Está en la página 1de 26

FORMACIÓN DEL

ESTADO NACIÓN
Historia Política Latinoamericana
II Semestre, Ciencia Política
Universidad del Cauca
Antecedentes

1. Garantizar el orden a través de la violencia o el respeto a los principios


constitucionales.
2. Conciliar la cultura política española con modelos políticos europeos:
¿Cómo articular principios liberales en sociedades tradicionales?
3. Reconstruir una autoridad similar al rey en términos de control de los
demás grupos y corporaciones políticas: lealtad y obediencia.
Marco de acción

1. La legitimidad de las autoridades se justificaba en la idea del contrato social:


sociedades de naturaleza.
2. Se basan en la idea de soberanía popular y la ley como expresión del “deseo de la
mayoría”.
3. El ejercicio del poder era a través de la representación: se fortalece el ejecutivo por
encima del poder legislativo a pesar que se plantee la división del poder.
4. Se reconocieron derechos naturales e inalienables: libertad, igualdad ante la ley,
propiedad, seguridad.
Estado Nación: precisiones

■ La formación del Estado es un aspecto constitutivo del proceso de


construcción y transformación social.
■ En este proceso se van definiendo los diferentes planos y componentes
que estructuran la vida social organizada.
■ En conjunto, estos planos conforman un cierto orden cuya especificidad
depende de circunstancias históricas complejas.
“La separación del capitalista del control directo de esos medios
[de coacción] entraña la emergencia [también se considera como
el origen] de un tercer sujeto social, cuya especificidad es el
ejercicio de la supremacía de la coacción [a esto se le denomina
además objetivación institucional]. Ese tercer sujeto social son
las instituciones estatales”
Guillermo O’Donnell
Atributos de estatidad

1. Externalización del poder mediante el reconocimiento internacional


como unidad soberana (control de imagen).
2. Institucionalizar la autoridad política con el fin de monopolizar la
coerción (control de la fuerza).
3. Especialización de su acción por medio de la creación de instituciones
interdependientes (control de campos de intervención).
4. Internalización de una identidad y una pertenencia colectiva desde lo
simbólico (control ideológico).
ESTADO NACIÓN:
DESAGREGACIÓN DE SUS
COMPONENTES
Según Oscar Oszlak, la formación
del Estado nacional es el resultado
de un proceso convergente -
aunque no unívoco- de
constitución de una nación y un
sistema de dominación política.
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN

■ La constitución de la nación supone –en un plano material- el


surgimiento y desarrollo, dentro de un ámbito territorialmente delimitado,
de intereses diferenciados generadores de relaciones sociales capitalistas.
■ En un plano ideal, la creación de símbolos y valores generadores de
sentimiento de pertenencia que […] tienden un arco de solidaridades por
encima de los variados y antagónicos intereses de la sociedad civil
enmarcada por la nación.
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN

■ Una vez cumplimentada la recreación de condiciones económicas


internas, los países latinoamericanos se encuentran listos para ingresar a
la economía mundial a través del control nacional de la producción y las
economías de enclave.
Integración mundial: control nacional de
la producción
1. Los conflictos que sucedieron al proceso de independencia manifiestan
los diferentes “acomodamientos”, en términos políticos y económicos,
de los grupos hegemónicos locales.
2. Estos acomodamientos son la expresión de las distintas alianzas y luchas
que pretendían ostentar la herencia colonial en términos de control y
participación en el proceso productivo.
3. Por otra parte, estos acomodamientos de los grupos productores-
exportadores buscaban recuperar las vinculaciones con el mercado
mundial: apoyo a sectores marginales de la producción.
Integración mundial: países con
economía de enclave
1. En las economías de enclave, el rasgo principal es que la producción
nacional no es controlada desde los límites territoriales de los Estados
sino desde las economías centrales.
2. Los grupos exportadores-productores locales no pudieron mantener su
autonomía y estuvieron abocados a las decisiones provenientes de estos
centros.
3. El desarrollo económico depende del dinamismo de los países centrales
y menos de los grupos locales, por tanto, éstos carecen de un sistema
autónomo de autoridad y de redistribución de recursos.
Crecimiento económico
El éxito de las economías
nacionales, en el ámbito
latinoamericano, dependía de la
confluencia de:
1. Disposición de un producto
primario
2. Abundante mano de obra
asalariada
3. Disponibilidad de tierras
apropiables
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN

1. La nación como “arco de solidaridades”: sentimientos de pertenencia e


identidad colectiva.
2. La educación tenía como función la preparación ciudadana, recrear
sentimientos de lealtad hacia los gobiernos.
SISTEMA DE DOMINACIÓN

■ La constitución del sistema de dominación que denominamos Estado,


supone la creación de una instancia y de un mecanismo capaz de articular
y reproducir el conjunto de relaciones sociales establecidas dentro del
ámbito material y simbólicamente delimitado por la nación
Sistema político: economía y legitimidad

1. El sistema político –su emergencia y consolidación- está directamente


relacionado con el crecimiento económico.
2. Del mismo modo, estaría relacionado con el ejercicio de dominación por
parte de un grupo emergente: liberalismo o centralismo.
3. ¿Cómo constituir Estados una vez los países se separan de España? ¿Cómo
construir lealtad y obediencia de las diferentes facciones políticas?
4. ¿Qué hacer con la iglesia, los militares, los propietarios, los comerciantes
y, principalmente, con los caudillos?
Sistema político: contingencia e
incertidumbre limitada

