Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD

AUTONOMA DE
COAHUILA
FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA ADMINISTRACION.
MATERIA: SISTEMAS DE
ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD.
“GURUS DE LA CALIDAD”
ALUMNO: FRANCISCO FABIAN
CHAVEZ RODRIGUEZ.
MATRICULA: 15025973.
PROFESOR: OSCAR CORTEZ
ALVARADO.
CICLO ESCOLAR: AGOSTO-
DICIEMBRE 2021.
W. EDWARDS DEMING (1900-
1993)
Aportes
Su filosofía se basa en descubrir mejoras en la calidad de los productos y servicios.
Decía que A MAYOR CALIDAD, MENORES COSTOS = MAYOR
PRODUCTIVIDAD.
La Base de su filosofía esta estructurada por los siguientes aspectos:
Descubrir mejoras: Productos/Servicios.
Reducir Incertidumbre y variabilidad en los procesos.
Para poder evitar variaciones propone un CICLO
A mayor Calidad Mayor Productividad.
La administración es la responsable de la mejora de la Calidad
El Ciclo de Deming es una metodología de mejoras. Se conocía como el Ciclo de
Shawhart en honor a su fundador. En 1980 los japoneses le cambiaron al nombre de
Ciclo de Deming.
El Ciclo PHVA, es de gran utilidad para estructurar planes de mejora de calidad a
cualquier nivel ejecutivo u operativo y es una estrategia de mejora continua.
Este ciclo es conocido como:
El ciclo de Deming
El ciclo de la Calidad
Espiral de mejora continua
Este ciclo se Basa: "en la premisa que las mejoras provienen de la aplicación de los
conocimientos".
Este ciclo esta estructurado en cuatro aspectos a realizar:
Planear: Establecer objetivos y método para alcanzarlos ¿Qué hacer? ¿Cómo hacer?
Hacer: Generación de Productos/Servicios Capacitación realizar lo planeado
Verificar: Evaluación del desempeño
Actuar: Acciones correctivas y preventivas ¿Cómo mejorar la Próxima vez?
Deming no sólo habló de este ciclo sino también expone 14 puntos de la alta
administración para lograr calidad, productividad y posición competitiva, estos
son los siguientes:
1. Crear una Visión de futuro y comprometerse con ella
2. Aprender a vivir la nueva filosofía de la calidad
3. comprender con el propósito de inspección y su función en el mejoramiento de
procesos y la reducción del costo.
4. Dejar de tomar decisiones usando como único parámetro el precio.
5. Mejorar de manera constante, y siempre, los sistemas de producción y de servicio.
6. Formalizar entrenamiento de todo el personal.
7. Sustituir la supervisión tradicional por un liderazgo efectivo.
8. Eliminar el miedo y sustituirlo por la confianza y un clima de innovación.
9. Optimizar y enfocar el trabajo en equipo hacia los objetivos del negocio.
10. Dejar de usar eslóganes y exhortaciones para motivar a los trabajadores.
11. Eliminar las cuotas numéricas y la administración de objetivos.
12. Remover los obstáculos que impidan al empleado sentirse orgulloso de su
trabajo.
13. Promover la educación y el mejoramiento personal.
14. Asegurar que todo lo anterior se realice.
Kaoru Ishikawa (1915-1989)
Kaoru Ishikawa fue un químico industrial y administrador de empresas nacido
en Tokio (Japón) en 1915. Su principal aporte está relacionado con el control
de calidad, ámbito en el que creó el modelo causa-efecto que pretende
identificar los problemas con los que se puede encontrar una empresa.
Los estudios y propuestas de este experto en el control de calidad han
provocado que se le considere como el padre del análisis científico de las
causas que provocan problemas en los procesos industrial. El conocido en su
honor como diagrama Ishikawa describe por categorías esas causas que
impiden que la empresa tenga un funcionamiento óptimo.
Aportes a la calidad
El trabajo sobre la calidad de Ishikawa estaba, en parte, basado en la cultura
de su país. El mismo explicaba su éxito mediante la filosofía del kanji, la
escritura de letras chinas: la dificultad de su aprendizaje propicia que se
refuercen los hábitos del trabajo preciso.
Principios de calidad
Ishikawa estableció una serie de principios destinados a implantar un proceso
de mejora continua de la calidad. En ellos se prima aumentar el conocimiento
y el control de todo el sistema. En caso de éxito en su implantación, el
funcionamiento empresarial será cada vez mejor y el cliente recibirá un
producto sin defectos.
Los principios señalados por Ishikawa se pueden resumir en los
siguientes:
– La calidad empieza con la educación y termina con la educación.
– Para poder conseguir la calidad, lo primero es conocer lo que pide el cliente.
– El control de calidad alcanza su estado ideal cuando la inspección ya no sea
necesaria.
– En fundamental encontrar las causas de los problemas para eliminarlas y no
centrarse solo en los síntomas.
– Todos los trabajadores de todas las áreas deber participar en el control de la
calidad.
– No se deben confundir los medios con los objetivos.
– La calidad debe ser la prioridad, mientras que las ganancias deben ser
consideradas a largo plazo.
– Los responsables empresariales deben admitir que sus subordinados les
presenten los hechos.
– El uso de herramientas de análisis y de solución de problemas puede
resolver el 95% de los problemas de una empresa.
– Deben considerarse falsos aquellos datos que no tengan variabilidad.
Diagrama de Ishikawa
El diagrama Ishikawa, llamado también diagrama de causa-efecto, tiene como
objetivo presentar por categorías las posibles causas de los problemas que
lastran la calidad en una empresa.
La forma de este diagrama ha provocado que algunos lo conozcan como
diagrama de espina de pez. Se trata de una representación gráfica en la que
aparece una línea horizontal que simboliza el problema que se está analizando.
Con ese problema identificado, los miembros de la organización identifican
sus causas y posibles efectos. Esto se realiza mediante una lluvia de ideas y
los resultados se van escribiendo sobre el esquema, que va adquiriendo de la
forma de espina de pescado.
Este modelo busca el por qué de los problemas y es la primera herramienta
para poder solucionarlos.
Círculos de calidad
Otro aporte importante realizado por Ishikawa fueron los círculos de calidad,
destinados a gestionar las organizaciones. Estos círculos consisten en grupos
de trabajo compuestos por personal que realiza actividades parecidas en una
empresa.
Cada círculo debe estar liderado por un supervisor. Todos sus miembros
analizan los problemas que surgen en el interior de su grupo y aportan
posibles soluciones. El propósito final es identificar el origen de ese problema
y eliminarlo de raíz.
Para poder desarrollar esta tarea, los círculos de calidad utilizan las siete
herramientas de Ishikawa.
Siete herramientas de Ishikawa
Ishikawa describió siete herramientas relacionadas con la estadística para la
gestión de la calidad. Entre sus ventajas se encuentra su facilidad de uso, por
lo que pueden ser utilizadas incluso por personas sin demasiados
conocimientos de estadística:
– Diagrama Causa – Efecto
– Planillas de inspección
– Gráficos de control para medir y controlar las variaciones
– Muestreo estratificado, llamado también análisis de estratificación
– Histogramas que ofrecen datos sobre las variaciones de un proceso
– Diagrama de Pareto
– Diagramas de dispersión
Gen’ichi Taguchi. (1924-2012)
Este gran hombre fue un ingeniero y estadístico japonés que revolucionó el
área de calidad, enfocado principalmente en la mejora de los productos de
manufactura de su época. No obstante, sus conocimientos trascienden en el
tiempo y han servido como base para que otros investigadores
contemporáneos, sigan haciendo evolucionar esta área.
Las aportaciones de Taguchi a la calidad son los siguientes:
Función de pérdida. La calidad debe definirse en forma monetaria mediante
la función de pérdida, en la que cuanto mayor sea la variación de una
especificación respecto al valor nominal, mayor (exponencialmente) será la
pérdida monetaria transferida al consumidor.
Mejora continua. La mejora continua del proceso productivo y la reducción
de la variabilidad son indispensables para subsistir en la actualidad. Ambos
factores se relacionan estrechamente.
Variabilidad. Que puede cuantificarse en términos monetarios. La
variabilidad del funcionamiento del producto provoca una pérdida al usuario,
la cual puede medirse como el cuadrado de la diferencia entre el
funcionamiento real y el valor objetivo.
Diseño del producto. En esta etapa se genera la calidad y se determina el
costo final del producto.
Optimización del diseño del producto. Se puede diseñar un producto con
base en la parte no lineal de su respuesta, a fin de disminuir su variabilidad.
Optimización del diseño del proceso. Se puede reducir la variabilidad por
