Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD CULTURAL

METROPOLITANA

MAESTRIA EN ADMINISTRACION
DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
MATERIA: MARCO LEGAL DE LA
EDUCACION

CATEDRATICO: LIC. ARTURO


MURO GARCIA
ALUMNA: JESSICA GISELLE
VAZQUEZ SALDAÑA

ANTOLOGIA

1
INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………………3

REVISIÓN ANALITICA- SINTÉTICA DE LOS DISCURSOS DEL CONGRESO DE


1857, EN LO RELATIVO A LA EDUCACIÓN EN MEXICO EN ESA EPOCA……..4

REVISIÓN ANALITICA SINTÉTICA DE LOS DISCURSOS DEL CONGRESO


CONSTITUYENTE DE 1917, EN LO RELATIVO AL ARTÍCULO TERCERO
CONSTITUCIONAL……………………………………………………………………12

PRINCIPALES REFORMAS, CAMBIOS, ADECUACIONES Y ASPECTOS


TRASCENDENTES EN MATERIA DE EDUCACION EN MEXICO DE ACUERDO
A LA CONSTITUCIÓN POLITICA EN LAS DECADAS DE LOS 20´s, 30´s, 40´s, 50
´s……………………………………………………………………………………….18

PRINCIPALES REFORMAS, CAMBIOS, ADECUACIONES Y ASPECTOS


TRASCENDENTES EN MATERIA DE EDUCACION EN MEXICO DE ACUERDO
A LA CONSTITUCIÓN POLITICA EN LAS DECADAS DE LOS 60´s, 70´s, 80´s, 90
´s,……………………………………………………………………………………….23

REFLEXION, ESTUDIIO Y ANALISIS DE LAS REFORMAS AL ARTICULO


TERCERO CONSTITUCIONAL EN LA PRIMERA DECADA DEL SIGLO
ACTUAL…………………………………………………………………………………..31

ANALISIS Y ESTUDIO DEL ARTICULO TERCERO CONSTITUCIONAL………………..37

LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Y SUS LEYES REGLAMENTARIAS…….39

LA LEY ESTATAL EN MATERIA DE EDUCACIÓN Y SUS LEYES


REGLAMENTARIAS Y ACUERDOS………………………………………………….52

COMPARATIVO EN RELACION A LAS PRINCIPALES REFORMAS DEL


ARTICULO 3ERO. CONSTITUCIONAL Y EN RELACION A LOS DERECHOS DE
LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES……………………………………………59

CONCLUCION…………………………………………………………………………..62

2
INTRODUCCIÓN

La definición del liberalismo mexicano en los años que siguieron a la


independencia tuvo una fase trascendente en la revolución de la Reforma, que
creó la Constitución de 1857. Este trabajo tiene el propósito de identificar los
valores del proyecto educativo de esta Constitución, analizándolos en el contexto
del avance de las libertades fundamentales, la educación entre ellas. Se estudian
los antecedentes y características de la Constitución de 1857 para identificar sus
aspectos innovadores. Los resultados muestran los rasgos de la Constitución y su
sentido valorar para la educación, tanto por los principios constitucionales en
conjunto como por la libertad de enseñanza en específico. Se concluye que la
Constitución establece valores innovadores para la formación de la nación
mexicana al reconocer un amplio conjunto de derechos del hombre y por
establecer la libertad de enseñanza, una base legal y filosófica para una
educación orientada a la formación moral de los ciudadanos.

Se habla en el curso de 1916 Carranza impulso la idea de convocar a un congreso


constituyente que debía introducir algunas modificaciones en la carta magna de
185, con esto se trataba de dar por terminada la lucha armada y regresar al orden
legal. Hubo una gran diversidad en las opiniones de los diputados lo cual produjo
la formación de dos grupos extremos: izquierdas exaltados y derechas moderadas
que se alarmaban entre algunas medidas.

Por otra parte hablaremos en este trabajo sobre los impactos que trajo consigo el
desarrollo de las reformas educativas en el nivel de la educación normal, se
pretende dar cuenta de las principales políticas educativas llevadas a cabo en
México durante las décadas de 20´s, 30´s, 40´s, 50´s, 60´s, 70´s, 80´s, 90´s.

La descripción de los grandes proyectos educativos nacionales, se habla de un


desarrollo de la educación básica en el país así como plantear nuevas estrategias
adecuadas para superar el gran rezago de este nivel educativo en la población.

Aun cuando algunos historiadores y políticos hablan de un gran proyecto


educativo de la Revolución Mexicana, el análisis de las políticas instrumentadas
nos lleva a observar el desarrollo de por lo menos siete proyectos educativos.
Generalmente al describir la evolución histórica de estos proyectos saltan a la
vista las discontinuidades y rupturas entre una administración y otra y a veces
dentro de una misma, respondiendo en muchos casos al cambio del titular de la
Secretaría de Educación Pública.

3
Así también hablamos como el artículo 3° nos habla de la enseñanza es libre, pero
será laica la que se da en los establecimientos ofíciales de educación lo mismo
que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparte en los
establecimientos particulares ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún
culto, podrán establecer o dirigir escuelas de institución primaria, las escuelas
primarias particulares solo podrán establecer sujetándose a la vigilancia oficial. En
los establecimientos oficiales impartirá gratuitamente la enseñanza primaria

REVISIÓN ANALITICA- SINTÉTICA DE LOS DISCURSOS DEL CONGRESO DE


1857, EN LO RELATIVO A LA EDUCACIÓN EN MEXICO EN ESA EPOCA.

L OS PROBLEMAS DE M ÉXICO

Puede afirmarse que el México independiente tuvo un solo problema de carácter


general, la inestabilidad, pero esta tenía varias dimensiones interrelacionadas en
la vida del país: la social -desigualdad y pobreza-, la económica, la política-
gubernamental, la religiosa y la jurídica. El anhelo de paz con el que culminó la
revolución de Independencia no pudo consolidarse bajo ninguna de las normas
que con carácter de ley fundamental tuvieron vigencia entre 1821 y 1855, lo que
permitió que en ese lapso se ensayaran todas las formas de gobierno, con la
característica sobresaliente de la continuidad legislativa en casi 29 años del
periodo (Sordo, 1994), lo cual fue un factor favorable para la educación.

En el periodo considerado, el problema de la dimensión jurídica no consistía en


la ausencia de leyes, sino en el hecho de que las disputas ideológicas y los
intereses particulares motivaban a algunos sectores y grupos sociales a no
respetarlas, lo cual originó un largo periodo de abusos de las autoridades,
violación de derechos ciudadanos y debilidad institucional. Tanto las disputas
internas como la experiencia de división y de debilidad que se vivió al enfrentar la
guerra con los Estados Unidos y los años siguientes, produjeron que el Plan de
Ayutla expresara en su considerando número 7 la convicción de “Que la nación no
puede continuar por más tiempo sin constituirse de un modo estable y duradero…”
(Villarreal y Comonfort, 1854). Ninguna forma de gobierno, desde la Regencia y el
Imperio de Iturbide hasta la República central y la restauración de la estructura
federal en 1847, produjeron el entendimiento y la paz y las condiciones necesarias
para el progreso material y moral. Además de las disputas internas, la nación hubo
de enfrentar permanentes y diversas amenazas del exterior (Vázquez, 2010).

L OS PLANES DE EDUCACIÓN

El conjunto de circunstancias y conflictos de la vida de México entre 1821 y


1857 impidió el establecimiento de planes e instituciones educativas con viabilidad

4
y vigencia permanente. El proyecto más importante del periodo, la reforma de
1833-1834, no pudo sostenerse social y políticamente. Lo que sí persistió fue la
convicción liberal de que la educación requería atención pública, pero los grupos
conservadores rechazaban cualquier cambio que afectara sus intereses aún
cuando valoraban también la importancia de la educación en su visión del país.

La Constitución de Apatzingán señaló con claridad la necesidad de la educación


para todos los ciudadanos y cada Ley fundamental del país, incluida el Acta de
Reformas de 1847 y el Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana de
1856, se ocupó de la cuestión educativa como asunto del Estado y como bien
público, sin que alguna de ellas hiciese un reconocimiento patente o incontestable
del derecho a la educación dentro del breve catálogo de derechos que cada Ley
establecía.

Un signo muy expresivo de la importancia reconocida a la educación es el hecho


de que no obstante la inestabilidad política y las carencias económicas, diversos
planes y reglamentos entre 1825 y 1855 (1825, 1833-1834, 1835, 1842, 1854,
1855) impulsaron la institucionalización de la educación, entre los que destacan la
efímera Dirección General de Instrucción Pública de 1833 y la Dirección General
de Instrucción Primaria de 1842, institución que fue la base de la continuidad del
esfuerzo educativo hasta la República Restaurada. La primera Constitución federal
delimitó las atribuciones gubernamentales de manera general, pero lo más
significativo de esa fase de juridificación fue que con ello le dio un valor público a
la educación al establecer la responsabilidad del Estado (Barba, 2014). De ahí en
adelante, ese principio fue reiterado en todas las leyes fundamentales y fue la
base para diversos esfuerzos legislativos y de políticas públicas para ordenar,
impulsar y mejorar la educación haciendo siempre referencia a la formación cívica
o moral.

