Está en la página 1de 14

EL ESTADO EN LA HISTORIA: ESTUDIO SOBRE LOS

ORÍGENES, DESARROLLO Y DESAPARICIÓN DEL ESTADO


2.3.9 EL ESTADO – NACIÓN Y EL SISTEMA DE ESTADOS
El Estado Nación es un ente político determinado, según algunas escuelas de la Ciencia
Política, por tener un territorio claramente delimitado, una población constante, si bien no fija,
y un gobierno. Otros atributos menores son un ejército permanente y un cuerpo de
representación diplomática, esto es, una política exterior.
El Sistema de Estados como concepto entraña el reconocimiento de la existencia de un orden
relativo dentro de la anarquía internacional

.3.10 PRIMERA FORMA DE ESTADO NACIONAL: EL ESTADO ABSOLUTISTA


MONÁRQUICO
Del latín “a legibus solutus”, significa, libre de ataduras legales, y justamente, el rey es quien
podía decidir cualquier cuestión a su arbitrio, y sin sujeción a normas, que existían solo para
los súbditos.

Con la consolidación de los Estados modernos, y la desaparición de los distintos reinos


feudales de la Edad Media, que habían originado la fragmentación del poder entre numerosos
señores feudales, surgió un régimen político caracterizado por la concentración del poder en la
persona del rey, donde los poderes no están

2.4. E S T A D O EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

A partir de finales del siglo XVIII se produjeron una serie de cambios políticos y económicos
que inauguraron la Edad Contemporánea. La Revolución Industrial y la Revolución Francesa
marcaron el futuro de Europa y, con el de ella, el del mundo. Los siglos XIX y XX fueron
testigos de grandes cambios, guerras, nuevas ideologías y procesos históricos.

El Estado contemporáneo es la transformación que ha tenido la nación a través del tiempo,


esta evolución muestra los progresos y avances que han sido significativos para que se
establezca la forma de Estado, mediante un sistema jurídico estructurado y organizado
teniendo como pilar fundamental la Carta Magna que es nuestra Constitución.
ESTADO LIBERAL BURGUÉS

El triunfo de la revolución en Francia se hizo notar el liberalismo, en 1833 en España estalla el


conflicto las cuestiones en disputa fueron los pleitos legales y políticos, a raíz de la sucesión
de Fernando VII y el cuarto matrimonio con María Cristina de Nápoles; así como el
nacimiento de su hija Isabel .

“El Estado liberal como concepto general es la abstracción de una serie de formas políticas
que se generan en el seno del capitalismo occidental”1.

Supuestos socioeconómicos del Estado liberal:

Capitalismo: organización económica industrial que promueve el desarrollo de regiones


industriales y la concentración de la población en grandes ciudades.
Sociedad basada en una estructura de clases: el proletariado y la burguesía; el proletariado
solo posee su trabajo, y lo vende a la burguesía.

Estructura del Estado (principios que se asocian al Estado de Derecho)

Separación Estado-sociedad: es el objetivo del Liberalismo. La sociedad debe ser autónoma.


El desarrollo del capitalismo supone la aparición de un ámbito autónomo, donde las
relaciones sociales se autorregule sin necesidad de Estado, esto tiene una manifestación clara
en:

Lo jurídico: la no intervención del Estado da lugar a de Derecho privado, que tiene su origen
en las declaraciones de derecho y libertades.

Principio de división de poderes: supone la atribución de funciones del Estado a distintos


órganos que se controlan y equilibran entre sí. Así, el Órgano Gobierno y le corresponde la
actividad ejecutiva; al Parlamento, la legislativa y a los jueces la judicial. Algunos de estos
órganos tienen más relevancia política que otros. El Parlamento es el más importante
políticamente, pues en el ser produce la ley (que es el fruto de un acuerdo, de un convenio
 Estado de Derecho: El Estado tiene que estar sujeto a Derecho, a la Ley; sin embargo, esta
definición de Estado de Derecho también conviene a las dictaduras, por eso hay que añadir que
la “Ley es fruto de la Voluntad General de la Nacional”.