medio del diseño de experimentos, al seleccionar los niveles óptimos de las
variables involucradas en la manufactura del producto.
Ingeniería de calidad. Taguchi desarrolló también una metodología que
denominó ingeniería de calidad, la cual se divide en línea y fuera de línea,
como se describe a continuación:
Ingeniería de calidad en línea: sus actividades respectivas son la
manufactura, el control y la corrección de procesos, así como el
mantenimiento preventivo. Una de las técnicas auxiliares es la gráfica de
control.
Ingeniería de calidad fuera de línea: se encarga de optimizar el diseño de
productos y procesos. Para su aplicación se sirve del diseño de experimentos.
Shigeo Shingo (1909-1990)
Nace el 8 de enero de 1909, en la ciudad de Saga, Japón. Estudió en la Escuela
Técnica Superior de Ingenieros, en Saga, donde descubrió el trabajo de Frederick
Taylor, fundador del movimiento conocido como «Organización Científica del
Trabajo». Posteriormente egresó de ingeniería de la Universidad Técnica de
Yamanashi.
Posterior a sus estudios, comenzó a laborar en el área de Producción, esforzándose
por la disminución de tiempos y la implementación de un control más cinetífico.
Durante los años 40’s, estudió y aplicó el Control Estadístico de la Calidad.
Shingo pronto creó los conceptos de control de calidad SMED (Single Minute
Exchange of Die, o Cambio de Herramienta en Pocos Minutos), la cual surgió en
1950 cuando dirigía un estudio de mejora de eficacia para Toyo Kogyo (Mazda).
Tiempo después, desarrolló el sistema y lo implementó al sistema de Producción de
Toyota, convirtiendo ese método en el más efectivo para la producción Just In
Time (JIT, Justo a Tiempo).
Poco después de eso, también creó el concepto de Poka-Yoke en 1961. Este método
aún no estaba completamente desarrollado, pero en 1967 avanzó el concepto para
que no ocurrieran errores.
En 1977, identificó que para lograr Cero Defectos en un proceso operativo; es
crucial tener en cuenta el aspecto humano en la dinámica de la fábrica.
Shigeo Shingo falleció a la edad de 81 años, el día 14 de noviembre de 1990.
Una de las principales barreras para optimizar la producción es la existencia de
problemas de calidad. Su método SMED (Cambio Rápido de Instrumental) funciona
de manera óptima, si se cuenta con un proceso de Cero Defectos, para lo cual
propone la creación del Sistema Poka – Yoke (a prueba de errores).
El Poka Yoke
Es una herramienta para orientar el mejoramiento y la prevención de errores en la
calidad.
Este sistema consiste en la creación de elementos que detecten los defectos de
producción y lo informen de inmediato para establecer la causa del problema y
evitar que vuelva a ocurrir.
El Sistema Poka Yoke esta constituido por:
Un sistema de detección: cuyo tipo dependerá de la característica a controlar y en
función del cual se suelen clasificar, y
Un sistema de alarma: (visual y sonora comúnmente) que avisa al trabajador de
producirse el error para que lo subsane. Asimismo mediante este procedimiento se
detiene y corrige el proceso de forma automática para evitar que el error derive en
un producto defectuoso.
Para reducir defectos dentro de las actividades de producción, el concepto más
importante es reconocer que los mismos se originan en el proceso y que las
inspecciones sólo pueden descubrirlos mas no prevenirlos. El cero defecto no se
puede alcanzar si se olvida este concepto.
Los efectos del método Poka-Yoke en reducir defectos va a depender del tipo de
inspección que se esté llevando a cabo, ya sea: en el inicio de la línea, autochequeo,
o chequeo sucesivo.
Un sistema Poka-Yoke posee dos funciones:
Hacer la inspección al 100%. de las partes producidas
Si ocurren anormalidades puede dar retroalimentación y acción correctiva
Poka -Yoke está constituido por:
Un sistema de detección: cuyo tipo dependerá de la característica a controlar y en
función del cual se suelen clasificar, y
Un sistema de alarma: (visual y sonora comúnmente) que avisa al trabajador de
producirse el error para que lo subsane.
Joseph Moses Juran (1904-2008)
Las contribuciones de Joseph Moses Juran (1904-2008) a la administración de
empresas son inconmensurables, tanto que se le considera como uno de los
padres de la gestión de la calidad.
Aportes de Juran a la gestión de la calidad:
Dentro de sus principales aportaciones se tiene que:
Proporcionó la definición más precisa y aplicable de lo que llamamos
calidad: “adaptabilidad de uso”. Es decir, la calidad es subjetiva y definida
por el cliente, por quien emplea el producto o experimenta el servicio, con
base en sus características y la ausencia de deficiencias que conducen a la
satisfacción o insatisfacción.
Definió dos secuencias universales de los pasos a seguir, una para lograr
avances decisivos, otra para lograr el control. Diferenció entre problemas
esporádicos y problemas crónicos. Los esporádicos son dramáticos y deben
recibir atención inmediata, mientras que los crónicos ocurren durante un largo
período. Es en estos en los que debe centrarse un proceso de mejora continua
y en los que la dirección debe jugar un papel destacado.
Articuló el principio de Pareto, que sostiene que un pequeño porcentaje de
factores en cualquier situación dará lugar a un gran porcentaje del efecto. Fue
pionero en aplicar este principio para mejorar la calidad, distinguiendo los
pocos, pero vitales problemas, de los muchos, pero triviales (poco
importantes).
Argumentó que una estructura organizacional de apoyo y compromiso de la
dirección son esenciales para el logro de la calidad. El enfoque hacia el
compromiso de la alta dirección, la necesidad de mejora, el uso de técnicas
para el control de la calidad y la importancia de la capacitación son
fundamentales para su filosofía.
Estableció un nuevo entendimiento de los clientes, internos y externos.
A continuación, un breve resumen en video con los aportes del Señor Juran a
la gestión de la calidad:
La filosofía de Juran
Los principios sobre los cuales fundó su filosofía son:
La dirección es la principal responsable de la calidad.
La calidad únicamente puede ser mejorada a través de la planeación, es algo
que no sucede accidentalmente, tiene que planearse.
Los planes, así como los objetivos de mejora continua, han de ser específicos
y medibles.
La capacitación es esencial y empieza en el nivel directivo.
Los tres componentes del proceso de gestión de la calidad son la planeación,
el control y la mejora (ejecución).
Su fórmula para obtener resultados consta de cuatro elementos:
Fijar objetivos específicos. Identificar qué se debe hacer y los proyectos
específicos que han de ser emprendidos para alcanzarlos.
Establecer planes para alcanzar dichos objetivos. Proveer un proceso
estructurado para ir del punto inicial a la meta.
Asignar responsabilidades claras para el logro de los objetivos.
Atar las recompensas a los resultados alcanzados y hacer uso de la
información recogida para aprender y acumular experiencia.
Mikel Harry (1951-2017)
Mikel Harry (28 de diciembre de 1951 – 25 de abril de 2017) psicólogo. Es el
responsable de desarrollar Six Sigma junto con Bill Smith.
El término Sigma se estableció por la letra del alfabeto griego sigma minúscula, que
en estadística representa la desviación estándar y que sirve para describir la
variabilidad o varianza de un proceso.
Está relacionado con la medida clásica de calidad que considera qué tan
frecuentemente pueden producirse defectos durante algún proceso.
Seis Sigma es, por tanto, una metodología de mejora de los procesos que utiliza
técnicas y herramientas estadísticas para entender las variaciones que se producen en
los mismos y cuyo objetivo es reducir esa variación para que dichos procesos no
generen más allá de 3,4 defectos por millón
Veámoslo con un sencillo ejemplo:
Si una cafetería despachara un millón de cafés en un día y sólo tres de ellos tuviesen
algún defecto, entonces la cafetería lograría un nivel de desempeño Seis Sigma para
ese día.
Six Sigma utiliza el enfoque o metodología denominada DMAIC, por sus siglas en
inglés: Define (definir), Measure (medir), Analyze (analizar), Improve (mejorar) y
Control (controlar).
A través de estas cinco etapas se tratará de determinar qué está causando los
defectos dentro de un determinado proceso y qué cambios son necesarios para
mejorarlo.
Philliph Crosby (1926-2001)
El aporte de Philip Crosby a la gestión de la calidad se resume en su
exhortación a que las organizaciones trabajen por alcanzar la meta de cero
defectos. A continuación una breve exploración bibliográfica en la que se
presentarán algunos de sus postulados.
