Está en la página 1de 8

REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS LATINOAMERICANOS

2 SEMESTRE – ARAUQUITA

GUITSETH TATIANA ARDILA HERRERA

Libro: Ciencia Política


Josep M. Vallés
Capítulo 6

El estado como organización política

1. Los rasgos esenciales

Una forma nueva de organización se empezó a perfilar hace 500 años en


Europa Occidental. El estado se sitúa en los puntos de máxima autonomía
institucional de la política y de mayor concentración de la coacción. De esta
situación se desprenden cuatro rasgos esenciales.

- Rasgos

• El estado delimita la política como ámbito diferenciador,


respecto del parentesco familiar la relación economía u otras
formas de interacción social. La política no permanece inmune a la
influencia de estructuras económicas o religiosas; crea sus
propios circuitos de decisión.

• Tiende a la máxima institucionalización de la relación política


(despersonalización del poder). Lo que cuenta son las reglas (leyes
confieren legitimidad a relación política), por ello unos tienen la
capacidad de tomar decisiones políticas y otros de acatarlas. Se
da, además, una profesionalización de agentes políticos (político y
funcionarios) que cumplen función de acuerdo con reglas
determinadas.

• Reivindica la exclusividad de coacción. Hablamos de un doble


monopolio: producción del derecho y administración de la
violencia física. El Estado no admite competencia de otros
centros de poder, aunque puedan contribuir de alguna manera a su
aplicación.

• Entiende que su capacidad de regulación de conflictos se


circunscribe al territorio delimitado
2. Cuando nace el Estado

Explicación

No hay una fecha determinada de cuando nace el Estado, pero el periodo


histórico es entre los siglos XV (15) y XVI (16). Las condiciones que generaron
esta forma política se agrupan en cuatro apartados:

• Orden económico se consolida un comercio a larga distancia


centrado en las ciudades, que amplía el marco territorial de las
transacciones mercantiles. Se hace cada vez más necesario
garantizar la seguridad de este tráfico y disponer de una
instancia eficaz para regular los conflictos que plantea.

• Renacimiento (mundo clásico y organización política) dan una


evocación de la unidad política, el poder político único y
concentrado en el soberano absoluto.

• Administración de coacción con visión monopolista donde


solo el Estado puede promulgar, interpretar y aplicar la ley; se da
una necesidad de burocracia profesional.

• Fuerza armada permanente ya que el ámbito de violencia es un


punto clave: con la necesidad de imponer tributos a más
población y territorio y debilitar la resistencia de señores feudales.

- Proceso gradual
Es un proceso gradual de expropiación de medios de dominación
política
• Producción legal
• Administración de la justicia
• Recaudación fiscal
• Recursos militares
• Relación diplomática

Ante estaban dispersos, ahora todo ello se personificaba en el


soberano. Por ello se encuentra mucha resistencia ya que algunos
pierden sus privilegios, dando incluso conflictos.

- Origen del término

• Maquiavelo lo ligaba a la palabra status como sinónimo de forma


de dominio. Aplicación a condición estable y permanente

• Otros, en cambio a: patrimonio, privilegios, condiciones de que


disfrutaban el rey y otros grupos dominantes en monarquías
patrimoniales y estamentales

• En definitiva: se utiliza para identificar la estructura política


dominante en un ámbito territorial.

3. La legitimación del Estado

La hegemonía del estado se basa en la dominación militar de un


poder central sobre otros poderes, esto lo puede justificar una
determinada concepción ideológica.

• Maquiavelo: S.XV con el modelo político de monarquías


centralizadas y unitarias. Propone concentrar atribuciones a un
príncipe que posee fuerza armada propia y permanente, con la
capacidad de propaganda para encubrir intereses

• Jean Bodin: S.XVI defiende única garantía de cohesión que


tiene la comunidad atravesada por antagonismos y diferencias de
todas las clases es el poder soberano, supremo y absoluto: el rey
manda, con la única sujeción de la ley divina.

• Thomas Hobbes: S.XVII, habla de que los miembros de una


comunidad renuncian a gobernarse (pacto teórico) en beneficio de
un soberano que es dotado de fuerza irresistible para imponer su
voluntad. Todo ello con el objetivo de garantizar la seguridad de
todos sus súbditos frente a la amenaza que cada uno de ellos
puede representar para los demás. El poder no debe estar delimitado,
solo puede acabar con su supremacía si no cumple dicho objetivo.