1
MASSINO SEVERO, Gianrir. “Derecho Administrativo”. Edit. Instituto de Administración Pública. Madrid-España, 1991. Pág. 67.
2
2.4.2. EL SISTEMA CONTEMPORÁNEO DE ESTADOS

.2.1. PLANTEAMIENTO GENERAL

El Estado debe ir vinculado al sistema general de Estados. “El Estado moderno no distingue
fundamentalmente de otras formas históricas que existieron con anterioridad por el hecho de
constituir una unidad dentro de un sistema del que forma parte”2.

Fue durante la Segunda Guerra Mundial, en 1945, cuando se decide la configuración actual
del mundo y la correspondiente distribución del poder a partir de dos ejes fundamentales que
nos servirán de base para clasificar a los Estados contemporáneos: l o s que en la práctica se
denomina de forma indistinta izquierda - derecha, socialismo - Capitalismo u oriente - occidente
y el que corrientemente se designa como desarrollo - subdesarrollo.

La nueva organización del mundo que surge al fin del último conflicto bélico se caracteriza por
dos fenómenos: Uno, la división el bloques de poder, la aparición de la Unión Soviética y los
países de Europa Oriental como un conjunto con determinadas características opuesto al bloque
capitalista encabezada por los EE.UU, otro, el proceso que se desencadenó desde 1945 hasta
la década de los setenta, de independencia de los Estados colonizados, particularmente África.

El origen del capitalismo- socialismo se remota a la disputa entre las dos y grandes potencias
surgidas de la última confrontación bélica mundial: Los EE.UU y la Unión Soviética que en su
acción internacional condiciona las áreas de influencia. Por otro lado, desarrollo o el
subdesarrollo son básicamente de origen colonial. La colonización dejo su marca en todos los
países que fueron objeto de ello por parte de las potencias centrales Europeas.

.2.2. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

 Organización económica

“Entendemos por tal manera como se realizan, dentro del Estados, las actividades relativas
a la producción, circulación, distribución y consumo de los bienes y servicios necesarios para
la vida en la sociedades moderna. La idea misma de organización destaca el hecho- que no es
ocioso remarcar nuevamente- de que se trata de una categoría compleja, impactada por otros
campos, regulada por normas y,

2
ANDRADE SÁNCHEZ, Eduardo. Ob. Cit. Pág.167.
3
 Organización ideológica

“En esta categoría consideremos al conjunto de creencias y valores generalmente aceptados


por el cuerpo social, los cuales permiten el grado de cohesión y de consenso necesarios para
la unidad de acción colectiva que el Estado requiere para operar”3.

El conjunto de creencias y valores compartidos, o por lo menos admitidos por la mayoría de la


sociedad, se traduce en actitudes específicas frente a los problemas que encara, permite la
aplicación efectiva de las decisiones y genera comportamientos previsibles por parte de los
integrantes de la colectividad.

Para efectos prácticos tomaremos cuatro valores clásicos entre los cuales es posible identificar
orientaciones diversas en las sociedades estatales contemporáneas. Estos valores son la
propiedad, la libertad, la igualdad y la seguridad.

 Situación sociopolítica

sistema de clases y en cuanto a la política, a la distribución real del poder entre distintos
agrupamientos de la sociedad de que se trate y la competencia política existente en su interior.

 Expresión jurídica

La expresión jurídica constituye la cristalización en normas de cumplimiento forzoso de las


decisiones tomadas para la conducción del conjunto social.
generales de la vida social4.

