Está en la página 1de 15

1

Contenido
Introducción.................................................................................................................................2
Contexto histórico........................................................................................................................3
Definición.....................................................................................................................................4
Concepción filosófica...................................................................................................................5
Los griegos................................................................................................................................5
Los romanos.............................................................................................................................5
Cristianismo..............................................................................................................................6
Pensadores...............................................................................................................................6
Características..............................................................................................................................7
Origen.......................................................................................................................................7
Pilares fundamentales..............................................................................................................7
Libertades individuales.............................................................................................................8
El individualism........................................................................................................................8
La propiedad privada................................................................................................................8
Los códigos legales...................................................................................................................8
Benthamianismo vs. Paretianismo...........................................................................................8
Neoliberalismo.........................................................................................................................8
Bases............................................................................................................................................9
Tipos.............................................................................................................................................9
Liberalismo Económico............................................................................................................9
Liberalismo Político..................................................................................................................9
Liberalismo social...................................................................................................................10
Metas.........................................................................................................................................10
Lo positivo..................................................................................................................................12
Liberalismo moderno.................................................................................................................13
Caracteres principales............................................................................................................13
Conclusiones..............................................................................................................................15
2

Introducción
En el presente trabajo intentamos acercarnos lo más posible al término Liberalismo,
entendiéndose el mismo como un concepto acuñado desde la edad media y que ha trascendido en
la actualidad dejando de manifiesto como emblema de uso de muchos Estados, situación que nos
permitió y motivo a investigar al respecto teniendo como punto de partida el contexto histórico,
para luego desarrollar cada uno de sus aspectos más importantes.

Dentro de nuestra carrera entendemos aún más interesante como se van abordando teorías que
puestas en práctica se pasan a convertir en doctrinas que han cambiado el viraje de la historia del
mundo tanto social, política como económicamente, así por ejemplo un aporte importante del
liberalismo es el apoyo al libre comercio. Al haber apoyo al libre comercio, es posible mejorar la
economía del país disponiendo de más bienes y ganando con aquello que se exporta.

Y como es que el liberalismo es necesario para poder adoptar un régimen político democrático,
siendo necesario para desarrollar la democracia en la actualidad.

En el campo empresarial busca siempre el beneficio personal, impulsando así el bienestar social.
Por medio del liberalismo económico, se le da impulso a la innovación, creatividad y desarrollo a
los nuevos proyectos. Impulsa la competencia, lo que fomenta a las empresas a brindar un mejor
servicio o producto. El libre comercio logra que las personas dispongan de una gran cantidad de
productos variados con precios más accesibles. Fomenta la inversión de grandes capitales, lo que
impulsa la economía.
3

Contexto histórico
La historia del liberalismo se extiende en la mayor parte de los últimos cuatro siglos, a partir de
la Revolución francesa y continuó después del final de la Guerra Fría. Comenzó como una
doctrina general y un esfuerzo político en respuesta a las guerras religiosas de los siglos XVI y
XVII, aunque su ascendencia se remonta a la Edad Media.

Sus fundamentos intelectuales establecidos por John Locke, apuntaron a un mayor impulso de la
Ilustración, que cuestionaba las viejas tradiciones de las sociedades y los gobiernos, en el siglo
XVII. Estas nuevas tendencias se unieron en poderosos movimientos revolucionarios que
derrocaron regímenes arcaicos, especialmente en Europa, América Latina y América del Norte.

Como doctrina política derivaba del racionalismo del siglo XVIII, por cuanto se oponía al yugo
arbitrario del poder absoluto, al predominio del instinto sobre la razón. Preconizaba la búsqueda
de la verdad por parte del individuo sin ningún tipo de trabas, sino mediante el diálogo y la
confrontación de pareceres, dentro de un clima de tolerancia, de libertad y de fe en el progreso,
y la aplicación de los derechos de los ciudadanos y del pueblo.

El liberalismo comenzó a transformar a Europa a partir de la década del siglo XIX y fue
precisamente en España con la reunión de las Cortes de Cádiz y la elaboración de la
Constitución de 1812, la cual se convirtió en un símbolo para muchos liberales europeos. El
término liberal fue utilizado por primera vez por los diputados españoles, en su lucha por acabar
con el absolutismo tradicional de su Monarquía.

