (1943)

Es autor de la teoría Z, Ouchi analiza la utilidad de aplicar el enfoque


directivo japonés en el ámbito norteamericano. “La productividad se
logra al implicar a los trabajadores en el proceso" lo cual es
considerado la base de su teoría. La teoría Z proporciona medios para
dirigir a las personas de tal forma que trabajen más eficazmente en
equipo. Las lecciones básicas de esta teoría son:
• Confianza en la gente y de ésta para la organización
• Atención puesta en las sutilezas de las relaciones humanas
• Relaciones sociales más estrechas.
La conclusión principal de Ouchi es que la elevada productividad se da
como consecuencia del estilo directivo y no de la cultura, aunque
reconoce que los elementos culturales influyen en el establecimiento
de una filosofía corporativa congruente con los principios de su teoría.
Philip Bayard Crosby(1926 –2001)
La mayoría de las contribuciones de Crosby fueron el resultado de
más de 40 años de experiencia trabajando con Calidad. Sus teorías
tuvieron una gran influencia y traspasaron las fronteras de su país.
Para Crosby, las acciones orientadas a la Calidad deben provenir de
la alta dirección. Es ella quien tiene que liderar los movimientos del
SGC, organizarlo, enseñar y comprometer con el ejemplo. Para él,
un sistema de gestión eficiente es aquel que proporciona Calidad a
todos los que trabajan y, más que eso, deja claro a sus miembros
que el objetivo de la Calidad es conseguir cero defectos.
Crosby defendió con firmeza que la Calidad es gratis, siendo este el
tema principal de dos de sus libros. Para él, los costes que conlleva
cuando no se consigue la Calidad son mucho más elevados que los
costes que genera el SGC, por lo que no invertir en Calidad es
mucho más caro que implementarla.
Crosby argumentó que esto se debe a que sin una gestión eficiente, los niveles de retrabajo y
desperdicio, por ejemplo, son mucho más altos. También creía que, sin calidad, los procesos se
volvían más confusos, dificultando la mejora continua y reduciendo la productividad.
Los 4 absolutos de Crosby
Todos los aspectos citados hasta ahora se resumen generalmente en lo que se conoce como los 4
Absolutos. Una síntesis de las ideas de Crosby que define su visión de la Gestión de la Calidad.
Estos 4 absolutos de Crosby son:
Calidad significa el cumplimiento de los requisitos del cliente.
El rendimiento estándar es igual a cero defectos.
Los resultados de Calidad provienen de la prevención.
La Calidad se mide por el costo de la no Calidad.
Aportaciones

La calidad ocupa un papel estratégico en las empresas ya que a través de  ésta es posible mejorar la
posición competitiva y el desempeño general.
La calidad incluye conceptos, técnicas, metodologías y procedimientos con una clara orientación al
Control Total de la Calidad en todas las funciones de la organización.
Aplicación con el mundo actual
Con estrategias decisivas en la gestión moderna gerencial para ser frente a la incertidumbre, al riesgo del
entorno, y a la cada vez más madura competencia.
Se pretende la reducción de costos, objetivos altamente deseado por toda gerencia, pero con calidad en el
producto que al mercado, característica decisiva especialmente en mercados competitivos
ISO 9000 designa un conjunto de normas sobre calidad y gestión continua de calidad, establecidas por la
Organización Internacional de Normalización (ISO).
Sus ventajas al aplicar la norma son :
Estandarizar las actividades del personal que trabaja dentro de la organización por medio de la
documentación
Incrementar la satisfacción del cliente
Medir y monitorizar el desempeño de los procesos
Disminuir re-procesos
Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organización en el logro de sus objetivos
Mejorar continuamente en los procesos, productos, eficacia, etc.
Reducir las incidencias de producción o prestación de servicios
Conclusión

La calidad esta basada en los principios y valores que forman parte de la cultura
corporativa. La participación del personal, garantiza el logro de la implantación de
un sistema integral de calidad. Los sistemas y procedimientos deben estar
identificados.Los antecedentes de la calidad permiten a los directivos, aplicar una
mejora continua. El sistema integral de calidad disminuye los costos.Un sistema
integral de calidad con un modelo de dirección permiten alcanzar la permanencia
en los mercados.
Bibliografía

• Montaño, Joaquín. (16 de julio de 2020). William Edwards Deming: biografía, aportes, obras, frases.
Lifeder. Recuperado de . https://www.lifeder.com/william-edwards-deming/
• https://www.facebook.com/ConduceEmpresa. (2018, July 22). Historia de las escuela de calidad |
Episodios de la Calidad | William Edwards Deming. CONDUCE TU EMPRESA | Emprendimiento,
Negocios E Inversion.
https://blog.conducetuempresa.com/2018/07/historia-de-las-escuela-de-calidad.html
• Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). La filosofía de Aristóteles [en línea]. Recuperado de 
https://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/filosofia.htm el 21 de diciembre de 2019.
• Carla, M. (2020, December 31). Gurús de la calidad: Philip Crosby - Gurús de la calidad: Philip
Crosby. Blogdelacalidad. https://blogdelacalidad.com/gurus-de-la-calidad-philip-crosby/
• Zeeman, A. (2018). Wiilliam Ouchi. Recuperado [11 de septiembre de 2022] de toolshero:
https://www.toolshero.es/toolsheroes/william-ouchi/
• TECNICAS. (2011, August 11). ESCUELA de CALIDAD TOTAL; ESCUELA DE CALIDAD TOTAL.
https://administracioncalidadtotal3im7.wordpress.com/about/tecnicas/

También podría gustarte