 Interacciones

.2.3. CRITERIOS PARA LA UBICACIÓN DE LOS ESTADOS CONTEMPORÁNEOS EN EL


SISTEMA DE DOS EJES.
básicos que sea posible identificar con claridad, a fin de ubicar a las formaciones estatales
en cada uno de los cuadrantes originados por la división “izquierda derecha” y “desarrollo y
subdesarrollo” si tomamos todas todos los elementos disponibles de cada una de las categorías
y analizamos la distinta combinación posible, la tarea clasificatoria seria materia de un tratado
de gran extensión.
3
ANDRADE SÁNCHEZ. Ob. Cit. Pág. 172-173.
4
Ibídem. Pág.172-173.
4
 Producto Nacional Bruto por Habitantes

Para el PNB calificaremos con 10 a los países que tengan más de 10 000 dólares
americanos por habitante la escala no es proporcional con exactitud, por que
inmediatamente después de los países que superan la mencionada cifra son pues los
grandes productores de petróleo y los Estados muy desarrollados como Estados Unidos.

2.5. ESTADOS DEL SISTEMA CONTEMPORÁNEO DE ESTADOS

2.5.1. EL ESTADO CAPITALISTA DESARROLLADO

El Estado capitalista de una manera u otra implica iluminar ciertos aspectos. El capital, por
su parte, se dirige hacia a aquellos Estados que los garanticen las mejores condiciones de
rentabilidad. Y esa es la característica central de los Estados capitalistas desde los años
setenta hasta la actualidad, y por eso coincide con un cambio brusco en la relación entre las
diferentes fracciones del capital, sobre todo entre el capital productivo y capital financiero.

El capital-dinero, la forma más líquida del capital se impone con el crecimiento de los mercados
mundiales de capitales y tiene como consecuencias drásticas sobre la organización de los
Estados nacionales, lo que nos obliga a reflexionar sobre la naturaleza de Estado en el
capitalismo, tanto del Estado actual como el de siempre.

Entonces, un Estado capitalista desarrollado se trata de un tipo de Estado que responde en


general, altos rasgos atribuidos al capitalismo y al mismo tiempo disfruta de un alto índice
de desarrollo económico.
 Alto nivel de industrialización.
 La mayor parte de los medios de actividad son de propiedad privada y la gestión de los
mismos la realiza también el sector privado.

5
Otra de sus características es su organización económica: “Enormes corporaciones de
propiedad privada que funcionan no solamente dentro del marco del Estado capitalista, sino
que lo rebasan y lo expanden hacia todo el mercado mundial”5.

A. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

La organización económica es aquella producción, circulación, distribución y consumo. La


producción en los Estados capitalistas desarrollados presenta una estructura en la que las
actividades primarias como la agricultura, ocupa aun número menor de personas y peso
específico que disminuye en relación con el sector industrial, denominado secundario, el de
servicios o terciarios “(…) la producción capitalista clásica está determinada por una serie de
decisiones individuales

B. TRANSNACIONALIZACIÓN

corporaciones transnacionales, para los cuales resulta más económico el ejemplo de mano de
obra de los países atrasados6.

Otra de las razones de la fragmentación del proceso de producción, que permite simplificar
cada fase de trabajo, el fin es desplazar el control del proceso productivo del productor al
propietario del capital. Otra razón es el avance tecnológico7.

C. ORIENTACIÓN IDEOLÓGICA

En este tipo de Estado el espacio de ejercicio de las libertades públicas es más amplio,
prevalece la normatividad. La libertad de reunión y manifestación se ve frecuentemente reprimida
por la fuerza pública,

2.5.2. EL ESTADO CAPITALISTA SUBDESARROLLADO

el Estado capitalista subdesarrollado frecuentemente enfrenta problemas para lograr que su


apoyo a la acumulación privada produzca un desarrollo social equilibrado.

5
ANDRADE SÁNCHEZ, Eduardo. “Teoría General del Estado”. Edit. Textos Jurídicos. México, 1987. Pág. 219.
6
ANDRADE SÁNCHEZ. Ob. Cit. Pág.238.
7
Ibíd.
6
MILIBAND hace notar que las divisiones sociales que existen en los países capitalistas
avanzados, aparecen también en los subdesarrollados “pero se encuentran en ellos en
proporciones totalmente diferentes”8. La extensa clase media que se observa en el capitalismo
desarrollado, aparece esencialmente disminuida en el subdesarrollado.