De acuerdo con Miranda et.al. (p.39), para Crosby la mejora de la calidad
debe basarse en lo que denominó los absolutos de la gestión de la calidad:
El primer absoluto se basa en definir la calidad como el cumplimiento de
los requisitos establecidos, de forma que la mejora de la calidad se alcanzará
logrando que todo el mundo haga bien las cosas a la primera. Para ello se hace
necesario que todos los trabajadores conozcan dichos requisitos establecidos y
que la dirección suministre los medios necesarios para alcanzarlos.
El segundo absoluto afirma que el sistema que causa la calidad es la
prevención. Aquí todos los expertos están de acuerdo. La idea no es encontrar
errores, sino evitarlos. Si nos basamos en la inspección masiva para detectar
errores, los costos crecerán aún si nada está mal; a los inspectores se les debe
pagar su salario, y si encuentran un error, se debe agregar el costo de tener que
elaborar el producto de nuevo. Para reducir costes, se debe hacer que el
sistema por sí mismo produzca productos de calidad de forma que no sea
necesaria la inspección del producto final.
El tercer absoluto dice que el único estándar de rendimiento válido es el
cero defectos. Una de las continuas batallas de Crosby con los métodos
estadísticos de calidad. es que todos aceptan como inevitable que en ocasiones
algunas cosas no saldrán bien. Crosby dice que las empresas pueden y deben
producir siempre productos libres de defectos. Los errores se producen por dos
razones principalmente: por falta de cono cimiento o por falta de atención. En
ambos casos la formación puede generar el cambio de mentalidad necesario
para hacer las cosas bien a la primera y lograr el estándar de cero defectos.
El cuarto absoluto afirma que la única medida válida de la actuación de
la organización es el costo de calidad. La calidad se mide por el costo de
hacer las cosas mal o costo de calidad. Este costo puede dividirse en precio del
incumplimiento (se correspondería con el costo de fallos) y precio del
cumplimiento (incluiría los costos de prevención). El cálculo del precio de
incumplimiento pondrá de manifiesto la relevancia cuantitativa de los defectos
y la importancia de implantar un sistema de mejora de la calidad.
Armand Feigenbaum (1920-2014)
Armand Feigenbaum (1920-2014) fue un hombre de negocios estadounidense,
empresario y experto en los conceptos de control de calidad. Es reconocido
por desarrollar e implementar los conceptos de control total de la calidad. Para
Feigenbaum, garantizar el control de calidad era responsabilidad de toda la
organización empresarial.
Aportaciones principales
– Control total de calidad
Armand desarrolla esto concepto bajo un enfoque sistémico, en el que todas
las partes involucradas influyen en el resultado.
Visto desde la perspectiva industrial, Armand propone que el nivel de calidad
final de un producto no es responsabilidad exclusiva del departamento de
producción que se encargó de su creación, sino que se integran otros
departamentos en el proceso.
Con esta propuesta, Feigenbaum aspira a la implicación e integración efectiva
de todos los niveles organizacionales para la mejora de la calidad y el servicio,
aspirando siempre hacia la excelencia y la satisfacción del consumidor final.
Para Feigenbaum, el control total de calidad es un “sistema efectivo que
integra el desarrollo, el mantenimiento y los esfuerzos de mejoramiento de
calidad en varios grupos de la organización, para permitir producción y
servicios a niveles más económicos que permitan completa satisfacción al
consumidor”.
– Costes de calidad
Una vez expuesto su concepto de control total de calidad, Armand desarrolló
los costes de calidad, necesarios para garantizar un producto de calidad que se
pueda ofrecer al cliente.
Estos se clasifican según su origen y son aquellos relacionados con la
prevención, la revaluación, y los fallos internos y externos.
- Costes de prevención
Los costes de prevención son aquellos manejados para evitar fallos en los
procesos de producción, así como para evitar que un error pueda producir
mayores costes a la hora de solventarlo.
Para medir estos costes de producción, se realizan mediciones preventivas a
través de revisiones de productos, reportes de calidad, proyectos de mejoras,
entre otras acciones.