“En una democracia, los representantes deben coincidir por lo menos


informalmente, en que aquellos que obtienen mayor apoyo electoral o
influencia sobre la política no usaran su superioridad temporal para
impedir que los perdedores tengan el poder o ejerzan influencia en el futuro,
y que a cambio de esta oportunidad para mantenerse en la competencia por
el poder y el puesto, los perdedores momentáneos respetaran el derecho de
los ganadores a tomar decisiones sobre obligaciones”
(Schmitter y Karl, 1996: 43).
Sistema de dominación: retos internos

■ Garantizar el orden a través de la violencia o el respeto a los principios constitucionales


(Constitución de Cádiz o Estado Napoleónico).
■ Conciliar la cultura política española con los modelos políticos franceses (Tocqueville,
Montesquieu, Rousseau, Constant) y británicos (Bentham). Además, ¿Cómo articular
principios liberales en sociedades tradicionales?
■ Reconstruir una autoridad similar al rey en términos de control de los demás grupos y
corporaciones políticas: lealtad y obediencia.
■ Dentro de estos grupos: ¿Cómo controlar a los militares? Teniendo en cuenta su rol en el
derrocamiento de los gobiernos y su origen provincial.
Sistema de dominación: retos internos

■ Ante el absolutismo de la Corona se plantea la conformación de gobiernos federales, tratando


de esa forma de debilitar el poder ejecutivo y como reacción a los gobiernos coloniales.
■ Nuevas oportunidades políticas a los criollos a partir de la independencia. Esto en razón de la
conformación y extracción social de la burocracia: ¿Quiénes reunían todos los requisitos?
¿Quiénes estaban llamados a gobernar?
■ Estas oportunidades ocasionaron que los miembros de las clases altas regionales se
desplazaran hacia los centros. O por lo menos sus hijos, quienes podían acceder a educación y
una mayor vida cultural.
■ Los criollos tuvieron la posibilidad de ingresar a las esferas de poder, pero este acceso fue
bastante restringido. Es más, se puede hablar de “racismo institucional”, ya que la provisión
de cargos privilegiaba a los criollos y luego a los mestizos.
Sistema de dominación: sectores
económicos y grupos políticos
■ Una característica a destacar es que los sectores militares no actuaban como fuerza
corporativa (propios intereses) sino que actuaban en alianza con sectores políticos
(caudillos, propietarios y burgueses) ya sean regionales o nacionales.
■ Los burgueses eran los civiles (elite intelectual) que habían seguido una carrera
universitaria o que habían alcanzado cierto conocimiento sobre derecho y administración.
■ Para los hacendados locales, el gobierno central no significaba un apoyo. Al contrario, el
gobierno central funcionaba como una traba a sus intereses económicos (a través de
impuestos y leyes perjudiciales a sus emprendimientos).
■ Los miembros de la elite intelectual tenían más acceso al poder que los mismos
propietarios locales. Su ingreso estaba dado por la educación y el conocimiento adquirido.
Sistema de dominación: sectores
económicos y grupos políticos
■ Entre 1820 y 1845, los que posteriormente se llamarían liberales y conservadores profesaban
los mismos principios de libertad económica. Es decir, las políticas económicas eran similares.
■ Desde 1845 a 1870, también hay comunidad de intereses en relación con la economía. Era
necesario insertarse al orden económico mundial: se cuestiona el orden impositivo de los
españoles, tanto en dimensión como en privilegio de unos grupos.
■ En esta medida (librecambio), también se cuestiona el control ideológico de la iglesia que hasta
proscribía la migración. La iglesia controlaba a las clases bajas y buscaba el apoyo de las clases
altas y los militares.
■ A partir de 1840 se presenta un relevamiento de la clase política tradicional. Una característica
es que los héroes de la independencia desaparecen abriendo lugar a los líderes provenientes de
las provincias.
Sistema de dominación: sectores
económicos y grupos políticos
■ Al igual que estas personas de provincia, también emergen los artesanos y establecen
acuerdos y alianzas con los (anteriores) políticos jóvenes de la clase alta.
■ Estos últimos buscan movilizar políticamente a este sector, así como, a las clases bajas
(desde un sentido paternalista). Pero esto no resultó beneficioso, ya que la movilización
correspondía a intereses individuales y no a intereses socialistas.
■ Las reformas a partir de 1850 (periodo 1845-1870) buscaban liberalizar la economía del
influjo del Estado. En este sentido, los principios liberales no sólo se extendían a las
personas sino al accionar de los nacientes estados.
Sistema de dominación: partidos y
subjetividades políticas
■ La conformación de los partidos no correspondía a la identificación de intereses,
objetivos y acciones comunes sino a los diferentes agrupamientos en torno a las
elecciones: control del gobierno y los cargos.
■ La vinculación a los partidos políticos era más personal que ideológica y tampoco había
una relación directa entre la profesión económica y las preferencias políticas: todos
tenían un poco de todo.
■ Se establece una diferenciación geográfica: los conservadores en las ciudades y centros;
mientras que los liberales son los “nuevos ricos” que vienen de provincia o la periferia
de los países.
El mercado (Edward Bellamy)

■ ¿Quiénes son los capitalistas, los trabajadores?


■ ¿Qué emociones generó el cuento dramatizado?
■ ¿Cómo es la división del trabajo?
■ ¿Quiénes son los sabios, los ministros de culto? ¿Qué papel juegan?
■ ¿Cuál es la función y origen de la policía, el ejercito y las universidades?
■ ¿Cuál es el papel de las instituciones y las leyes? ¿Qué significa la caridad?
Caudillismo latinoamericano

1. Relaciones de dependencia entre el jefe y su grupo. Esta relación de


dependencia no implica subordinación.
2. Las redes funcionan de manera jerárquica: los jefes regionales
respondían a los caudillos nacionales.
3. El gobierno de los caudillos se realizaba por medio de la violencia, se
ejerce contra gobiernos constituidos y consolidar poderes emergentes.

También podría gustarte