E L P LAN DE A YUTLA Y LA REVOLUCIÓN DE LA R EFORMA

El momento culmen del proceso de nacimiento de México debido a la


Revolución de Ayutla y la Constitución de 1857 (Vázquez, 2002) tuvo entre sus
componentes distintivos el ser un impulso para la transformación de las
formulaciones que antecedieron para el proyecto educacional de México debido al
hecho de establecerlo de forma distintiva entre las libertades políticas reconocidas
en la nueva Ley fundamental.

El Plan de Ayutla señaló varios problemas del país –amenaza a las libertades
públicas, peligro del absolutismo, mal gasto y corrupción en los bienes públicos y
el amago a la independencia nacional- y programó la convocatoria a un congreso
constituyente previendo que el gobierno interino atendiera al ejército para que
fuera “apoyo del orden y de las garantías sociales”, algo de suma urgencia para el
país (Villarreal y Comonfort, 1854). Esta preocupación por la estabilidad
institucional y las garantías individuales condujo a que entre el Plan de Ayutla y la
Constitución de 1857 el gobierno se rigiera por el Estatuto Orgánico Provisional de

5
la República Mexicana, proclamado por Ignacio Comonfort para ofrecer seguridad
jurídica, si bien no fue aprobado por el Congreso. El Estatuto era de orientación
liberal moderada y tuvo entre sus propósitos esenciales proteger los derechos y
regular la acción del gobierno mientras se aprobaba la nueva Constitución
(Labastida, 1967; Valdés, 2013), siendo así una muestra de autolimitación de la
revolución y del Estado de derecho que impulsaba.

Es relevante también esta norma porque aun siendo provisional se ocupó de la


educación: en el Artículo 38 prohibió los monopolios en la enseñanza y en el
ejercicio de las profesiones; en el Artículo 39 determinó que la enseñanza privada
fuese libre y que el poder público no tendría «más intervención (sic) que la de
cuidar de que no se ataque la moral». Decretó también normas para impulsar la
educación, como la atribución de los gobernadores de «crear fondos para
establecimientos de instrucción» (Artículo 117, VI) y la de «Fomentar la enseñanza
pública en todos sus ramos» (X) (Comonfort, 1856). Con estos elementos, el
Estatuto adquirió dos rasgos importantes: primero, da continuidad a la
preocupación gubernamental y legislativa precedente de fomentar la educación
afirmando así la responsabilidad del Estado; segundo, anuncia un cambio
constitucional al que se orientaban los liberales de pensamiento más avanzado
para establecer la libertad de enseñanza.

C ARACTERÍSTICAS DE LA C ONSTITUCIÓN DE 1857

Dada la experiencia social y política de las décadas precedentes, en particular


de la dictadura de Santa Anna entre 1853 y 1855, la nueva Ley fundamental
pretendía darle estabilidad legal e institucional al país, unificar la nación
enraizándose política y culturalmente en el anhelo de independencia de 1810-
1821. Otro motivo surgió del hecho de que los monarquistas estaban activos
manteniendo su interés de traer a México un príncipe europeo como gobernante.

Si bien el propósito del grupo liberal fue terminar con la dictadura de Santa Anna
y crear una nueva constitución que unificara al país, el rechazo de los
conservadores expresó la permanencia del conflicto entre dos proyectos de nación
que generaron inestabilidad por décadas. La oposición conservadora existía desde
antes del congreso constituyente, motivo por el cual los liberales enfatizaron la
búsqueda de la unidad (Rabasa, 1997; Martínez Albesa, 2007). Esta fue una de
las tres garantías del Plan de Iguala y se mantuvo como valor político hasta
expresarse en los propósitos constitucionales básicos del Plan de Ayutla, pero no
pudo evitarse la reacción militar de los conservadores. La Guerra de Reforma fue
el desenlace del “choque de dos mentalidades opuestas”, pero el conflicto
ideológico pervivió e hizo necesario que los liberales incluyeran las Leyes de
Reforma en la Constitución en 1873 (Martínez Albesa, 2007: 1287).

La Reforma y el trabajo de formular la nueva constitución fueron una experiencia


que integró a la primera generación de liberales, los vinculados a la Insurgencia y
la primera república federal, con la segunda generación, cuyo líder devino Benito

6
Juárez. Esta conjunción de generaciones fue esencial para el avance jurídico-
político de la Reforma, en la que tuvo un papel importante Valentín Gómez Farías,
liberal radical constituyente en 1824 y en 1857, de acción controvertida.

La Constitución de 1857, producto de una revolución que se dio a sí misma un


marco legal de acción en el Estatuto mencionado arriba, tiene entre sus
características sobresalientes las siguientes:

— Representa la construcción constitucional más elaborada del México


independiente, producto del trabajo de los hombres más ilustrados e inteligentes
de esa etapa de la sociedad mexicana.

— En estrecha relación con el propósito de conciliación, se afirmó el ejercicio de


la soberanía del pueblo, pues el Congreso decretó la nueva Norma fundamental
“En el nombre de Dios y con la autoridad del Pueblo Mexicano”, apoyándose en la
legitimidad de la Independencia (Congreso Constituyente, 1857). No obstante ser
una norma conciliadora gracias al esfuerzo y congruencia de los liberales
moderados (Martínez Albesa, 2007: 1238), las Leyes de Reforma le dieron mayor
alcance transformador ante la resistencia de los conservadores.

— Establece una nueva institucionalidad reconociendo el más amplio catálogo


de Derechos del Hombre hecho hasta entonces por un Constituyente mexicano,
gracias al impulso liberal. Estos derechos son los principios que dan su nuevo
valor ético a la Ley y que originan la exigencia de promover la formación moral
correspondiente en los ciudadanos, tanto por la acción cotidiana del Estado como
garante de los derechos en el ejercicio del gobierno, como por la vida social
democrática y la institución escolar, que habrá de promover el conocimiento,
aprecio y vivencia de los principios de la Ley fundamental.

— Como consecuencia del rasgo precedente, la Constitución fortalece al Estado


y su autoridad social (Martínez Albesa, 2007; Bautista, 2011) al establecer que “El
pueblo mexicano reconoce, que los derechos del hombre son la base y el objeto
de las instituciones sociales” (Artículo 1), fijando así el principio de validez para
toda ley y toda autoridad. Junto con el fortalecimiento del Estado, el constituyente
previó la protección del ciudadano y el control de la acción gubernamental al
establecer el juicio de amparo y el juicio político.

— En consonancia con el reconocimiento de los derechos, se decretó que “La


soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder
público dimana del pueblo y se instituye para su beneficio” (Artículo 39) y con base
en ese principio ratifica la forma de gobierno: “Es voluntad del pueblo mexicano
constituirse en una república representativa, democrática, federal…” (Artículo 40).

— Resolvió, aunque no en definitiva, cuestiones planteadas desde la


consumación de la Independencia como la limitación al militarismo y a la influencia
política de la Iglesia –el clericalismo- (Hernández, 1967: 163).

7
— Eliminó la religión de Estado -es la primera Ley fundamental no confesional
del Estado Mexicano- y otorgó a la autoridad federal atribuciones legales en
materia de culto religioso (Artículo 123).

En suma, si bien esta Norma puso las bases de una democracia liberal centrada
en derechos individuales y su aplicación tuvo diversas dificultades (De la Cueva,
1994), por ella, la experiencia conjunta de liberales radicales y moderados ayudó a
“romper las trabas coloniales” del país (Labastida, 1967: 247) y “sentó las bases
institucionales del actual andamiaje constitucional” (Aguirre et al., 2009: IX).

L OS VALORES EDUCATIVOS DE LA C ONSTITUCIÓN

La Constitución de 1857 fue innovadora no sólo en lo que concierne a su


principio educativo fundamental, la libertad de enseñanza, sino que lo fue en
conjunto, como se expuso en los rasgos descritos arriba; aunque en varios de sus
elementos dio continuidad a la Constitución de 1824, como es el caso de la opción
por la forma republicana de gobierno y la estructura federal. La fuente general del
carácter innovador del legislador mexicano de la Reforma es la recepción del
constitucionalismo moderno de la Ilustración en el que la división de poderes y el
reconocimiento de los derechos fundamentales son un contenido mínimo
(Carbonell et al., 2004: XIII; Soberanes Fernández, 2012).

Los valores educativos, como elemento jurídico útil para la comprensión


constitucional, se expresan en dos formas interrelacionadas; la primera es la
Constitución misma por su naturaleza de suprema, y las normas educativas
específicas, la segunda. En el conjunto axiológico de la norma nacional los valores
educativos de las normas específicas están subordinados a ella, pero a su vez
adquieren por tal relación mayor alcance y trascendencia, pues los derechos
integran una unidad ética en tanto prerrogativas de los seres humanos.

Los Derechos Humanos, como origen estructurador de una constitución a partir


de la dignidad del ser humano, son signos de valores y se expresan como
principios constitucionales -por ejemplo la igualdad ante la ley-, o les dan a estos
sustento y contenido en el conjunto de elementos de la norma, como es el caso
del valor justicia, fin primordial del derecho. En la necesaria perspectiva política de
esta axiología jurídica, puesto que la Ley fundamental es constitución política de
una sociedad, los valores se expresan, además de la manera representada por los
derechos, como principios de gobierno o de organización del Estado, como es el
caso de la división de poderes, que está ordenada a la protección de los derechos
y a la realización de la justicia. Así, los valores se manifiestan como creencias de
que una forma de vida social o un modo de estructurar las relaciones entre los
individuos deben ser reconocidos como bienes públicos y protegerse. Los
primordiales de ellos, los derechos fundamentales, son la base de la Ley calificada
precisamente como fundamental en el constitucionalismo democrático moderno.
Por lo anterior, se afirma la tesis de que los valores educativos de la Constitución
se expresan en las dos formas mencionadas.