-Costes de revaluación
Se originan al llevar a cabo mediciones de los productos, así como la
inspección y medición de etapas que van desde las materias primas a utilizar,
la actualización de inventarios y la medición de pruebas para la producción.
-Costes de fallos internos
Los costes de fallos internos son los que surgen durante la fabricación, toda
esa etapa media en la que se ve involucrada el producto antes de salir al
mercado.
Estos incluyen los desperdicios y fallos de maquinarias o del mismo producto,
por ejemplo.
-Costes de fallos externos
Se producen una vez que el producto ya ha llegado a manos del consumidor
final, y giran alrededor de las variaciones de precios, reclamos y devoluciones
que se puedan presentar.
– “Los pasos hacia la calidad” de Feigenbaum
Armand ilustra su concepto de calidad a partir de otros principios,
sometiéndolo a escenarios que permitan realzar su efectividad.
Para esto desarrolló ciertos pasos fundamentales para la aplicación de su
metodología, conocidos como “pasos hacia la calidad”:
1- Mandato hacia la calidad
El primero de estos pasos es el “mandato hacia la calidad” y se centra en el
liderazgo. Un buen nivel de calidad requiere una planificación minuciosa.
Este paso busca superar los enfoques tradicionales acerca de la calidad, los
cuales realizaban sus mediciones con relación a las fallas y el fracaso. Para
Armand, se debe hacer un esfuerzo constante por mantener un nivel de calidad
adecuado.
2- Tácticas de calidad antigua
El segundo paso corresponde a las “tácticas de calidad antigua”, que implican
la integración de los diferentes departamentos partícipes de una organización.
3- Mando de la organización
El tercer paso es el “mando de la organización”; el mandato como pieza
fundamental para garantizar la calidad, manifestado a través de la disciplina
permanente en todos los niveles de la empresa.
PETER SENGE (1947)
Peter M. Senge nació en 1947, en la ciudad de Stanford, graduado en Ingeniería de
la Universidad de Stanford. Hizo un Máster en Social Systems Modeling en MIT.
Posteriormente completó su PHD en Management. Es el director del Centro para el
Aprendizaje Organizacional de la Sloan School of Management y fundador de la
Society for Organizational Learning. En los años 1990 como la figura principal del
desarrollo organizacional con su libro La Quinta Disciplina(1990), donde desarrolla
la noción de organización como un sistema (desde el punto de vista de la Teoría
General de Sistemas), en el cual expone un dramático cambio de mentalidad
profesional.
Una organización aprende si de manera continua y sistemática busca obtener el
máximo provecho de sus experiencias aprendiendo de ellas.
De ésta manera se podrá detectar y corregir los errores y trampas más graves, por lo
que éstas organizaciones serán capaces de sobreponerse a las dificultades, reconocer
amenazas y enfrentar nuevas oportunidades.
LAS CINCO DISCIPLINAS DEL APRENDIZAJE CONTINUO
1. Desarrollar la Maestría Personal.-
Esta consiste aprender a reconocer nuestras verdaderas capacidades y las de la gente
que nos rodea. Solo si conocemos quiénes somos en realidad, que queremos y que es
lo que somos capaces de hacer, tendremos la capacidad para identificarnos con la
visión de la organización, de proponer soluciones creativas, y de aceptar el
compromiso de crecer cada vez más junto con la organización.
2. Identificar y Desarrollar nuestros Modelos Mentales.-
Nuestras formas de pensar o modelos inconscientes (paradigmas), en ocasiones
restringen nuestra visión del mundo y la forma en que actuamos. Para descubrirlos
debemos voltear el espejo hacia nuestro interior y descubrir todos esos conceptos
que nos gobiernan desde dentro.
Conocer y manejar nuestros modelos o paradigmas nos permitirá promover formas