La primera encarnación liberal llegó con la Revolución estadounidense. Después de la


Revolución Francesa dio a los liberales una oportunidad para reformar las estructuras básicas de
la sociedad. Movimiento abolicionistas y sufragistas empezaron a cuajar en el siglo XIX a lo
largo del mundo occidental. Lentamente, pero a paso seguro, las ideas democráticas se
extendieron. El poder parlamentario en Gran Bretaña creció. Francia estableció una república
duradera en la década de 1870 y una guerra en Estados Unidos aseguró la supervivencia de esas
naciones y señaló el fin de la esclavitud. Mientras tanto, una extraña variedad de sentimientos
liberales y nacionalistas aparecieron en Francia, Italia y Alemania. Tales países se convirtieron
en naciones a finales del siglo XIX. La agitación liberal en América Latina alcanzó su punto
álgido cuando la región fue gradualmente integrada en los patrones políticos y sociales comunes
del mundo moderno.

Los liberales después de la Revolución quisieron desarrollar un mundo libre de la intervención


gubernamental, o al menos libre de demasiada intervención gubernamental. Apoyaron el ideal
de libertad negativa, el cual consiste en la ausencia de coerción y la ausencia de coacción
externas. Creían que los gobiernos eran cargas pesadas y querían que se mantuvieran fuera de
las vidas de los individuos. Los liberales presionaron a la vez para la expansión de los derechos
4

civiles y de los mercados libres, así como el libre comercio como parte de la Revolución
Industrial.

El inicio de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión, aceleraron las tendencias iniciadas
en Gran Bretaña a finales del siglo XIX hacia el social liberalismo que hizo hincapié en un
mayor papel del Estado en el mejoramiento de las condiciones sociales. En el siglo XXI, las
democracias liberales y sus características fundamentales - el apoyo a las constituciones,
elecciones libres y justas, la sociedad pluralista, y el estado del bienestar han prevalecido en el
mundo.

El liberalismo europeo del siglo XX ha hecho mucho hincapié en la libertad económica,


abogando por la reducción de las regulaciones económicas públicas y la no intervención del
Estado en la economía. El liberalismo ya estuvo presente en algunas corrientes liberales del
siglo XIX opuestas al absolutismo y abogó por el fomento de la economía de mercado y el
ascenso progresivo del capitalismo. Durante la segunda mitad del siglo XX, la mayor parte de
las corrientes liberales europeas estuvieron asociadas a la comúnmente conocida como derecha
política.

Definición
En principio debemos explicar algunos conceptos y definiciones sobre “liberalismo”. De
acuerdo con Sartori (2000), el liberalismo trata de la libertad política del ciudadano ante una
opresión del Estado, es la teoría y la práctica mediante la libertad individual. Así también Locke
(1689), menciona la idea de “libertad” como un valor político donde los hombres constan de un
estado de naturaleza con perfecta capacidad para decidir sus acciones, sin depender de la
voluntad de otro y, la única forma en la cual el Poder podría ser ejercido sobre un miembro de la
comunidad contra su voluntad, es para evitar que perjudique a los demás.

Por lo cual decimos que la libertad es un derecho básico, donde se debe justificar todo intento
de limitarla. Así, el Estado y sus atribuciones deben estar justificadas en toda circunstancia.

El punto central de la teoría política liberal es determinar cómo se puede justificar la autoridad
política del Estado, sus atribuciones, partiendo de que éstas limitan de alguna manera la libertad.

Por esto, mediante el contrato social se establece un acuerdo de voluntades entre los miembros
de la sociedad, en que las partes acuerdan restringir su libertad sujetándose a las reglas
acordadas sobre la manera en que se creará el Estado, se desarrollarán las relaciones de los
individuos entre sí y se instaurará través de este proceso, una nueva sociedad organizada. Los
individuos deciden ceder parte de su libertad, crear el Estado, pagar los impuestos, autorizarle
que los gaste, etc. Evidentemente con el objetivo de obtener un mayor beneficio.
5

Así, el concepto negativo de libertad por influencia de la democracia se transforma en un


concepto positivo de acuerdo a la cual una persona es libre cuando actúa de acuerdo a su propia
y verdadera voluntad. Así,” la libertad positiva implica que el individuo sea su propio dueño, en
que su vida y sus decisiones dependan de él mismo y no de fuerzas exteriores, sean éstas del
tipo que sean” (Berlín, 1974, p. 145). Es una persona libre aquella cuyas acciones son de alguna
manera propias.

Ahora bien, el liberalismo no ha sido una doctrina homogénea sino que existen versiones de
muchos autores sobre del liberalismo

Concepción filosófica
El liberalismo está asociado tradicionalmente con la ilustración y existieron importantes
precursores y fuente de influencia en los tiempos pre-modernos:

Los griegos: Platón, sostenía que la justicia era un contrato para no hacer ni sufrir el mal, esta
es la idea central de la teoría del contrato social, punto de partida del liberalismo. Incluso en el
famoso discurso del funeral de Pericles encontramos la idea de que hay una esfera personal que
el Estado no debe invadir, formando una idea central en el liberalismo.