2.5.3. EL ESTADO SOCIALISTA

Se llama "Estado social" a aquél que se obliga a sí mismo, por medio de la ley, a proteger y a
promover la justicia social y el bienestar de todos sus ciudadanos. Las medidas que los
Estados sociales acostumbran a poner en práctica para lograr este objetivo son principalmente:

 Sistema de salud público.


 Sistema de enseñanza público.
 Sistema de protección contra el desempleo.
 Ayudas económicas para las personas con minusvalía o que han sufrido daños irreversibles a
causa de algún accidente o enfermedad.
 Entre otros que aquejan a nuestra sociedad.

2.6. EL E S T A D O C O N S T I T U C I O N A L ( O D E M O C R Á T I C O O D E DERECHO)

El Estado constitucional de derecho es una invención de la segunda mitad del siglo XX


precisamente surge en la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, reflejado en la ley
fundamental de Alemania occidental en 1950, en la que empezaban a proclamar las diversas
declaraciones (Declaración Universal de los Derechos Humanos en la ONU en 1948, Pacto de
los Derechos Civiles y Políticos de 1966 y El Pacto Internacional de los Derechos Sociales y
Culturales de 1966) tiene origen en la Alemania de la Segunda Guerra Mundial y la primera
jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal Germano de 1958 para luego desarrollarse
con distintas vertientes en Estados Unidos, Italia y parte de Latinoamérica9.

Para poder entender que es un Estado constitucional de derecho, de manera integral,


debemos entender que es una Constitución. Desde una perspectiva funcional, es aquel
conjunto de normas que crean o sostienen un Estado y que limitan el ejercicio del poder
público y garanticen los derechos fundamentales10.

8
Ob. Cit. Pág. 21.
9
LARA MONTERO, Manuel. “El Estado Constitucional y su Influencia en la Configuración de los Derechos Sociales”.
http://www.revistasjuridicaonfine.Com. Visto el 13/04/15. Horas 15:15 pm.
10
FEOLI VILLALOBOS, Marco. “Estado Constitucional de Derecho y Democracia”. http/www. Revistas.com. Visto el 14/04/15.
Horas 09:30 am.
7
La Constitución no solo es una norma jurídica, sino que es una norma suprema del
ordenamiento jurídico, es la norma de mayor importancia en el sistema de fuente del
derecho, cuyos objetos irradia a todo el ordenamiento jurídico. De ahí que PRIETO
SÁNCHEZ, señala que ella condiciona la validez de todo los demás componentes del orden
jurídico, y que representa un criterio de interpretación prioritaria; y que ello solo es posible,
gracias a la omnipresencia de la Constitución en todas las áreas jurídicas y en todos los
conflictos mínimamente relevantes.

SOMMERMANN, señala los cinco grandes fines de los Estados constitucionales en la


actualidad:

 La garantía e impulso formal, material e institucional de los derechos y libertades.


 La política de desarrollo y promoción social.
 El fomento de la cultura.
 La defensa de la paz.
 La tutela del ambiente.

CARACTERÍSTICAS DEL PARTIDO POLÍTICO EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL

En un Estado constitucional o Estado democrático los partidos presentan las siguientes


características:

- Los partidos son organizaciones libres e independientes, cuya finalidad es buscar el


bienestar de la sociedad a través de sus fines u objetivos, a diferencia de los Estado
autoritarios en los cuales el partido político es una institución estatal.

Los partidos políticos deben estar regidos por la Constitución de ese país, desde su formación,
formas de realización que tenga entre otros, todo ello para evitar el nacimiento de un partido
revolucionario, es decir, sus programas políticos deben estar supervisados por el régimen
imperante de este. Se encuentran clasificados dentro del sistema competitivo, son dos o más
los partidos interesados en llegar al poder y cumplir sus objetivos. Se someten a ser elegidos
al sistema electoral esto por la obligación de conducir sus actividades por medios pacíficos y
por la vía democrática.