de comunicación clara y efectiva dentro de la empresa, que sean un apoyo para el
crecimiento y no un obstáculo.
3. Impulsar la Visión Compartida.-
La clave para lograr una visión que se convierta en una fuente de inspiración y
productividad para la empresa es que todos los miembros de la organización
aprendan a descubrir en sí mismos la capacidad de crear una visión personal que de
sentido a su vida y a su trabajo, que apoye la visión central propuesta por el líder.
Todas las visiones personales van alimentando la gran visión de la organización, y
cada uno siente en ella una conexión intima que lo impulsa a dar todo de si para
convertirla en realidad.
4. Fomentar el Trabajo en Equipo.-
El crear y fortalecer a los equipos de trabajo se centra fundamentalmente en el
diálogo, en pensar juntos para tener mejores ideas. En el interior de los grupos se
dan infinidad de relaciones inconscientes que van determinando la calidad del
diálogo, tales como: mecanismos de auto-defensa, sentimientos de inferioridad o
superioridad, deseos de complacer al superior, etc. Todos estos mecanismos
funcionan bajo patrones que debemos aprender a reconocer y manejar para
reconocer los obstáculos cuando están a punto de aparecer, permitiendo que florezca
en todo momento la inteligencia del grupo.
5. Generar el Pensamiento Sistémico.-
Esta quinta disciplina nos ayuda a pensar en términos de sistemas, ya que la realidad
funciona en base a sistemas globales; Para ello es necesario que comprendamos
cómo funciona el mundo que nos rodea.
Para reducir nuestro grado ansiedad en relación a la complejidad del mundo, desde
pequeños se nos enseña a aislar los elementos que integran la realidad, asignando
siempre una causa a cada efecto en cadenas más o menos complejas.
Walter Andrew Shewhart
Walter Andrew Shewhart nació el 18 de marzo de 1891 en Estados Unidos, se
licenció en Física por la Universidad de Illinois, estado en el que nació, y
posteriormente, en 1917, obtuvo su doctorado en la Universidad de California,
Berkeley.
¿Cómo contribuyó Shewhart a la calidad?
La mayor contribución de Shewhart a la calidad fue la introducción de
estadísticas en los procesos de garantía de calidad. Antes de él, la calidad
en las industrias consistía básicamente en monitorear / inspeccionar el
producto final, con el fin de asegurar que no hubiera defecto o problema.
Con la introducción de las cartas de Control propuestas por Shewhart, fue
posible aplicar métodos de prevención para asegurar la calidad del producto
durante el proceso de producción, ya no monitoreando las salidas después de
la producción, sino previniendo la producción de productos defectuosos.
PHVA o Ciclo de Shewart
Shewhart también desarrolló el PHVA, una de las herramientas más
importantes para el desarrollo de la Mejora Continua. Su uso continuado y
cíclico permite la estandarización de acciones y la resolución de problemas,
generando mejoras constantes en la gestión.
C.E.P Control estadístico de procesos
Shewhart desarrolló un método ampliamente utilizado hasta hoy: CEP –
Control estadístico de procesos. Considerado una de las 7 herramientas de
calidad. CEP tiene como objetivo monitorear los procesos involucrados antes
de que una salida se vuelva defectuosa. Permitiendo eliminar las causas raíz y
reduciendo el número de reincidencias en las no conformidades.
La carta de control, un instrumento que hace posible el CEP, fue presentado
por Shewhart a sus superiores en una nota de 1 página. En el memorando,
describió los principios de la Carta y presentó un ejemplo del gráfico. Este
documento es mantenido hasta el día de hoy por la ASQ (Sociedad Americana
de Calidad) y se considera un documento histórico de calidad.