8
En lo que concierne a la primera forma de expresión de los valores educativos,
la Constitución misma, debe considerarse que si la ciudadanía es una afirmación
política del sujeto poseedor de derechos, una condición social que se deriva de la
regulación de la acción y una forma de vida personal que está contenida en la Ley
y se desprende de ella como proyecto, como finalidad, por la actualización de las
libertades y la transformación de las relaciones sociales que ellas generan, por
todo ello, entonces, los valores educativos de la Constitución de 1857 están
integrados, como un acervo, por todos aquellos que sostienen los principios
liberales de la Norma en cuestión, desde los que afirman que la soberanía reside
originariamente en el pueblo (Artículo 39) y que este reconoce que “los derechos
del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales” (Artículo 1), hasta
cada uno de los que aplican estos principios, empezando por la afirmación de la
libertad como condición existencial y política básica (Artículo 1) y siguiendo por la
exposición del conjunto de las libertades -enseñanza, profesión, trabajo, expresión
de las ideas, asociación, etc.-, hasta el establecimiento de los poderes divididos,
sus atribuciones y responsabilidades, en suma, la sujeción a la ley. Para
autoridades y para ciudadanos se constituye la convivencia como ámbito de
libertades y de responsabilidad o, en otros términos, significa que el acto de
reconocimiento de los derechos es la expresión de valores formativos en la
comunidad política. En el caso particular de la libertad de enseñanza, con ella se
reconoce a la educación como valor social, político y personal. Siendo una libertad
fundamental, como valor tiene jurídicamente esa misma propiedad.

Por la afirmación que la Ley hace de la Independencia como su origen histórico


y como actualización que es ella misma del sentido de aquel proyecto nacional
tras los tiempos de inestabilidad, este valor político es asumido por el legislador
como base histórica de la axiología constitucional expresada en el reconocimiento
de los derechos del hombre, por un lado. Por el otro, dado que la Independencia
afirma y ejerce el principio de la soberanía del pueblo y de este surge la forma del
Estado y sus fines en relación con los individuos y la sociedad, los valores que los
constituyentes reconocen como elementos para constituir la sociedad en
cumplimiento del encargo que se derivó de la revolución de Ayutla, todos ellos
resultan valores educativos; es decir, componentes de gran significación para la
formación de la identidad ciudadana y para las relaciones entre individuos y
grupos sociales. En otras palabras, el reconocimiento de los Derechos Humanos y
la responsabilidad de garantizarlos establecen los valores del Estado y la fuente
de su autoridad que será, entre otras expresiones, vivida como acción formadora
de valores. Estos transitarán de su existencia formal en la Ley a la existencia
personal y relacional en la convivencia. Por representar el contenido sustancial de
la Ley y por su transición, implican el desarrollo moral del sujeto por la
internalización de ellos como criterios de juicio y guía de comportamiento en el
horizonte de respeto a los derechos y de justicia delineada en los principios
constitucionales. En esta visión, por ejemplo, el estado de justicia al que la
sociedad aspira habrá de derivarse del respeto a los derechos por parte de cada
ciudadano, lo cual depende de que conozca y asuma los valores jurídicos por una
pedagogía política. La búsqueda de la conciliación por los liberales moderados del

9
constituyente de 1857 deberá alcanzarse, entre otros medios, por la tolerancia
como distintivo de la comunidad política. Además, como la república se constituye
democrática (Artículo 40), se deriva de ahí otro elemento que fortalece la
necesidad de la educación política de los ciudadanos conforme a los valores
constitucionales.

En síntesis, si por consecuencia de que los Derechos del Hombre “son la base y
el objeto de las instituciones sociales” y todas las leyes y autoridades “deben
respetar y sostener las garantías que otorga” la Constitución (Artículo 1), está ahí
contenido el hecho jurídico y político de que la mencionada norma fundamental es
un proyecto educativo y sus principios/valores son los correspondientes a tal
proyecto. Surgen así de la Norma que da fines para el gobierno y la vida social, los
fines de la educación y esta es establecida como institución pública, lo cual ocurre
específicamente con el Artículo 3 al decretar la libertad de enseñanza. Esto
conduce a la segunda forma de expresión de los valores.

La segunda expresión de los valores educativos está en las normas que se


ocupan específicamente de la educación pero cuyo entendimiento cabal depende
de la primera forma, como se ha expuesto arriba; es decir, que en la afirmación de
las libertades está el valor educativo central de la Constitución. Se crea la unidad
axiológica de las libertades en los individuos actuantes en una sociedad que las
reconoce y las protege en varias de sus expresiones vitales y jurídicas. Ahí, al
decretar que “La enseñanza es libre”, se produce una particularización de la
declaratoria general de los Derechos del Hombre como “base y objeto de las
instituciones sociales”. Se crea un enlace entre el Artículo 1 que contiene el valor
educativo general de la Constitución y el valor particular de la libertad de
enseñanza que se institucionaliza y deberá ser realizado en la vida social.

Si bien en el contexto social y político del debate sobre la enseñanza estaba la


cuestión de los gremios y los monopolios como probable amenaza que hacía
necesaria la vigilancia del gobierno, la libertad de enseñanza se propuso en el
proyecto del artículo con un sentido filosófico nuevo por su amplitud social y
jurídica, y los liberales puros, como José María Mata, lograron que se aprobara
como muestra de congruencia con los principios que promovía su partido (Monroy,
1956; Zarco, 1987; De la Cueva, 1994). Ignacio Ramírez argumentó que estando
reconocida la libertad de pensamiento y de expresión, el “derecho de enseñar” era
una consecuencia inobjetable y la valoraba como expresión de la igualdad ante la
ley (Ramírez, 2009). En tal sentido fue aprobado el artículo.

Esta libertad particular de la enseñanza permitió crear uno de los ámbitos


públicos, o bien, una institución constitucional, que quedaba bajo la protección de
garantías decretada en el Artículo 1 de la Constitución. La nueva libertad era
inseparable de las otras y venía a ser condición necesaria para que los
ciudadanos se formaran en los valores de la nueva juridicidad, que en realidad se
condensan o integran en la naturaleza democrática de la república y sus otros
rasgos de representativa y popular.

10
Si la Constitución fue una creación culminante del progreso social y político en el
reconocimiento de las libertades –insuficiente aún frente a cuestiones sociales
como la desigualdad, el trabajo, el problema agrario-, la declaratoria constitucional
de la libertad de enseñanza abrió el proyecto de formación ciudadana más allá de
lo que las leyes fundamentales precedentes lo habían hecho. Esta libertad, por
representar la formación de los ciudadanos en una sociedad de derechos, es el
símbolo más completo de la propia Constitución porque si bien esta solo dice “La
enseñanza es libre”, lo hace al interior de su propia naturaleza transformadora:
una nueva ética política que incluye el Estado laico (Valdés, 2006). La libertad de
enseñanza crea exigencias para el Estado en tanto garante de la misma; para la
sociedad, en tanto comunidad democrática en formación y para los ciudadanos,
porque su afirmación no es un acto formal aislado y tiene como referente
primigenio la soberanía del pueblo, que exige aprender a ejercerla.

La importancia dada a la libertad de enseñanza como principio del nuevo orden


normativo liberal, junto con el énfasis federalista, produjo una condición
gubernamental significativa para la enseñanza: la Constitución no estableció una
distribución de atribuciones entre los niveles de gobierno. Las normas aplicables
de manera indirecta establecieron que las Secretarías de Estado necesarias para
la administración pública federal serían fijadas por una ley del Congreso (Artículo
86), por un lado y, por el otro, al no haber facultades para el Ejecutivo federal en
relación con la enseñanza, se entendería que quedaban reservadas a los Estados
(Artículo 117). La acción del Ejecutivo federal quedó como asunto de la legislación
secundaria, que empezó a formularse en 1861. En los estados, sería materia de
sus constituciones y de su legislación.

Ante la guerra que se produjo por el rechazo de los conservadores a la


Constitución, los liberales radicales decidieron avanzar en la transformación
jurídica y social del país y promulgaron en los años siguientes las Leyes de
Reforma. Con ellas, la libertad de enseñanza adquirió un entorno jurídico que dio
mayor alcance a la nueva Norma fundamental, en especial por el principio de la
separación del Estado y la Iglesia, que afirmó la soberanía del primero y la
supremacía de la Constitución. La libertad de enseñanza, apoyada en la laicidad
del nuevo Estado de derechos, se estableció como la base política y social que dio
a la formación ciudadana una clara orientación para promover el desarrollo moral
de los individuos por medio del conocimiento, vivencia y asunción personal de las
libertades fundamentales. Para este fin, los valores educativos de la Constitución
dependerían del buen gobierno, de la calidad democrática de la vida social y de la
institución escolar que crearan las políticas públicas.

La Educación como una gran ruta que ha de llevar a la transformación social,


donde la familia integrándose participando e interactuando con la escuela, hará
posible consolidar los procesos de democratización dentro de la vida escolar y con
ello contribuir para abrir los caminos de la nueva "cultura de la participación".