En consecuencia los partidos políticos son organizaciones que se caracterizan por su


singularidad, de base personal y relevancia constitucional, creados con el fin de contribuir de

8
una forma democrática a la determinación de la política nacional, a la formación y orientación
de la voluntad de los ciudadanos, así como de promover su participación en las instituciones
representativas mediante la formulación de programas ,la presentación y apoyo de candidatos
en las

2.7. EL ESTADO DE BIENESTAR

El Estado de bienestar, o Keynesiano, postula fundamentalmente que el Estado debe


intervenir activamente en la economía y la sociedad, con vistas a complementar el
funcionamiento del mercado, garantizando un mínimo de bienestar básico a toda la
sociedad.

Su mentor original fue el economista John M. Keynes, quien frente

2.8. ESTADO DE LOS DERECHOS HUMANOS

El Sistema Universal de los Derechos Humanos está compuesto por un conjunto de


instrumentos y organismos creado gracias a la ONU. Las principales fuentes de este sistema
son la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el
Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y finalmente el
Pacto de Los Derechos Civiles y Políticos.

2.9. ESTADO BIO-CONSTITUCIONAL

El Estado es una larga evolución de la sociedad, y ha pasado por varias etapas en su


desarrollo, como por ejemplo; el Estado Legal o de Derecho, Estado Nación o Nacional,
Estado Social y Estado Constitucional, en esta última etapa, algunas teorías como la
Teoría Neo-Constitucionalista y Bio-Constitucionalista tratan de dar una explicación acerca de la
persona humana.

La Teoría Neo-Constitucionalista afirma que la persona humana posee dos caracteres que
son; un aspecto físico y un aspecto psíquico. Mientras tanto, la Teoría Bio-Constitucionalista
agrega un carácter más, que es el de un aspecto biológico, y para esta teoría, la persona
humana ya posee el carácter físico, psíquico y biológico que eso le da un valor.

La Teoría Bio-Constitucionalista explica sobre el ser humano, que al solo pertenecer a la


sociedad es solamente un ser biológico, como una planta. Entonces para que este ser
biológico sea considerado como un ser humano o persona humana debe pertenecer a un
Estado y encontrándose dentro de ella, y así tendrá deberes como derechos que deberá
cumplir conforme a lo establecido en un Estado.
9
De esta manera, tanto La Teoría Neo-Constitucionalista como Bio- Constitucionalista hacen
referencia de que el Derecho estipula un conjunto de normas, pero la Teoría Bio-
Constitucionalista hace ver que debe tener carácter axiológico, que las normas deben contener
valor y moral.

2.10. ESTADO EN LA EDAD DE LA GLOBALIZACIÓN O POST MODERNIDAD

Al hablar de post modernidad, es necesario hacer referencia al prefijo ‘post’ con significado
de posterioridad en el tiempo respecto de un acontecimiento. Es obvio que no puede haber
post modernidad cuando no hay modernidad.

Así mismo, el post modernismo indica simplemente un Estado de alma. Podría


decirse que se trata de un cambio en la relación con el problema del sentido; lo moderno es la
conciencia de la ausencia de valores en muchas actividades, si se quiere, lo que es nuevo
sería el saber responder al problema del sentido.

La post modernidad es un "concepto periodizado" que tiene como función relacionar los
nuevos rasgos formales en la cultura con el nuevo tipo de vida social y el nuevo orden
económico. A ese fenómeno se le ha llamado "modernización, sociedad
post industrial o de consumo, sociedad de los medios de comunicación o capitalismo
multinacional"11.

Además, la repercusión en distintos campos. La post modernidad repercute en el Humanismo


en sus campos fundamentales: En la Filosofía, en la Literatura y en las otras manifestaciones
de la Estética. Además, en la política.