Estos tres contribuyeron a la construcción teórica del Estado, dando


argumentos para reforzar posición central del monarca, que
personificaba el estado absoluto

4. Evolución del Estado

- Transformaciones

El estado ha experimentado transformaciones


• Vinculo poder político y el individuo
• Estatuto reconocido a este individuo
• Creación derecha
• Relaciones entorno económico-social
• Bases de su legitimación ideológica
-Tipos de estado

• El estado absoluto o soberano sin límites: S.XV-XVII. Tiene el


dominio supremo a costa de otros centros de poder, imponiéndose
en luchas nobiliarias, guerras civiles y conflictos religiosos.

• La relación política básica es la que establece soberano súbdito


Estado y menarquia se confunden porque el único titular del poder
es el rey

• El monarca otorga concesiones a particulares gremios, ciudades


que define sus privilegios. Ese es su campo de actuación.

• El derecho (conjunto de normas) se expresión de voluntad del rey


como soberano, el monopolio jurídico que el estado reclama es
ejercido por monarca, no por otras instancias jurídico que el
estado reclama es ejercido por monarca, no por otras instancias.

• Todas las funciones políticas las asume la monarquía. Puede ser


compatible con delegación o cesión a otras autoridades como
representantes del monarca.

• El estado absoluto se ocupa de economía, incluido el tráfico


mercantil. Otorga monopolios, patentes y privilegios para producir
de bienes y comerciar con ellos.

• El estado no se encarga del bienestar material de la población ni de


los súbditos (solo caridad y generosidad personal, no obligación
política). Se encarga del bienestar de la iglesia y de sus
organizaciones.
El fundamento ideológico del estado absoluto se da en Maquiavelo,
Bodino y Hobbes. Intentan reforzarlo aludiendo a una monarquía de
derecho divino. Los monarcas convirtieron la religión en su mayor
instrumento legitimador, autonombrándose jefes de su iglesia
nacional o interviniendo en asuntos de la iglesia católica.

• Relación política principal es poder estatal-ciudadano. Sujeto


protegido, vigilante y dispuesto a intervenir en la vida política
• La posición del ciudadano se debe a existencia de derechos
fundamentales, el poder debe respetarlos y defenderlos (vida,
integridad física, libertad de conciencia, propiedad). El indi se
convierte en actor político reconocido.
• Las leyes deben garantizar estos derechos fundamentales. Su
producción sigue siendo monopolio estatal pero refleja la voluntad
general, marcada por la racionalidad, no la del rey. Las leyes se
ordenan de forma sistemática, escritas y con publicidad: en la
constitución y en los códigos
• El estado es ‘’estado de derecho’’ (hace el derecho y se somete a el).
La constitución y demás leyes son auto limitantes, limitan a
ciudadanos y autoridades. La división de poderes es la garantía de
esta limitación. Las funciones estatales se compensan y equilibran
porque se dividen en diferentes titúlales. La primera divisiónse da
con el rey y parlamento elegido (representa intereses sociales solo
de propietarios)
• El estado deja de intervenir en el mercado, se da una competencia
libre y espontánea para aumentar riqueza y distribución. El estado
interviene si alguien incumple el contrato pactado.
• Ignora las desigualdades con que se accede a ese intercambio
mercantil y sus consecuencias desfavorables para parte de la
población. Solo se actúa en caso de pobreza (caridad privada) o
enfermedad (beneficencia religiosa)
• Se inspira Locke, Montesquieu, Rousseau o Kant. Las revoluciones
liberales lo condensaron
5. Las políticas de masas y crisis del estado liberal

El liberalismo, teóricamente, se basaba en el respeto a la propiedad


privada,
fundamento de la independencia de los individuos. El estado debía
garantizarla y no inmiscuirse en las transacciones, ni alterar el orden
económico y social. Esta visión no se correspondía con la realidad de
sociedad más desarrollada del momento:

• El desarrollo técnico y económico alteraba el panorama


ideal. El mismo éxito del capitalismo llevaba a la concentración de
propiedad e influencia económica. Aumenta desigualdades y se
da la protesta social: el libre juego del mercado provocaba crisis
cíclicas, desempleo, bajos salarios y marginación social.

• Solo la élite podía participar en política, pese a esa supuesta igualdad


entre miembros de una comunidad. Se dieron reivindicaciones de
derecho a sufragio y asociación política y sindical.
• Se desequilibró la separación de poderes monarquía/parlamento.
El monarca quedó relegado a funciones simbólicas, el parlamento
perdía capacidad de consenso social al estar lleno de élites
socioeconómicas. El estado utilizaba la corrupción, fraude electoral y
capacidad represiva para controlar ciudadanos, no se conformaban
con status político y social.

La progresiva incapacidad del estado liberal para regular conflictos


sociales derivo en demócratas, movimientos socialistas y libertario.
La política se convertía en práctica abierta a la ciudadanía (política de
masas) que hacía distinción entre democracia/monarquía.

También podría gustarte