La Constitución Nacional de 1991, la Ley General de Educación de 1994, el

11
decreto reglamentario 1860 de 1994, el informe de la "Misión de Ciencia,
Educación y Desarrollo", y en general todos los tratados que se relacionan,
consideran a la familia como el núcleo fundamental de la sociedad y a su vez a los
padres como los primeros formadores de sus hijos. De igual manera se considera
a la escuela, como el ámbito cultural y socializador donde se desenvuelven, se
expresan y se desarrollan cualquier cantidad de diversas relaciones y procesos.
Es el lugar por excelencia donde los problemas se pueden convertir en verdaderas
oportunidades para encontrar respuestas apropiadas a las necesidades del
entorno.

La Ley General de Educación por fuerza propia se ha venido convirtiendo en el


agente promotor de una serie de cambios en el ambiente educativo, tanto a nivel
administrativo como en los aspectos académicos, permitiendo de esta forma
reorientar la Educación, de una forma pasiva a una mucho mas activa, todo
gracias a una alternativa de participación de la comunidad educativa.

REVISIÓN ANALITICA SINTÉTICA DE LOS DISCURSOS DEL CONGRESO


CONSTITUYENTE DE 1917, EN LO RELATIVO AL ARTÍCULO TERCERO
CONSTITUCIONAL

CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1917

► SEDE: Se instaló en el teatro de la República de la cuidad de Santiago de


Querétaro, Querétaro.

► INTEGRADO: Compuesto por 170 diputados que pertenecían a la facción


constitucionalistas de dos grupos:

1.- El carrancista o moderado, de ideología liberal o menos ortodoxa.

2.- Los radicales o jacobinos.

► FUNCIONES: DEL 1 de diciembre de 1916 al 31 de enero de 1917

►OBJETIVOS: Reformar el Artículo 3º. de la Constitución de 1857.

• CONTENIDO DEL ARTICULO PRESENTADO POR VENUSTIANO


CARRANZA

Habrá plena libertad de enseñanza; pero será laica la que se imparta en los
establecimientos oficiales de educación, y gratuita la enseñanza primaria, superior
y elemental que se imparta en los mismos establecimientos

12
DICTAMEN DE LA COMISIÓN DESPUÉS DE EXPONER LAS RAZONES DE SU
RECHAZO AL PROYECTO CARRANCISTA.

El dictamen de la comisión manifestó que era justo restringir un derecho natural


cuando su libre ejercicio afectara la conservación de la sociedad o estorbara su
desarrollo; tal era el caso de la enseñanza religiosa que, por estorbar ideas
abstractas que no puede asimilar la mente infantil, perjudica el desarrollo
psicológico natural del niño. Por otra parte, apunto la comisión, la enseñanza
religiosa es contraria a los intereses nacionales ya que la educación había sido un
arma del clero para usurpar las funciones del Estado.

EL ARTICULO 3

Habrá libertad de enseñanza; pero será Laica la que se de en los


establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria
elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares.

Ninguna corporación religiosa, ministro de algún culto o persona perteneciente a


alguna asociación semejante, podrá establecer o dirigir escuelas de instrucción
primaria, ni impartir enseñanza personalmente en ningún colegio.

Las escuelas primarias particulares solo podrán establecerse sujetándose a la


vigilancia del Gobierno. La enseñanza primaria será obligatoria para todos los
mexicanos y en los establecimientos oficiales será impartida gratuitamente

LOS RADICALES O JACOBINOS

Militares Revolucionario y político de Filiación Obregonista

Representada por Francisco J Múgica

Sus aliados fueron: Román, Jesús López Lira

Rosas Y Reyes, Truchuela y González Torres, Heriberto Jara, Juan de Dios


Bojorquez, Esteban B. Calderón, Enrique Colunga, Jesús Romero Flores y Rafael
Martínez de escobar.

Quienes defendieron el dictamen de la comisión

LOS MODERADOS

Diputados mas adictos a Venustiano Carranza, que defendieron el proyecto de


Carranza

13
Su principal representante Alfonso Cravioto

Sus aliados fueron: Luis Manuel Rojas, Félix F. Palavicini, J. Natividad Macías y
Fernando Lizardi.

Quienes apoyaban el proyecto carrancistra

Casi sin excepción, se declararon también anticlericales, y que por sus ideas no
pueden ser clasificados como conservadores.

PENSAMIENTO E IDEALES DE RADICALES O JACOBINOS

Para estos les era una lección viva y permanente de cómo los reaccionarios y
religiosos habían aprovechado las leyes del país para satisfacer sus intereses y
sojuzgar al pueblo durante cerca de 400 años ( criterio que compartían los
mexicanos preocupados por la suerte del país a raíz de la Revolución de 1910.)

Era vital prevenir en el texto constitucional cualquier injerencia del clero


católico.

Sabían por experiencia que éste siempre había estado aliado a los
intereses y

privilegios de las clases dominantes y explotadoras del pueblo, culpables


del atraso y la ignorancia que se abatían sobre el país.

PENSAMIENTO DE LOS DIPUTADOS MODERADOS

Más que por una posición idealista acerca de la concepción tradicional del
liberalismo político, que por una conducta que pudiera parecer antirrevolucionaria.

“Insistieron en rechazar el proyecto de la comisión en nombre de la libertad.


Mientras los neoliberales sostenían su punto de vista de la obligatoriedad de una
educación liberal y democrática obligatoria para todos los mexicanos, aunque esta
obligatoriedad limitase una libertad que, de hecho, no existía.”

Los discursos del congreso constituyente de 1917, en lo relativo al Articulo


3º Constitucional

Habrá libertad de enseñanza, pero será laica la que se dé en los establecimientos


oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria elemental y superior
que se imparta en los establecimientos particulares.

Ninguna corporación religiosa, ministro de algún culto o persona perteneciente a


alguna asociación semejante, podrá establecer o dirigir escuelas de instrucción
primaria, ni impartir enseñanza personalmente en ningún colegio.

14
Las escuelas primarias particulares sólo podrán establecerse sujetándose a la
vigilancia del gobierno, la enseñanza primaria será obligatoria para todos los
mexicanos y en los establecimientos oficiales será impartida gratuitamente”.

RADICALES O JACOBINOS.

Estos apuntaron que para ellos dicha discusión representaba el momento más
solemne de la revolución; era la oportunidad de combatir al clero, enemigo de las
libertades y de las instituciones democráticas en México.

DIP. FRANCISCO J. MUGICA:

Soy enemigo del clericalismo, porque lo considero el más funesto y el más


perverso enemigo de la patria.

► Si dejamos la libertad de enseñanza absoluta para que tome participación en


ella el clero con sus ideas rancias y retrospectivas, no formaremos generaciones
nuevas de hombres intelectuales y sensatos, son que nuestros pósteres recibirán
de nosotros la herencia del fanatismo, de principios insanos, y surgirán más tarde
otras contiendas que ensangrentarán de nuevo a la patria, que la arruinarán y que
quizá la llevarán a la perdida total de su nacionalidad.

DISCURSO: DIP.ALBERTO ROMÁN:

► Las escuelas católicas habían sido simplemente un medio para preparar a las
generaciones venideras contra el credo liberal.

DISCURSO: DIP. GONZÀLEZ TORRES:

Fue más allá del mero anticlericalismo para lanzar un ataque genérico a las ideas
religiosas:

No es conveniente que se permitan las escuelas religiosas para educar a los


niños, porque aunque las religiones hayan sido dictadas por necesidades morales
de la sociedad y tengan principios efectivamente morales, en la actualidad todos
estamos convencidos de que las religiones están perfectamente corrompidas y
que se han convertido en una trama de cuentos y leyendas, de absurdos y de
aberraciones con las que procuran envolver la inteligencia y el corazón de los
niños, con objeto de apropiarse del ser futuro y después manejarlo a su antojo,
siempre confines bastardos.

DISCURSO: DIP. LUIS G. MONZÓN.

Aprobó la decisión en contra del proyecto, pero estuvo en desacuerdo con el


término “laico”, por lo que propuso que se sustituye por “racional”.

15
►La enseñanza religiosa afecta, además, bajo otra fase, el desarrollo de la
sociedad mexicana. No siendo asimilables por la inteligencia del niño las ideas
abstractas contenidas en cualquier dogma religioso. (Diario de los Debates del
Congreso Constituyente, 1916-1917)

DISCURSO: DIP. ALFONSO ROMERO.

►”Vengo a apoyar el dictamen de la comisión… porque para mi entraña un criterio


revolucionario, porque ese artículo cierra las puertas que los ilustres
constituyentes del 57 dejaron de par en par a la reacción y a las hordas del
clero…”

LOS MODERADORES

DISCURSO: DIP. ALFONSO CRAVIOTO:

Quien defendía la propuesta de Venustiano Carranza

► De “arbitrario, impolítico, imprudente, insostenible, secularmente regresivo y tan


preñado de consecuencias funestísimas”.

►Aceptarlo se daría al traste con muchas de las conquistas de la Constitución de


1857, a la cual había que mejorar, pero nunca empeorar.

►Expuso el más puro criterio liberal respecto al problema de la enseñanza;

la libertad de enseñanza. Es un derivado directo de la libertad de opinión.

►Los padres tienen el derecho de educar a sus hijos.

►El estado debe permanecer neutral en materia de educación.

►La educación que imparta el Estado debe ser laica; el foco real de la enseñanza
religiosa está en el hogar y no en la escuela.

►Para enfrentarse al clericalismo, hay que esgrimir el criterio liberal, hay que
multiplicar las escuelas laicas.