10.1. ESTADO GLOBALIZADOR O NEO IMPERIAL

Definir el Estado globalizador es algo nuevo, donde no existe una definición exacta; pero,
podemos mencionar que es un Estado no- Estados nacionales.

Así, desde la aparición del “Manifiesto Comunista” de Carlos Marx, pasa de un Estado
económicamente nacional a un Estado globalizador; esto gracias al avance de la
globalización informática. Este cambio generó un nuevo discurso en la sociedad, teniendo la
necesidad de definir nuevos conceptos porque las antiguas ya no reflejan lo deseado.

11
HABERMAS. "Modernidad versus Post Modernidad". 2da edición. Edit. Nueva Sociedad. Venezuela, 1994. Pág. 245.
10
a) Económica, como liberalización del tráfico de mercancías, bienes y servicios.
b) Técnico-productiva, que se traduce en la implantación de nuevas tecnologías e
internacionalización de la producción.
c) Político-estratégica, que consolida la victoria del modelo democrático liberal.
d) Ideológica-cultural, de la mano de la universalización de determinados modelos de valor; etc.

3. DESAPARICIÓN DEL ESTADO

3.1. CAUSAS

Para poder hablar de la desaparición del Estado primero debemos de responder dos preguntas
claras, las cuales son; ¿Qué es el Estado? y ¿Quiénes la conforman? para poder contestar
estas interrogantes, el autor RAÚL FERRERO menciona que “el Estado es una sociedad más
poder, la cual está políticamente organizada y que la conforman todos aquellos que se
encuentran dentro de ella”12. Partiendo de este concepto, han existido diversas razones por la
que un Estado ha sufrido cambios los cuales han conllevado en algunas situaciones de que un
Estado se extinga o desaparezca por completo.

Algunos autores sostienen firmemente que un Estado no puede desaparecer por el mismo
hecho de que es una creación del hombre, como decía LENIN “el Estado fue creado para
dominar una clase sobre otra clase”.

A. EL SOCIALISMO:

Lenin en su obra “El Estado y la Revolución” afirma que el Estado es una creación de
hombres, para dominar una clase social, por la otra habla acerca de sus concepciones sobre el
Estado y la forma de organización con el advenimiento del socialismo.

LENIN sostiene que detrás de las formalidades de la democracia burguesa hay, en el


fondo una dictadura de la burguesía, “¿Cuándo desaparece el Estado para Lenin?” el
Estado podrá “desaparecer completamente cuando la soledad pueda aplicar la norma para cada
uno, según su capacidad y según sus necesidades”13.

B. ANARQUISMO:

12
FERRERO REBAGLIATI, Raúl. “Ciencia Política, Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Edit. GRIJLEY. Lima, 1998. Pág. 43.
13
MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. “Introducción a la Ciencia Política”. Edit. GRIJLEY. Lima, 1994. Pág. 780.
11
Es considerado como anticapitalista, antiestatista, colectivista y amante de la libertad
espontánea en las ideas y en la organización social.

Según ENRRICO MALATESTA “el Estado anárquico es una sociedad basada en la libertad”,
pero en una libertad creadora y sin límites legales que existen en las sociedades capitalistas.

La libertad es el punto de vista y el de llegada del anarquismo, porque, según los anarquistas, la
libertad es con natural al ser humano y nadie tiene el derecho de suprimirla. Partiendo de la
libertad, el anarquismo menciona que “el Estado es un obstáculo para la vida y la libertad del
hombre por la cual este tiene que desaparecer”14.

 Desaparición de uno de sus elementos (territorio, población y poder) centrar al fragmentarse


en varios Estados minúsculos en base a titular jurídicos como ley, el derecho consuetudinario,
un tratado, etc.

 Por aniquilación del poder político, por su caída en un Estado anárquico, el cual solo podía
tener carácter transitorio.