Los romanos: El derecho romano en sus inicios desarrolló la tradición de igualdad para todos
los ciudadanos. Cicerón determina la idea de que nuestra sociedad tiene que ser gobernada por
leyes y no por hombres (el reinado de ley). Por lo mismo, el juez sea simplemente la voz de la
ley.

Cristianismo: Aunque en un inicio el cristianismo mostró rivalidad hacia algunos valores


liberales, pero tomando en cuenta que el cristianismo da primordial importancia a la salvación
individual (individualismo), el cristianismo puede ser concebido como una religión
individualista. Más importante aún es considerar la opinión cristiana de “igualdad original de
todas almas”.

Pensadores:

A. Thomas Hobbes: señala que el hombre actúa siempre para su propio beneficio. Según lo cual,
“[…] el hombre por naturaleza es violento, es enemigo de todo hombre”.(Hobbes, 1651,p 223).
De no ser por la habilidad del hombre para razonar, resultaría una competencia desenfrenada y
una guerra de todos contra todos. Nuestra racionalidad nos lleva a ver que en ausencia de un
6

soberano, la humanidad sería reducida a una "guerra de todos en contra de todos" (la vida sería
solitaria, pobre, desagradable y corta).
El Estado es simplemente un instrumento de los seres humanos caracterizado en tres ideas:
 Promover el interés individual: La auto-preservación, asegurándose de que los individuos se
abstengan de ciertas cosas (especialmente ejercer violencia contra los demás), así se
previene la guerra de todos contra todos.
 Crear las condiciones para que los individuos consigan exitosamente sus intereses pacíficos.
 El objetivo del Estado es promover el interés individual de cada uno de sus miembros, el
Estado no tiene nada que decir sobre cómo debemos vivir nuestras vidas, más allá de
prohibirnos interferir en los objetivos pacíficos de los demás. La justicia es definida en
términos de obediencia a las normas, no hay objetivo moral en la vida política.
En suma, para Hobbes el Estado no debe promover ningún objetivo moral, tiene como principal
propósito promover los intereses de sus ciudadanos y el poder del Estado está limitado por los
derechos naturales (derechos humanos) de las personas.

B. John Locke: Es el primer e históricamente más importante de los liberales, aseguraba que los
derechos morales son de manera lógica anteriores al Estado, el propósito del Estado es
"remediar" los defectos del estado de naturaleza y la libertad personal requiere derechos de
propiedad privada para todos. La legitimidad del Estado descansa y se valida únicamente con el
consentimiento del gobernado y lo concebía no como un objeto divino o natural sino como un
instrumento humano para hacer cumplir los derechos, a diferencia de Hobbes que lo
estructuraba como un mecanismo para solucionar problemas prácticos (auto-preservación).
Así también, Locke creía que nuestros derechos naturales eran otorgados por Dios, esto incluye
el derecho a la propiedad privada. Sus postulados versaban que el propósito del gobierno es
asegurar los derechos naturales de las personas (derecho a la vida, la libertad y obtención de la
felicidad) y que éstos derechos provienen de Dios; así, la justificación de la revolución deriva de
que el Estado no está protegiendo o respetando los derechos naturales de las personas.

Los políticos estadounidenses (por ej. Jefferson y Madison) estuvieron profundamente


influenciados por Locke y Hume, las ideas principales de los estadounidenses eran que los seres
humanos son muy imperfectos y potencialmente peligrosos, y las instituciones tenían que estar
diseñadas con esto en mente por ejemplo la separación de poderes. Finalmente, una
contribución importante de Locke fue identificar la conexión entre propiedad y libertad, pues
afirmaba que la libertad podía ser conseguida solamente en un sistema en el que hubiese
propiedad privada.
7

C. John Rawls: con sus obras Teoría de la Justicia y Liberalismo Político, se podía decir que
nos regresa a la filosofía política clásica. Partiendo principalmente de una teoría de la justicia,
que se pregunta cuáles son las instituciones de una sociedad justa, que en alguna medida
justifique o legitime la presencia de la actuación del Estado. La respuesta se inclina por la
existencia de dos principios de la justicia:

1) Cada persona debe disfrutar de un máximo de libertades compatibles y acordes con un


conjunto de libertades iguales para todos.
2) Las desigualdades sociales y económicas son permitidas en la medida que benefician al
menos aventajado.