DISCURSO: DIP. FELIX F. PALAVICINI:

16
► Selló el término de la asamblea diciendo: “Mis primeras frases, ahora que la
indignación del debate ha pasado, tienen que ser y deben ser para felicitar a los
que han sostenido el dictamen por su triunfo en el parlamento.

Ninguna objeción hay que hacer a los hechos consumados, y yo uno mis
aplausos a los de ustedes y celebraré que nosotros hayamos sido los
equivocados; si así fuere, que se para bien de la patria..”

DISCURSO: DIP. LUIS MANUEL ROJAS.

► Libertad es una cosa tan necesaria e indiscutible como la existencia del sol en
la naturaleza; para ellos es tradicional también la enseñanza religiosa.

► Que la libertad de enseñanza, en los pueblos latinos no han podido menos que
seguir acostumbrados, bajo muchos aspectos, a su tradicional sujeción de la
conciencia.

►Mas creo que por el progreso natural de las cosas, llegará un momento en que
las naciones de libertad y tolerancia en estos puntos, serán iguales o equivalentes
entre los pueblos latinos

La comisión de Constitución retiro su proyecto original del Articulo 3º. y presento


otro texto

Articulo 3º. La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los


establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria,
elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares.

Ninguna corporación religiosa ni ministro de ningún culto podrán establecer o


dirigir escuelas de instrucción primaria.

Las escuelas primarias particulares solo podrán establecerse sujetándose a la


vigilancia oficial.

En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria.

Aun, así el texto no fue del agrado de los moderadores, quienes preferían que
subsistiera el texto carrancista, aunque aceptaban que en otros artículos de la
carta constitucional se limitará la injerencia del clero en la educación.

Se aprobó el segundo texto presentado por la comisión, por 99 votos contra 58 en


la sesión del 16 de diciembre.

17
PRINCIPALES REFORMAS, CAMBIOS, ADECUACIONES Y ASPECTOS
TRASCENDENTES EN MATERIA DE EDUCACION EN MEXICO DE ACUERDO
A LA CONSTITUCIÓN POLITICA EN LAS DECADAS DE LOS 20´s, 30´s, 40´s,
50´s.

Reforma educativa de la década 20´s

Proyectos de Educación Rural e Indígena (1924-1942). Como parte del proceso


mismo de la Revolución Mexicana surge el proyecto de educación Rural como una
de las mejores y más amplia alternativa de solución adecuada al contexto
económico, sociopolítico y cultural de México, para enfrentar y resolver los
problemas de la educación del campesinado. La primera generación de maestros
rurales de la Revolución Mexicana, estuvo integrada por el propio José
Vasconcelos y por un amplio grupo de distinguidos profesores itinerantes que
como GREGORIO TORRES QUINTERO, RAFAEL RAMÍREZ, ENRIQUE
CORONA, IGNACIO RAMÍREZ LÓPEZ, JOSÉ MARÍA BONILLA Y JOSÉ
GUADALUPE NÁJERA, sentaron las bases de lo que fue la primera generación de
profesores rurales. La labor de Vasconcelos para llevar educación a las
poblaciones indígenas y rurales más apartadas del país, fue valorada
posteriormente por el Secretario de Educación Pública JOSÉ MANUEL PUIG
CASAURANC y del Subsecretario MOISÉS SÁENZ. Por primera vez se concibió
la educación indígena como un fenómeno integral que no sólo requería de la
participación del sector educativo, sino también del agrario y de la salud y fue
producto de otras reformas sociales y políticas. Gregorio Torres Quintero
expresaba de estas escuelas lo siguiente: "las escuelas rudimentarias nada tienen
de raro ni de nuevo. Son algo más que las escuelas de leer, escribir y contar de
que tanto se ha hablado... No son un anacronismo pedagógico, son una extensión
del sistema escolar que ya existe en los campos y que va a satisfacer una
necesidad. Tienen todavía, en nuestro país de 78 % de analfabetos, un gran papel
que desempeñar.". Con relación a la heterogeneidad étnico-lingüística, de razas y
costumbres, no las veía como una dificultad para enseñar a leer y escribir. Entre
las principales líneas de acción estratégica que se desprenden de este proyecto
se enlistan las siguientes: Las escuelas primarias rurales, elementales y
superiores; las escuelas agropecuarias e industriales y las Misiones Culturales,
entre otras. Como se puede apreciar estas líneas de acción se sucedieron o
alternaron en diferentes periodos con el objetivo de enfrentar los problemas
generados por la educación de los campesinos e indígenas. En el campo se
distinguieron, las Escuelas Rurales Campesinas (ERC), quienes contribuyeron a
articular el avance de la Reforma Agraria en el desarrollo de la educación en los
ejidos y en las comunidades indígenas, inspiradas estas acciones sobre todo en la
educación socialista. Estas escuelas surgieron de la fusión de las antiguas
normales rurales y de las centrales agrícolas que tenían como propósito preparar
maestros rurales, tanto en el aspecto técnico pedagógico como en la enseñanza

18
de las técnicas agrícolas. Las Escuelas Rurales Campesinas se organizaron como
internados mixtos y alcanzaron su máximo desarrollo con el presidente LAZARO
CARDENAS. Las misiones culturales, se establecieron con el fin de elevar el nivel
educativo de la población analfabeta o en condiciones de rezago, y su principal
objetivo fue capacitar a los maestros rurales. A partir de 1934, ofrecían dos
programas principales: uno de orientación socialista y otro de entrenamiento
profesional.

Reforma de la década 30´s

La reflexión que se hace de la escuela rural como concepto que da vida a este
proyecto, se orientaba a concebirla como un conjunto único, una organización
integral que respondiera a las características y necesidades propias de cada grupo
social. La escuela rural sustentaba sus fines teórico-metodológicos en los
siguientes principios: Organizar la enseñanza y el aprendizaje de acuerdo al nivel
intelectual o de madurez de los alumnos Organizar el periodo escolar no por años
o grados, sino por la cantidad y calidad de conocimientos adquiridos de
preparación integral. Convertir a la escuela rural en centro de actividades
múltiples. Organizar a los profesores de la escuela rural por actividades y no por
grados escolares. Evaluar y dar seguimiento permanente a la labor docente. Las
asignaturas que se impartan a los niños deberían centrarse en la acción de la
agricultura y las industrias regionales. El avance que tuvo la aplicación del
proyecto de educación rural, se manifiesta entre otros comentarios, críticas y
resultados, en lo expresado por algunos participantes del Congressional Record
de los estados Unidos, acerca de los logros educativos de la Revolución
Mexicana, señalando que: “ninguno de los resultados de la Revolución Mexicana
es tan trascendente como su movimiento de educación rural...es el más moderno,
sin embargo el más delicado de los movimientos a gran escala de estímulo cultural
y de despertar social que se haya registrado en América y quizás en el mundo" .
Asimismo, se destaca de manera extraordinaria la herencia pedagógica que dejara
la escuela rural mexicana, cuyos principios han permeado de una u otra manera
los diferentes proyectos educativos que, como parte de sus líneas de acción, se
han integrado a los proyectos de educación popular y de promoción social,
destinados a la población indígena o en condiciones de marginación social y
económica. No obstante estas buenas apreciaciones el modelo fracasó al des
contextuarse de los principios de la educación socialista, orientada
fundamentalmente a beneficiar a la población rural, y predominar la educación
urbana y fomentar un modelo excesivamente centralista en su estrategia de
instrumentación. EN 1934 INICIA EL PROYECTO DE EDUCACION SOCIALISTA.
1917: campañas de alfabetización, época de oro de la escuela rural. 1921:
creación de la SEP. 1934: educación Socialista para una sociedad igualitaria

19
Reforma de la década 40´s

Proyecto de Educación Socialista 1934-1942. La gestión de Sánchez Pontón


(1940-1941), estuvo impregnada de conflictos por su posición ante la educación
socialista. Motivo por el que se tuvo que enfrentar a los líderes más
conservadores. Octavio Vejar Vázquez (1941-1943) propuso los siguientes
objetivos: Atemperar ideológicamente los planes de estudio; combatir a los
elementos radicales y comunistas en las burocracias administrativas y sindicales;
buscar la unificación del magisterio incorporar y activar la acción de la iniciativa
privada en la enseñanza. Además, promulgó una nueva Ley Orgánica
Reglamentaria de la Educación pública en 1942, en la que interpretó el término
socialista, como el socialismo que ha forjado la Revolución Mexicana, como el
mayor valor de lo social respecto de lo meramente individual. Este proyecto tuvo
sus antecedentes más remotos en la educación positivista y la difusión de las
ideas del marxismo-leninismo en el mundo, a partir del triunfo de la Revolución de
Octubre en la Unión Soviética, así como en la necesidad de llevar la reforma
agraria y el establecimiento de los derechos laborales y de otras reformas sociales
al gran sector de la población marginada de estos beneficios. Paralelamente, en
esta época, se establecieron las bases de lo que se ha denominado Estado
Corporativo en México. Las principales demandas de los líderes de las centrales
obreras fueron: la socialización de los medios de producción, la abolición del
latifundismo, mediante la redistribución de la propiedad agraria; la obligatoriedad y
gratuidad de la educación primaria, el respeto a las reivindicaciones sociales y
derechos de los trabajadores y la nacionalización del petróleo. Entre otras
acciones, destaca el primer Congreso Internacional de Estudiantes, bajo la
dirección de DON DANIEL COSIO VILLEGAS, cuyo principal pronunciamiento se
orientó a la abolición del poder público opresivo y por la destrucción de la
explotación del hombre por el hombre. Asimismo, en 1932 como resultado de los
trabajos realizados en el Congreso Pedagógico, celebrado en Jalapa, Veracruz, se
proponía entre otras cosas, fortalecer en la escuela secundaria la cultura básica
adquirida en la primaria, integrándola en un ciclo básico, con el fin de formar los
cuadros técnicos y profesionales necesarios para el desarrollo nacional, así como
establecer las bases científicas para la creación de un estado socialista. Producto
de ello, también se presentó el proyecto de reforma al Artículo 3° Constitucional,
que proponía que toda enseñanza fuera antirreligiosa y gratuita. En este mismo
año, el PRESIDENTE ABELARDO RODRÍGUEZ en la segunda convención del
Partido Nacional Revolucionario (P.N.R) se sentaron las bases para la operación
del plan sexenal. La comisión de educación propuso la reforma al Artículo 3°
Constitucional para que se incluyera el principio de que la educación primaria y
secundaria sería impartida bajo el control directo del Estado y basar sus
contenidos programáticos en la doctrina socialista que sustentaba los principios
filosóficos de la Revolución Mexicana. A fines de 1933 se tenía ya preparado el
proyecto de reforma al Artículo 3°, que decía: "Corresponde al estado (Federación,
Estados y Municipios) el deber de impartir con el carácter de servicio público la