CAVAGLIERI, sostiene la tesis de que: “La extinción de los Estado es una cuestión de hecho
que se escapa por tanto a toda apreciación jurídica. En realidad puede decirse que la
extinción de los Estado ocurre con la pérdida de uno de sus elementos constitutivos:
población, territorio, y gobierno”15.

 Pérdida de la población: esto sería un caso hipotético aunque posible. Aparejaría también la
pérdida del gobierno. La historia diplomática no registra ningún caso de fin de Estado por
perdida de su población.

 Pérdida de territorio: “Muchos Estados han dejado de existir por pérdida de territorio. Estos son
los casos de incorporación. También puede darse el caso de desmembración de Estado, el
cual es un proceso en el que un Estado deja de ser para dar lugar a otros. Tal como fue el
caso de Austria-Hungría después de la Primera Guerra Mundial”16.

14
Ibídem. Pág. 76.
15
CAVAGLIERI. Ensayos Universitarios (comentarios sobre la extinción Del Estado).
16
Ibíd.
12
muchos autores se puede extinguirse, esto sucede cuando pierde uno o varios de sus
elementos ya que no puede conseguirse un Estado que no tenga un territorio donde
desarrollarse, ya que el territorio es fundamental para el sostén de su población al igual que
no es concebible la existencia del Estado, sino, posee población y poder.

Estos elementos que son fundamentales para la existencia del Estado representan toda la
razón de su existencia tanto la población, el territorio y el poder, esto por las siguientes razones:

 La población: Porque viene a ser el elemento sociológico y demográfico del Estado, el cual
engloba tanto a la población quienes forman el conjunto de personas que se encuentran dentro
de un Estado sometido a su Constitución, leyes del pueblo que es parte de la población que
tiene derechos políticos, es decir, los ciudadanos.

 El territorio: Porque es fenómeno físico y geográfico del Estado que sirve de soporte
material y asiento a la población; en donde tiene su domicilio la comunidad estatal; es el ámbito
espacial donde el Estado ejerce el poder político su función asiento a la población, brindar
bases para el ejercicio del poder, brindar condiciones para cohesión (unión) y continuidad del
pueblo.

 El poder: Porque es el elemento más dinámico, actuante, eventualmente modificable y que


al fin de cuentas dirige, encamina y gobierna a los otros, dos elementos materiales.

TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO

El nacimiento del Estado es muy antiguo, desde la polis griega, el Imperio Romano, hasta el
Estado moderno. El Estado surge como respuesta a necesidades de organización y es un
término reservado para un tipo particular de organización política que surge en la Edad Media.

Desde el surgimiento del ser humano, este se ha ido socializando con los demás grupos, con
la necesidad de satisfacer ciertas necesidades como lo es la necesidad de protección, la
necesidad de estabilidad y la necesidad de normatividad; tiempo después surgiría el Estado
como una organización política que aplicaría uno de sus fines primordiales que es el bien común.

En la formación del Estado participan una serie de situaciones que al parecer el primer dato o
fuente, es el grupo de personas que es necesario y útil para constituir el Estado, y a través de

13
la historia que nos equivocamos al señalar que “la humanidad es la existencia de un conjunto
de habitantes que se asienta sobre un territorio determinado, lo es cuál es la población”17.

Esto surge después de una convivencia entre “(…) territorio y población, que son elementos
para la Constitución de un Estado y así darle la vida jurídica, organización y soberanía sobre
todo”18, teniendo todos estos factores, entonces, el Estado empezaría a tomar un orden
jurídico y político sobre la vida y forma de sus habitantes que lo conforman, es entonces
cuando se dice que “(…) Estado no crea el derecho, sino el derecho crea el Estado”19.

Durante el siglo XIX comenzó a manifestarse en la doctrina

17
FERRERO, Ob. cit. Pág. 184.
18
HERMANN, Héller. “Teoría del Estado”. Edit. Fondo De Cultura Económica. México, 1987. Pág. 136.
19
FERRERO, Ob. cit. Pág. 193.
14

También podría gustarte