El primer principio tiene prioridad sobre el segundo en caso de conflicto. Así, Rawls es liberal
en la medida que otorga absoluta prioridad a los derechos civiles y políticos, además de
considerar al Estado como neutral entre los diversos conceptos de la vida buena.

Características
Origen: Proviene de la obra del inglés John Locke (1632-1704), primero en desarrollar
una filosofía propiamente liberal, consagrando la propiedad privada como un derecho y el
consentimiento de los gobernados como un principio fundamental. A esa primera doctrina se la
conoce como “liberalismo clásico”.

Pilares fundamentales: Los seres humanos son entes racionales, poseen derechos inalienables
y la capacidad de elegir por sí mismos. Amparados en los tres “derechos naturales” de Locke:
vida, libertad y propiedad privada. Los gobernados deben consentir el mando, es decir,
los ciudadanos tienen el derecho a decidir cómo son gobernados sin que ello influya en sus
asuntos privados, y la autoridad política no será sino el consenso mayoritario. El estado de
derecho, garantiza la igualdad ante la ley tanto de gobernantes como gobernados, nadie pueda
usar el poder para violentar las reglas del juego político.

Libertades individuales: Para el liberalismo la libertad es uno de los ejes primordiales de la


vida política, lo cual implica diversos aspectos sociales y culturales, como la libertad de culto, la
libertad de pensamiento, de expresión, de asociación y de prensa, cuyos límites han de ser,
justamente, las libertades ajenas al individuo. Es decir: somos libres de hacer lo que queramos
sin violentar los derechos de los demás.

El individualism: El liberalismo antepone los derechos y libertades individuales por encima de


los colectivos, dado que considera al individuo como persona única, primordial y en pleno
ejercicio de sus libertades propias.
8

La propiedad privada: Como un derecho que debe ser garantizado por la ley y cuya
transmisión o intercambio debe estar sujeta a leyes y ordenamientos públicos.

Los códigos legales: Los distintos aspectos sociales y económicos de la vida, según el
liberalismo, deben regularse mediante ordenanzas, códigos, leyes y otros textos de índole
jurídica y legal que sean de aceptación común y que se obedezcan en todos los casos posibles
sin distinción. Los conflictos y las interpretaciones corresponderán, en ese sentido, a las
asambleas, congresos e instituciones pertinentes.

Benthamianismo vs. Paretianismo: Se identifican a menudo dos corrientes antagónicas en el


liberalismo: la promulgada por Jeremías Bentham y la defendida por Wilfredo Pareto. Ambas
vertientes discrepan respecto al modo de entender la satisfacción social de los individuos.

El modelo benthamiano propone una evaluación homogénea de los principios de satisfacción


para todos los hombres, partiendo de que sus necesidades son más o menos las mismas en
esencia. Mientras que para el parentianismo la satisfacción de un individuo es incomparable con
la de otro, y por lo tanto no puede medirse ni cuantificarse.

Neoliberalismo: Se ha acusado al neoliberalismo de empobrecer aún más al Tercer mundo.  El


neoliberalismo o nuevo liberalismo fue una filosofía económica y política capitalista inventada
y puesta en boga durante las décadas de 1970 y 1980, y cuya doctrina proponía la desregulación
del mercado, la minimización del Estado y privatización de servicios y bienes públicos, así
como el achicamiento de la presencia estatal en la sociedad.

Principales autores: John Locke, Montesquieu, Adam Smith, Jeremy Bentham, Benjamin
Franklin, Edmund Burke, Max Weber, José Ortega y Gasset, Karl Popper, Ayn Rand, entre
otros.

Bases
 La sociedad está regida por leyes naturales universales permanentes.

 La esfera económica está regida únicamente por el interés personal, y la competencia de los
esfuerzos individuales asegura el triunfo de los más hábiles y mejores.

 El destino humano se realiza por la libre acción individual. El estado debe limitarse a lograr
la seguridad interna y la defensa del País, pues en los demás problemas, cuando fomenta,
entorpece, y cuando reglamenta, desorganiza.

 El liberalismo inicia sobre una base autocrítica, religiosa, política, económica, social y ética.

 Se alimenta del utilitarismo moral y el empirismo.


9

 Para los liberales cada individuo es uno y responsable. No todos son iguales, pero todos
tienen la misma moral.

 La defensa de la propiedad defendía también la libertad de las personas.

 La propiedad de la mente burguesa, como conjunto de atributos esenciales de la persona.

 En la que se fundamenta el estado derecho de la democracia representativa y la división de


poderes

Tipos
Liberalismo Económico
Promueve la libertad económica y está en contra de la intervención del Estado en la
Economía, surgió en Europa y fue desarrollada durante la Ilustración desde finales del siglo
XVIII como una reacción a la intervención de los estados en materias económicas.