Shewhart fue fundamental para que la calidad pudiera verse como un proceso
completo, lo que no ocurre solo cuando se monitorean los resultados.
Demostró que era posible analizar la producción en su conjunto, con el
objetivo de corregir problemas durante los procesos y no solo descartar
productos defectuosos al final del ciclo.
Más que eso, Shewhart creó un método preciso para determinar las causas de
las no conformidades, utilizando fórmulas concretas para demostrarlo a través
de estadísticas y números.
Los trabajos de Shewhart también han contribuido a la investigación futura de
varios otros académicos, como Deming, Jennet, Grant y Dudding, lo que ha
permitido importantes avances en la producción en todo el mundo.
Bibliografía:
Deming: https://mejoras-para-la-calidad-avg.weebly.com/deming.html#:~:text=La%20aportaci
%C3%B3n%20mas%20importante%20del,organizaci%C3%B3n%2C%20ya%20que%20se
%C3%B1alan%20c%C3%B3mo

Shigeo:

Zeeman, A. (2018). Shigeo Shingo. Recuperado de http://www.toolshero.es/toolsheroes/shigeo-shingo/,


[2021, 4 de enero]

Felipe, A. (2017). Shigeo Shingo. Recuperado de https://historia-biografia.com/shigeo-shingo/. [2021, 4 de


enero]

Tovar, P. (2021). Shigeo Shingo: Biografía, Aportes y Filosofía de Calidad. Recuperado de


https://www.lifeder.com/shigeo-shingo/, [2021, 4 de enero]

Juran

Butman, John. Juran: A lifetime of influence. John Wiley & Sons, 1997.

Chua, Richard C. H., DeFeo, Joseph A., Gryna, Frank M. y Pantoja Magaña, José. Método Juran. Análisis y
planeación de la calidad. McGraw Hill, 2007

Evans, James Robert y Lindsay William M. Administración y control de la calidad. Cengage Learning
Editores, 2008.

Miranda González, J.F. y otros. Introducción a la gestión de la calidad. Delta Publicaciones, 2007.

Mikel Harry

https://www.educadictos.com/gestion-de-la-calidad-y-vi-six-sigma/#:~:text=Para%20mantener%20su
%20competitividad%2C%20en,identificar%20y%20reparar%20los%20defectos.

Crosby

https://www.gestiopolis.com/que-hizo-philip-crosby-por-la-gestion-de-la-calidad/#:~:text=El%20aporte
%20de%20Philip%20Crosby,presentar%C3%A1n%20algunos%20de%20sus%20postulados.

Feigennbaum

https://www.kawak.net/la-calidad-como-gestion/#:~:text=Armand%20Feigenbaum%20(Estados%20Unidos
%2C%201922,los%20costos%20de%20la%20calidad.

Sennge

http://maestrosdelacalidadac103611.blogspot.com/p/peter-m-senge.html#:~:text=de%20mentalidad
%20profesional.-,FILOSOFIA,el%20crecimiento%20de%20la%20organizaci%C3%B3n.

Shewart
http://www.revistaindice.com/numero58/p2.pdf

También podría gustarte