20
educación primaria, secundaria y normal debiendo ser gratuita y obligatoria la
primaria. La educación que se imparta será socialista en sus orientaciones y
tendencias, pugnando porque desaparezcan los prejuicios y dogmas religiosos y
se cree la verdadera solidaridad humana sobre las bases de una socialización
progresiva de los medios de producción económica." Correspondió, al Secretario
de Educación IGNACIO GARCIA TÉLLEZ proponer las especificaciones
pedagógicas en el plan de acción de la escuela Primaria y Secundaria Socialista
dentro del Programa de Educación Pública. No obstante ello, el término socialista,
derivó en una gran polémica, hasta que NARCISO BASSOLS entonces Secretario
de Educación Pública, eliminó ese concepto en la redacción final del texto del
Artículo 3°. A esto se agregó el hecho de que el Presidente Rodríguez
consideraba poco irrealizable el proyecto, ya que en la práctica el estado
mexicano poseía otras características estructurales e históricas que no se podían
romper radicalmente. Esta posición del Presidente derivó en la suspensión del
proyecto de educación socialista. En general, los maestros con más voluntad que
conocimiento de causa, trataron de interpretar y aplicar a su modo, los principios y
criterios de la educación socialista. En este sentido, los maestros no podían darse
el lujo de ser ineficientes. Al respecto, el profesor Rafael Ramírez, comentaba:
"Comencemos por proletarizar a la escuela tanto en sus teorías, como en sus
prácticas, a fin de que el proletariado encuentre en ella los ideales de su propia
rehabilitación, así como los instrumentos apropiados para lograr estos ideales." No
obstante, no todos los maestros llegaron a convencerse de las bondades del
método de globalización. Por ejemplo, ISIDRO CASTILLO criticaba fuertemente
este método expresando que "Los programas... eran sólo una copia superficial de
los complejos rusos, ya que no se había hecho otra cosa que agrupar los
materiales comunes de los programas tradicionales en los tres rubros de
naturaleza, trabajo y sociedad". Fueron muchos los factores que impidieron que la
educación socialista pudiera instrumentarse integralmente, entre otros se puede
mencionar los múltiples intereses creados al amparo de los gobiernos de la propia
Revolución Mexicana que chocaba con los ideales de la educación socialista, así
como la cultura mexicana y la orientación antirreligiosa contra los sentimientos del
pueblo mexicano. Proyecto de Educación Técnica. 1945: educación tecnológica,
orientada al proceso Industrializador.

El proyecto de unidad nacional Jaime Torres Bodet (1946-1952), retomó la


campaña de alfabetización, creó comisiones de planes y programas de estudio,
libros de texto y construcción de escuelas, organizó el Instituto Federal de
Capacitación del Magisterio, retomó la obra de difusión editorial de Vasconcelos,
con las publicaciones de la Biblioteca Enciclopédica Popular, promovió la reforma
de la segunda enseñanza, impulsó la educación técnica y el mejoramiento de la
educación normal. Además, reformó el Artículo 3º Constitucional en 1946,
eliminando el principio de educación socialista y lo sustituyó por los principios de
educación humanista integral, laica, nacionalista y democrática, orientada hacia el
respeto a la dignidad de la persona humana, la supresión de las distinciones y
privilegios, la integración familiar, la independencia política y la solidaridad
internacional. Su proyecto fue, gradualmente, inclinándose caía nuevas

21
prioridades de la educación urbana, para apoyar la educación del país, relegando
gradualmente a segundo término la educación rural. Primer Plan Nacional en
materia educativa: MANUEL GUAL VIDAL (1946-1952) fue secretario de
educación durante la administración del presidente Miguel Alemán, y continuó la
política educativa de unidad nacional. Los objetivos para el proyecto educativo
propuesto fueron los siguientes: Promover la escuela rural por antonomasia, con
los objetivos de instruir eficazmente al campesino, mejorar sus condiciones
económicas e higiénicas y crear un espíritu cívico para que cada persona del
campo se sintiera parte integrante de la nación. Continuar la campaña de
alfabetización hasta que todos los mexicanos supieran leer y escribir. Construir
más escuelas con el fin de lograr la alfabetización. Aumentar el número de
profesores capacitados y fortalecer su derecho a disponer de los medios idóneos
para llevar una vida digna. Editar libros, complemento integral de la escuela y
ponerlos al alcance de todos. Promover la enseñanza técnica, para la
industrialización del país, con auxilio de la cooperación privada. Establecer más
escuelas de agricultura con el apoyo de expertos agrícolas y técnicos. Estimular la
alta cultura técnica o superior. Crear el Instituto Nacional de Bellas Artes, para
estimular la creación artística y ayudar a la difusión de la misma. Gual Vidal
orientó los criterios de su política educativa basándose en los principios de la
"pedagogía social" y "la escuela unificada" de Paul Natrop, así como la "escuela
activa" que vincula la educación con los procesos de producción de Jorge
Kerschensteiner. Para llevar a cabo su proyecto contó con el apoyo del filósofo y
pedagogo mexicano FRANCISCO LARROYO, quien fue autor de obras que
orientaron y formaron muchas generaciones de maestros y pedagogos. Larroyo
fue presidente de la Comisión de Libros de Texto, en 1948. El proyecto de unidad
nacional impulsó la educación urbana, pero fue poco efectivo para resolver los
problemas de la educación rural e indígena y de sectores marginados urbanos.
Aunque Torres Bodet logró ampliar el presupuesto educativo federal del 10.8% al
17 %. Jaime Torres Bodet promovió la escuela de la unidad nacional y desarrolla
una política de modernización educativa, diseña el primer plan nacional de
educación llamado Plan de Once Años, favoreció la ampliación de turnos, apertura
de escuelas, y formación de docentes, la mejorar de la calidad de la enseñanza,
los libros de texto gratuitos para la educación primaria. El Plan se extendió hasta
el sexenio de Díaz Ordaz

La reforma de los 50´s

Proyecto de Unidad Nacional 1940-1958 La política de unidad nacional, en


realidad se inició desde la administración del presidente Cárdenas, y se consolidó
durante los gobiernos de los presidentes MANUEL AVILA CAMACHO, MIGUEL
ALEMAN y ADOLFO RUIZ CORTINES, ya bajo la dinámica de la industrialización
del país y del incremento progresivo de la población urbana. Este fenómeno,
propició que se abandonara gradualmente la educación rural, concentrándose los
esfuerzos en la educación urbana. Los principales antecedentes de este proyecto

22
educativo están relacionados con tres grandes estrategias que adoptó el
presidente Cárdenas: El proyecto de unidad nacional impulsó la educación urbana,
pero fue poco efectivo para resolver los problemas de la educación rural e
indígena y de sectores marginados urbanos. Aunque Torres Bodet logró ampliar el
presupuesto educativo federal del 10.8% al 17 %.

PRINCIPALES REFORMAS, CAMBIOS, ADECUACIONES Y ASPECTOS


TRASCENDENTES EN MATERIA DE EDUCACION EN MEXICO DE ACUERDO
A LA CONSTITUCIÓN POLITICA EN LAS DECADAS DE LOS 60´s, 70´s, 80´s,
90´s,

La reforma de los 60´s

Plan de Once Años para la Expansión y Mejoramiento de la Educación Primaria.