Fue llamado librecambismo y tuvo entre sus principales ideólogos al economista


escocés Adam Smith (1723-1790). de gran importancia para el pensamiento económico
moderno, planteaba que era necesario reducir las barreras a la producción y el comercio.

Incluye diferentes políticas económicas, tales como la libertad de circulación de mercancías,


pero siempre se basa en un fuerte apoyo a la economía de mercado y la propiedad privada.

Liberalismo Político
Significaba respeto a las libertades ciudadanas e individuales (libertad de expresión,
asociación, reunión), existencia de una constitución inviolable que determinase los derechos
y deberes de ciudadanos y gobernantes; separación de poderes (legislativo, ejecutivo y
judicial) para evitar cualquier tiranía; y el derecho al voto, limitado a minorías.
Entrega el poder a los ciudadanos, quienes eligen a sus representantes de manera libre y
soberana. Los funcionarios estatales, son elegidos por el poder popular de la democracia.
El liberalismo se distinguía de la democracia o del radicalismo porque defendía la idea de la
soberanía de las asambleas parlamentarias frente a la soberanía del pueblo; porque daba
primacía a la libertad sobre la igualdad y preconizaba el sufragio limitado frente al sufragio
universal.
El pensamiento político liberal se ha fundamentado sobre tres grandes ideas:
 Los seres humanos son racionales y poseen derechos individuales inviolables, entre
ellos, el derecho a configurar la propia vida en la esfera privada con plena libertad, y los
derechos a la propiedad y la felicidad. Esto se basa en los tres derechos naturales de John
Locke: vida, libertad y propiedad privada.
10

 El gobierno y la autoridad política debe resultar del consentimiento de las personas


libres, debiendo regular la vida pública sin interferir en la esfera privada de los
ciudadanos.
 El Estado de derecho obliga a gobernantes y gobernados a respetar las reglas,
impidiendo el ejercicio arbitrario del poder.

Liberalismo social
O socioliberalismo es una doctrina política que busca encontrar un equilibrio entre las libertades
individuales y la justicia social. Se fundamenta en la defensa de las iniciativas individuales.
Busca limitar la influencia del Estado en los temas de la vida social y cultural de los individuos.
De acuerdo con los postulados del liberalismo social, la función exclusiva del Estado debe ser
garantizar la igualdad de oportunidades y fomentar tanto el desarrollo individual como la
libertad de todos los ciudadanos. Pero en ningún caso debe intervenir en la toma de sus
decisiones. En este sentido, los seguidores de esta corriente se sitúan en un punto intermedio
entre los socialistas y los liberales conservadores. De los primeros critican su afán de socializar
la economía. Ellos consideran que ese tipo de política ineludiblemente desemboca en un
paternalismo de Estado ineficaz que termina por reprimir a los individuos.

Por otra parte, no están de acuerdo con los liberales conservadores en su posición de considerar
iguales a todos los individuos de la sociedad. En su criterio, esto es redundante ya que es lo
contemplado en las leyes. En su lugar, promueven la idea de una igualdad de oportunidades, que
permita a la larga una distribución más equitativa de la riqueza.

Metas
El liberalismo ha pugnado siempre por el bien de todos. Tal es el objetivo que los utilitaristas
ingleses pretendían describir con su no muy acertada frase de «la máxima felicidad, para el
mayor número posible». Desde un punto de vista histórico, el liberalismo fue el primer
movimiento político que quiso promover no el bienestar de grupos específicos sino el general.
Difiere el liberalismo del socialismo -que igualmente proclama su deseo de beneficiar a todos-
no en el objetivo perseguido, sino en los medios empleados.

Cuando el médico prohíbe al paciente ingerir determinados alimentos, nadie piensa que le tiene
odio ni que, si de verdad lo quisiera, le permitiría disfrutar los manjares prohibidos. Todo el
mundo comprende que el doctor aconseja al enfermo apartarse de esos placeres simplemente
porque desea que recupere la salud. Sin embargo, cuando se trata de política social, las cosas
cambian extrañamente. En cuanto el liberal se pronuncia contra ciertas medidas demagógicas,
porque conoce sus dañinas consecuencias sociales, inmediatamente lo acusan de enemigo del
pueblo, mientras se vierten elogios y alabanzas sobre demagogos que abogan por medidas que a
todos gustan sin comprender sus inevitables perjuicios.
11

La actividad racional se diferencia de la irracional en que implica momentáneos sacrificios. No


son estos sino sacrificios aparentes, pues quedan ampliamente compensados por sus favorables
resultados. Quien renuncia a ingerir delicioso pero perjudicial alimento efectúa provisional,
aparente sacrificio. El resultado de tal actuación, conseguir la salud, pone de manifiesto que el
sujeto no sólo no ha perdido, sino que ha ganado. Para actuar de tal modo se precisa, no
obstante, advertir la correspondiente relación causal. Y de esto se aprovecha el demagogo.
Ataca al liberal que sugiere provisionales y aparentes sacrificios, acusándolo de enemigo del
pueblo, carente de corazón, mientras él se erige en el gran defensor de las masas. Sabe bien
cómo tocar la fibra sensible del pueblo, cómo hacer llorar al auditorio describiendo tragedias y,
de esa forma, justificar sus planes.

La política antiliberal es simplemente una política de consumo de capital. Aumenta la provisión


presente a costa de la futura. Es el mismo caso del ejemplo del enfermo. El precio a pagar por la
momentánea gratificación es un grave daño posterior. Hablar, en tal caso, de dureza de corazón
frente a filantropía resulta, sin duda, deshonesto y mendaz.

Por supuesto, que en el mundo haya pobreza y estrechez no constituye un argumento válido
contra el liberalismo, pese a lo que pueda pensar el embotado lector medio de revistas y
periódicos. Esa penuria y esa necesidad son, precisamente, las lacras que el liberalismo quiere
suprimir, proponiendo, al efecto, los únicos remedios realmente eficaces. Quien crea conocer
otro camino, que lo demuestre. Lo inaceptable es eludir la demostración vociferando que a los
liberales no les importa el bien común y que tan sólo les preocupa el bienestar de los ricos.

La naturaleza no regala nada. Todo lo contrario. Es avara, brutal, despiadada. Es por eso que la
pobreza ha existido siempre. Para valorar los triunfos liberales y capitalistas basta comparar
nuestro nivel de vida actual con el que prevaleció en todas partes y durante toda la historia de la
humanidad hasta la edad moderna. Las sociedades en que se aplican principios liberales suelen
calificarse de capitalistas y capitalismo se denomina el régimen que en ellas impera. Sin
embargo, hoy en día resulta difícil demostrar la enorme potencialidad social del capitalismo
puesto que la política económica liberal sólo se aplica muy parcialmente. Con todo, se puede
denominar justamente a nuestra época la edad del capitalismo, ya que toda la actual riqueza
proviene de la operación de instituciones típicamente capitalistas. La mayoría de nuestros
contemporáneos gozan de un nivel de vida muy superior al que los más ricos y privilegiados
disfrutaban hace tan sólo unas pocas generaciones. Ha sido así gracias a las ideas liberales que
aún sobreviven y a lo que del capitalismo queda.
12

Lo positivo
Un aporte importante del liberalismo es el apoyo al libre comercio. Al haber apoyo al libre
comercio, es posible mejorar la economía del país disponiendo de más bienes y ganando con
aquello que se exporta. Esto trae progreso a la nación.
Con el gobierno liberal se promueve la inmigración extranjera lo que posibilita la inversión en el
país que promueven la productividad y por lo tanto el progreso.
La inversión en capital es muy importante ya que estos permiten aumentar la producción.
El desarrollo de infraestructura es un aspecto positivo ya que facilita el desarrollo de empresas
haciendo menor el costo de transporte y viable el comercio a largas distancias.La nacionalización
de tierras de la iglesia fue un aspecto positivo ya que permitió que estas tierras fueran trabajadas y
que se aprovecharan sus recursos.Excluir el poder de la iglesia en la política fue algo necesario ya
que cada persona tiene derecho a vivir libremente con su propio pensamiento religioso.Presenta
más claramente la protección de las personas, pues estos eran muy oprimidos por los reyes.

El liberalismo es necesario para poder adoptar un régimen político democráticoPermitió tomar


más en cuenta los derechos de las personas y los ciudadanos.Trajo consigo crecimiento social y
económico, también permite la libre expresión y difusión de ideas que son claves para poder
alcanzar el crecimiento esperado.Fue la base para desarrollar la democracia en la actualidad.
Promueve la diversidad de diferentes puntos de vista.
Se mantiene el equilibrio de la producción y el consumo ya que la oferta y la demanda tienen
libre interacción.