(1959-1970) A pesar de los avances que había alcanzado la educación pública
durante las primeras cuatro décadas posteriores a la Revolución Mexicana, para
fines de los años 50 el rezago educativo aún era impresionante. El número de los
analfabetas era cercano a los 10 millones. Más de tres millones de niños en edad
escolar no asistían a la escuela, la eficiencia terminal era muy baja, ya que sólo
era del 16 % a nivel nacional y en el medio rural era del 2 %. La escolaridad
promedio de la educación adulta era de 2 años, millares de niños estaban
desnutridos y más de 27 mil maestros ejercían sin título. Torres Bodet, durante la
administración del PRESIDENTE ADOLFO LÓPEZ MATEOS, formuló un plan
nacional para mejorar la educación primaria, y sus principales metas fueron:
Incorporar al sistema de enseñanza primaria a los niños en edad escolar de 6 a 14
años que no la recibían. Establecer plazas suficientes de profesores de primaria
para inscribir anualmente a todos los niños de 6 años. Lograr que en 1970
terminara su educación primaria, el 38 % de los que la iniciaron en 1965. El
presidente López Mateos autorizó un incremento del presupuesto educativo que
pasó de un 15.8 % del presupuesto federal en 1958 a un 23 % en 1964, a la vez
que se promovió la participación de los estados y los particulares. Al ver su
efectividad, el secretario AGUSTIN YAÑEZ también logró incrementar el
presupuesto de 23.4 % en 1965 a 28.2 % en 1970. Durante la segunda gestión de
Torres Bodet, con el apoyo del Instituto de Protección a la Infancia y del
Voluntariado Nacional se distribuyeron en toda la República, desayunos escolares,
se editaron y distribuyeron libros de texto gratuitos para la educación primaria,
cuya matrícula se incrementó al 60 %, se duplicó la educación preescolar, se
reformaron planes y programas de estudio de educación primaria, secundaria y
normal, se alfabetizó en promedio a más de un millón de adultos anualmente y el
Instituto Federal de Capacitación del Magisterio promovió la formación,
actualización y titulación del magisterio en servicio.

23
Plan de Once Años para la Expansión y Mejoramiento de la Educación Primaria.
(1959-1970) El presupuesto educativo logró sostenerse hasta la administración del
PRESIDENTE GUSTAVO DÍAZ ORDAZ (1964-1970), es decir los efectos del Plan
de Once Años perduraron. 1940-1969; el olvido pedagógico Profesionalizar
docentes, 1940-1969 Siguiendo la línea histórica de las reformas educativas en
educación normal, encontramos también a mediados del siglo que la formación
docente continuó como un problema a resolver. De acuerdo con Arnaut (1998), las
políticas y las reformas educativas que siguieron desde los años cuarenta
aparecen como soluciones temporales que afrontan el problema de la formación
docente y además plantean diversas formas para profesionalizar al docente. La
noción de profesionalizar a los docentes se relaciona en esta década,
básicamente con la producción de cambios y de mejoras en el plano laboral en
cualquiera de los niveles educativos. Para esto se organizan, desde entonces,
cursos de capacitación para los docentes, se adecuan bibliotecas y talleres para
elaborar materiales didácticos específicos. De manera casi simultánea, la sep.
asume una política flexible en cuanto a la formación y profesionalización docente.
Para dar solución a esta petición se crean por decreto otro tipo de escuelas
normales, que tienen la modalidad en educación preescolar y en educación
superior. Esto significó crear una pirámide de formación en este nivel educativo, es
decir, las escuelas normales con modalidad en primaria y preescolar se
consideraron como de nivel básico y las otras normales se consideraban de
educación superior. Las primeras se podían estudiar teniendo sólo el nivel de
estudios de secundaria, y a la segunda sólo se ingresaba cuando el docente era
egresado de alguna normal básica. Esta política trajo otro problema en las
reformas educativas, se creaba de manera natural una heterogeneidad de
programas que impedían la unidad nacional en las escuelas normales. Lo anterior
es sólo una referencia para entender las estrategias que se siguen para diseñar y
proponer políticas que dan origen a las reformas educativas. Los curricular de la
década de los sesenta todavía se inscribían en el marco de las ciencias sociales y
humanas, y las construcciones conceptuales nacían de ellas: noción de la
realidad, noción de ciencia, rigor conceptual. La presencia de la psicología
experimental influía de manera directa en consolidar las nociones teóricas.

La reforma de los 70´s

Planes y Programas de Reforma, Descentralización y Modernización de la


Educación (1970- 1993). Tres grandes líneas de acción caracterizaron el
desarrollo de la política educativa mexicana en este periodo, además de una
cuarta que integra a las tres. Estas líneas fueron las siguientes: Proceso de
reforma de la educación (1970-1976) Procesos de desconcentración y
descentralización de la SEP y los Programas de Educación para Todos y de
Primaria para Todos los Niños (1978-1982). La revolución educativa (1982-1985) y
la descentralización frustrada (1985-1988). La cuarta, está relacionada con las
anteriores y es el proceso de modernización educativa, que comprende los
aspectos relacionados con la eficiencia y calidad de la educación, con la cobertura
de la oferta educativa, la búsqueda de nuevos modelos y nuevas formas de

24
participación social en la educación, todo esto incluido en el Acuerdo Nacional
para la Modernización de la Educación Básica (mayo 18, de 1992). De manera
general estas líneas se resumen en lo siguiente: Proceso de reforma de la
educación (1970-1976) La crisis mundial de la educación repercutió en México con
el movimiento estudiantil de 1968, en el que se demandaban reformas educativas,
sociales y políticas que fueron llevadas a cabo en la administración del
PRESIDENTE LUIS ECHEVERRIA. Con la participación de especialistas y
científicos del CINESTAV del IPN se revisaron y reformularon los libros de texto
gratuito para primaria, así como los programas de estudio, basándose
fundamentalmente en el método científico y en centrar la atención en la formación
integral del educando. Para operar esta reforma, se creó el Centro de Estudios,
Medios y Procedimientos Avanzados de Educación (CEMPAE), que creó libros de
texto de primaria intensiva para adultos. Se creó el Consejo Nacional de Fomento
Educativo (CONAFE). Por otra parte, la educación normal fue ignorada en su
proceso de reforma hasta perder lo mejor de su tradición pedagógica, ya que la
Subdirección de Educación Primaria y Normal y la Dirección General de
Educación normal procuraron acrecentar su poder político y su sistema de
dominación y control de las normales estatales particulares; se modernizó y
actualizó el sistema de estadísticas continuas de la educación y se ensayó un
primer intento de descentralización regional de la SEP, con la creación de 9
unidades regionales descentralizadas. Fue en el gobierno de Luis Echeverría
cuando se implementa el apoyo a la creación de nuevas instituciones, dando como
resultado la creación de: “los Colegios de Bachilleres, los Colegios de Ciencias y
Humanidades (CCH), Las escuelas Nacionales de Estudios Profesionales (ENEP)
de la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana, y se incrementaron el
número de Universidades públicas y privadas e Institutos tecnológicos estatales”.
(Martínez, 2000). Se hace una revisión y una reforma curricular en la educación
básica, se modifican los libros de texto, se aprueba la ley Federal de Educación
Superior, el Instituto Nacional de Adultos (INEA) y el Consejo Nacional de Ciencia
y tecnología (CONACYT)

Desconcentración de la SEP y Programa "Primaria para Todos los Niños (1978-


1982)" A partir de 1976, se hizo obligatoria la programación en todas las
dependencias del sector público federal. Durante 1977, cuando el LICENCIADO
PORFIRIO MUÑOZ LEDO, fue secretario de educación, se formuló el Plan
Nacional de Educación (1976-1982), que comprendió estudios de diagnóstico y
propuestas programáticas, pero no alcanzó a definir prioridades y metas por falta
de apoyo del Presidente de la República al Secretario de Educación. A fines de
1977 fue designado como Secretario de Educación el LICENCIADO FERNANDO
SOLANA, quien retomó los estudios del diagnóstico del Plan Nacional y propuso
dentro de un documento denominado: Programas y metas del sector educativo
1978-1982, 52 programas educativos, de entre los cuales 12 fueron prioritarios,
que constituyeron la primera prioridad de la política educativa el Programa
"Primaria para Todos los Niños". Con el diagnóstico realizado se encontró que,
entre los principales problemas que enfrentaba el desarrollo educativo nacional,
existían 6 millones de adultos analfabetas, 13 millones de adultos que no

25
concluyeron la primaria, 1.2 millones de indígenas que no hablaban español y
cada año 200 mil jóvenes cumplían 15 años siendo analfabetas. Esta situación se
calificó como el enorme rezago que padeció la nación en materia educativa, se
hacía énfasis en que éramos una población de tercer grado de primaria. El plan
del sector educativo orientó sus programas y acciones hacia el logro de cinco
grandes objetivos: Asegurar la educación básica para toda la población. Vincular
la educación terminal con el sistema productivo. Elevar la calidad de la educación.
Mejorar la atmósfera cultural del país. Aumentar la eficiencia del sistema
educativo. La estrategia fundamental a nivel de la educación básica, fue orientada
hacia dos programas prioritarios: Programa de Primaria para Todos los Niños y el
Programa de Desconcentración de los Servicios Educativos de la SEP, que fue
operado mediante el establecimiento de las delegaciones generales de la SEP en
los estados. Un proyecto importante fue la creación de la Universidad Pedagógica
Nacional (UPN), que inició con un programa de licenciatura en educación básica
destinado a los maestros en servicio y antes de que egresara la primera
generación se fragmentó en tres licenciaturas: las de preescolar, primaria y
secundaria. La planeación institucional como política educativa. El Plan Nacional
de Educación es puesto en marcha durante el sexenio de José López Portillo
(1976-1982) “Incluyendo aspectos como los programas de educación básica,
formación docente, zonas marginadas, educación abierta, tecnológica, superior,
cultura y deporte, entre otras” (Castillo Rosas, 2008). El plan no se concretó
debido a los cambios sufridos en la SEP, de Porfirio Muñoz Ledo a Fernando
Solana, optando por los Programas y Metas del sector Educativo 1979-1982 que
contenían “5 objetivos centrales y 52 programas con metas que debían ser
alcanzadas como fecha límite hasta 1982