El Estado tiene limitada su interacción, pues debe dejar que las empresas y personas lleven a cabo
sus acuerdos y contratos.La oferta y demanda se ve afectada pues no cuentan con la protección
del estado y tampoco con su completa aceptación.El desarrollo y protección de la economía queda
en mano de las empresas y personas.Para que su ejecución sea exitosa, la acumulación de capital
y los ahorros son indispensables.La empresa o persona busca siempre el beneficio personal,
impulsando así el bienestar social.Por medio del liberalismo económico, se le da impulso a la
innovación, creatividad y desarrollo a los nuevos proyectos.Impulsa la competencia, lo que
fomenta a las empresas a brindar un mejor servicio o producto.
El libre comercio logra que las personas dispongan de una gran cantidad de productos variados
con precios más accesibles.Fomenta la inversión de grandes capitales, lo que impulsa la
economía.Fomenta el surgimiento de nuevas empresas, lo que genera nuevos puestos de empleo
para la sociedad.

Liberalismo moderno
El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos: el inmovilismo de la economía
medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo y el utilitarismo, el protestantismo,
13

que van conjugándose y adaptándose recíprocamente durante varios siglos. Pero los factores que
actúan como catalizadores de realidades e ideologías heterogéneas y divergentes serán la
concepción antropológica individualista y la de una libertad absoluta y omnímoda.
En el siglo XVII, durante la Guerra Civil inglesa, algunos miembros del Parlamento empezaron a
debatir ideas liberales como la ampliación del sufragio, el sistema legislativo, las
responsabilidades del gobierno y la libertad de pensamiento y opinión. Las polémicas de la época
engendraron uno de los clásicos de las doctrinas liberales: Areopagitica (1644), un tratado del
poeta y prosista John Milton en el que éste defendía la libertad de pensamiento y de expresión.
Uno de los mayores oponentes al pensamiento liberal, el filósofo Thomas Hobbes, contribuyó sin
embargo al desarrollo del liberalismo a pesar de que apoyaba una intervención absoluta y sin
restricciones del Estado en los asuntos de la vida pública. Hobbes pensaba que la verdadera
prueba para los gobernantes debía ser por su efectividad y no por su apoyo doctrinal a la religión
o a la tradición.

Caracteres principales
A. Autonomismo moral: Se relativiza la ética y se subjetiviza el juicio moral. En el fondo el
liberalismo esconde un gran escepticismo respecto de la verdad. El valor absoluto deja de
ser el Ser (la Verdad) para pasar a la Libertad.
B. La bondad natural del hombre: Antropológicamente, el liberalismo postulará con
Rousseau la teoría del "buen salvaje" y extrapolará el mal de la sociedad.
C. El racionalismo laicista: La verdadera fuente de luz y progreso será la razón y no la fe.
D. El utopismo: la creencia en el nuevo paraíso terrenal. La idea de un estadio feliz se traslada
del comienzo de la humanidad al futuro. Pero esto exige un nuevo mesianismo. Y ese
mesianismo tienen un motor: La Libertad. Cuando el hombre sea libre e instruido podrá
construir "el paraíso de aquende". Es el "despotismo ilustrado" del liberalismo. Así se
expresa su utopismo agresivo, típico de las ideologías modernas.
E. El contractualismo social: Lo social no es una realidad natural en el hombre. Se origina en
un contrato.
F. El democratísimo. Si los hombres son iguales y naturalmente buenos, si al origen de la
sociedad hay simplemente un contrato, es obvio que nadie puede arrogarse el poder político.
Pero la sociedad no -hoy por hoy- no puede existir son gobierno, y por lo tanto sin poder o
soberanía política.

G. Constitucionalismo: La Constitución de los Estados Unidos 1787, uno de los documentos


liberales más grandes, escrito a la luz de la experiencia inglesa, irónicamente, no incluyó
declaraciones explícitas de muchas de las protecciones que los liberales y lo que ahora se
llamarían constitucionalistas querían. Muchas de estas, incluidas las libertades de prensa y
14

de conciencia religiosa, fueron añadidas a la Constitución en sus primeras 10 enmiendas, la


“carta de derechos”. Por lo tanto, el constitucionalismo es en el mejor de los movimientos
un movimiento pragmático que podría funcionar o que podría fracasar.
H. El principio del daño: o Harm Principle en inglés, dice que puedo hacer cualquier cosa que
yo quiera mientras no dañe a otros. Este principio, que ha sido declarado a lo largo de
muchos siglos por muchas personas de diversas maneras. Se podría decir que este principio
es el compromiso central del liberalismo: no interfiera en las acciones deliberadas de otros
cuyas acciones no nos perjudiquen.
I. Estado de derecho: Lo que hoy serían asuntos jurídicos antes eran asuntos que debían
resolverse por la política, el poder y hasta el asesinato. Si el monarca o un barón te querían
fuera del camino, tenías poco recurso aparte del vuelo. Las mujeres, los esclavos y los
siervos a menudo eran tratados con brutalidad. En las épocas medievales tempranas,
diversos grupos del estado fueron conforme a diversas leyes y, especialmente, a diversos
castigos para la misma ofensa. El estado de derecho incluye un principio burdo de equidad
según el cual todos están sujetos a la misma ley y bajo el cual no pueden
haber estatutos separados para los ciudadanos. El compromiso con el estado de derecho es
de una pieza con preocupación de limitar el gobierno, que es el punto principal del
constitucionalismo. El liberalismo y el constitucionalismo son rasgos que definen la
interdependencia de la modernidad política. Si una Constitución no limita el gobierno, es
una Constitución fallida.

J. Multiculturalismo y derechos de grupo: En las últimas décadas, un movimiento


multicultural ha crecido. Esto es a la vez una cuestión de reivindicaciones de grupos
particulares y reivindicaciones de teóricos académicos que se toman a sí mismos para
defender los derechos culturales de varios grupos culturales minoritarios. El liberalismo no
tiene recursos para tratar con grupos, especialmente grandes grupos más allá de la escala de
la familia, excepto para tratarlos como individuos agregados en grupos. Pero las
características de las agregaciones o de los grupos no juegan ningún papel en el trato liberal
estándar de ellos. De hecho, la teoría liberal estándar a menudo se contradice con las
reivindicaciones de los defensores o miembros reales de los propios grupos. Tal teoría se ha
enmarcado invariablemente para los individuos, y en la evidencia de los argumentos
débiles, supuestamente liberales de defensores académicos de la naturaleza liberal de tales
grupos, la teoría liberal no puede ser refundida fácilmente para los grupos. El mayor
conflicto suele derivarse del trato extremadamente antiliberal de ciertos grupos de sus
propios hijos y de las mujeres en los grupos.
15

Conclusiones
 El liberalismo comenzó como una doctrina general y un esfuerzo político que se oponía al
yugo arbitrario del poder absoluto, al predominio del instinto sobre la razón. preconizando
la búsqueda de la verdad por parte del individuo sin ningún tipo de trabas, sino mediante el
diálogo y la confrontación de pareceres, dentro de un clima de tolerancia, de libertad y de fe
en el progreso, y la aplicación de los derechos de los ciudadanos y del pueblo.
 Como toda doctrina ha evolucionado históricamente y con mayor fuerza después de las
revoluciones que cambiaron el destino del mundo como son: la Norteamericana y la
Francesa.
 El liberalismo promueve las libertades civiles y económicas, oponiéndose al absolutismo, al
despotismo ilustrado y al conservadurismo. Es un movimiento de amplia proyección
(económica, política y filosófica) que defiende como idea esencial el desarrollo de la
libertad personal individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad.
 El liberalismo está inspirado en parte en la organización de un Estado de derecho con
poderes limitados y sometido a una constitución, lo que permitió el surgimiento de la
democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas naciones actuales,
especialmente en las de Occidente.
 Existen diferentes tipos destacando principalmente: el económico llamado librecambismo,
político y social o socioliberalismo, cada uno con sus características propias. Destacando
como autores: John Locke, Montesquieu, Adam Smith, Jeremy Bentham, Benjamin
Franklin, Edmund Burke, Max Weber, José Ortega y Gasset, Karl Popper, Ayn Rand, entre
otros.
 Se inicia sobre una base autocrítica, religiosa, política, económica, social y ética. Para el
liberalismo la libertad del individuo es un derecho inalienable. La libertad es un derecho
primario, pero debe tener sus límites. Lo que quiere decir que es necesario renunciar a un
poco de la libertad individual para evitar que se termine perdiendo la totalidad. Y este es el
papel del Estado, que es quien debe velar porque la libertad individual no se destruya.
 Para el liberalismo, la ley es el garante de los derechos individuales y colectivos, y una
defensa contra la arbitrariedad del absolutismo. El imperio de la ley garantizaría principios
como el de legalidad, la ley sancionadora no retroactiva o la imposibilidad de normas
secretas, y serviría como límite a los poderes tanto del Estado como de los Gobiernos. Los
seres humanos tienen iguales derechos y deberes, y no pueden ser discriminados ante la ley
por razones de raza, sexo, opinión, clase, religión u otras.
 Defiende la propiedad privada de los medios de producción. Considera que es una
condición necesaria para el adecuado funcionamiento de la economía.
 Es otro aporte importante del liberalismo el apoyo al libre comercio.

También podría gustarte