La reforma de los 80’s

Revolución educativa y descentralización frustrada (1982-1988) Durante la


administración del PRESIDENTE MIGUEL DE LA MADRID HURTADO, la
descentralización de la educación básica y normal constituía un objetivo
estratégico y transformador, sin embargo, los problemas que enfrentó el
SECRETARIO JESÚS REYES HEROLES, se complicaron aún más cuando la
SEP delegó casi toda su responsabilidad ejecutiva al Comité Ejecutivo Nacional
(CEN) del S.N.T.E, quien realizó el proceso de descentralización, induciendo una
mayor y más complicada centralización. El S.N.T E disponía de las plazas que
distribuía estratégicamente entre líderes del propio sindicato, para poder así
bloquear con mayor eficacia el proceso de descentralización de la educación
básica. En 1982, la sustitución de un maestro impuesto por el S.N.T.E. y
proveniente de otro estado de la República, tomaba un máximo de dos semanas
en operarse. Para 1988 este proceso se complicó tanto que tomaba tres meses su
realización. Ante esto, algunos Directores Generales de Servicios Coordinados de

26
Educación Federal en las entidades, señalaban que se encontraban maniatados
para el cumplimiento de su función ejecutiva, dado que el personal subalterno al
ser impuesto por el S:N:T:E, no reconocían, ni respetaban su autoridad educativa.
En 1986, por ejemplo, se le otorgaron al SNTE un poco más de mil plazas de libre
disposición para que se distribuyeran estratégicamente entre líderes de su propio
gremio, para bloquear, como ya se mencionó, el proceso de descentralización de
la educación básica. Entre los proyectos estratégicos propuestos para la
educación básica estaban: la integración de la educación preescolar, primaria y
secundaria en un ciclo de educación básica, formación de profesores para la
educación normal, reorganización y reestructuración y desarrollo de la educación,
formación de directivos de planteles escolares, auto equipamiento y de planteles
educativos, apoyo a los comités consultivos para la descentralización educativa y
mejoramiento de la calidad de la educación bilingüe y bicultural. Se transformó la
Normal Superior de México, creándose varios centros regionales de investigación
educativa al interior de la República, aprovechando la infraestructura de cuatro
normales superiores estatales, que fueron transformadas en institutos de
investigación educativa. El mayor error consistió en imponer el Plan de Estudios
para las Licenciaturas en Educación Preescolar y Primaria (1984) a todas las
normales del país, sin tomar en cuenta las experiencias de las normales de los
estados de Guanajuato, México, Nuevo León, Puebla y Veracruz, que tenían
proyectos y tradición pedagógica propios, y algunos de ellos ya incluían el nivel de
licenciatura. Todo este conjunto de deficiencias hizo que la década de los ochenta
no sólo fuera una "década perdida" para la educación nacional, sino un lamentable
retroceso. En el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) se crea el Programa
Nacional de Educación, Cultural, Recreación y Deporte 1984-1988) enmarcado
por la crisis económica de 1982. La grave crisis económica que estalló a principios
de 1982, el Programa planteaba una revolución educativa, con seis objetivos:
elevar la calidad a partir de la formación integral de docentes; racionalizar el uso
de los recursos y ampliar el acceso a servicios, dando prioridad a zonas y grupos
desfavorecidos; vincular educación y desarrollo; regionalizar la educación básica y
normal y desconcentrar la superior; mejorar la educación física, el deporte y la
recreación; y hacer de la educación un proceso participativo

La reforma de los 90´s

Programa para la Modernización Educativa (1989-1994) El PRESIDENTE


CARLOS SALINAS DE GORTARI instruyó al Secretario de Educación MANUEL
BARTLETT DÍAZ para que integrara con la participación de maestros, padres de
familia y organizaciones responsables, un programa que permitiera realizar la gran
transformación del sistema educativo. El Plan Nacional de Desarrollo (1989-1994),
planteó tres objetivos generales para la modernización de la educación: Mejorar la
calidad de la educación en congruencia con los propósitos del desarrollo
profesional. Descentralizar la educación y adecuar la distribución de la función
educativa a los requerimientos de su modernización y de las características de los
diversos sectores integrantes de la sociedad. Fortalecer la participación de la
sociedad en el quehacer educativo. El Programa para la Modernización Educativa

27
1989-1994 (PME), presentado por el Presidente de la República planteó los
siguientes grandes retos: El reto de la descentralización; b) del rezago; c)
demográfico; d) del cambio estructural; e) de vincular los ámbitos escolar, f)
productivo y g) el de la inversión educativa.; Con respecto a la descentralización,
se concebía como reconocer que la comunidad local permite articular, potenciar y
dar vida propia y original a los valores del consenso nacional: el amor a la patria,
fundado en el conocimiento de su geografía y de su historia y el aprendizaje de
nuestro civismo. El reto del rezago era de primordial importancia ya que se
necesitaba concentrar esfuerzos en las zonas urbano marginadas, en la población
rural y en la indígena, con el fin de asegurar la cobertura universal de la primaria y
la permanencia de los niños hasta su conclusión. El reto demográfico y el de
cambio estructural requerían de la participación de otras instancias
gubernamentales para elaborar un propuesta integral. Otros de los grandes retos
se orientaban a vincular los ámbitos escolar y productivo, para lo cual se requería
establecer nuevos modelos de comportamiento en la relación entre trabajo,
producción y distribución de bienes con procesos educativos flexibles y
específicos. El reto del avance científico y tecnológico exigía la formación de
mexicanos que aprovecharan los avances científicos y tecnológicos e integrarlos
en su cultura, se requería que la formación especializada generara una actitud
crítica, innovadora y adaptable, capaz de traducirse en una adecuada aplicación
de los avances de la ciencia y la tecnología. Con respecto a la inversión educativa,
la modernización implicó revisar y racionalizar sistemáticamente los costos,
ordenar y simplificar los mecanismos para su manejo y administración, innovar los
procedimientos, imaginar nuevas alternativas, actuar con decisión política,
solidaridad y consenso para servir al interés general. Búsqueda de modelos y
estrategias para la modernización de la educación básica (1989-1992) El Lic.
Manuel Bartlett Díaz desarrolló su gestión durante la primera mitad del sexenio en
condiciones difíciles: por una parte los maestros exigían aumento de salario y por
otra, había poca coordinación entre las diferentes instancias internas de la propia
Secretaría. A ello se agregaba el hecho de que aún de manera confusa en el
Programa de Modernización Educativa, se incluía un modelo de modernización
referido a todos los niveles del sistema educativo. Para la concreción de este
modelo se mencionaban tres grandes elementos que lo integraban: un
componente básico referido al nivel de educación básica; un componente
innovador, referido a la educación superior y, un componente complementario,
referido a la educación de adultos, a la educación extraescolar y a la capacitación
para el trabajo. Para operar estos componentes, las diferentes instancias
propusieron diversos modelos, entre los que se destacan los siguientes: A)
Primera propuesta: el modelo pedagógico Se partió de una interpretación
demasiado general de la educación básica y se definieron, separadamente, los
niveles de educación preescolar, primaria y secundaria. Se caracterizaba por ser
un modelo integral, flexible, nacional y regional, con una amplia participación y
plural. El modelo comprendía las líneas de formación de Identidad nacional y
democrática; de solidaridad internacional; de formación científica, tecnológica,
estética, en comunicación, ecológica y para la salud. Con base en estas líneas de
formación se elaboraron nuevos planes de estudio, con la formulación de unidades

28
de aprendizaje para la educación preescolar, y con la elaboración de cuadros de
materias para la educación primaria y secundaria. B) Segunda propuesta: el
modelo educativo del CONALTE El organismo consultivo de máxima jerarquía en
el sector educativo, CONALTE, consideró que el modelo pedagógico propuesto
por las comisiones del secretariado técnico no era suficientemente claro, ni
adecuado para las estrategias adoptadas para la modernización educativa. Su
modelo se integraba de cuatro componentes: la filosofía educativa, la teoría
pedagógica, la política para la modernización educativa y el proceso educativo. El
componente teórico del modelo concibe al aprendizaje como un esquema de
relaciones consigo mismo, con los demás y con el entorno. El componente político
de este modelo educativo comprendió tres grandes elementos que interactúan con
otros tres campos de acción educativa: a) naturaleza y contenido de la educación,
b) distribución de la función educativa y c) organización de los servicios
educativos. En el proceso educativo interaccionan la educación formal, la
educación extraescolar y la educación informal en la comunidad educativa,
comprende los siguientes elementos: necesidades básicas de aprendizaje, perfiles
de desempeño y contenidos educativos, organización y administración de la
escuela, formación y actualización de docentes, recursos educativos y evaluación
de impacto. Para complementar la estrategia del modelo se establecieron
comisiones que elaboraron nuevos libros de texto para la educación preescolar y
primaria, los que fueron objeto de ataques por las anteriores comisiones. Con la
gestión del doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, los nuevos textos se guardaron
dando marcha atrás a lo que se denominó como prueba operativa, ya que se
dejaron de lado a cientos de instituciones y miles de maestros que ya estaban
iniciando experiencias de aplicación con ella. Una vez más se hizo presente la
discontinuidad entre dos gestiones administrativas. C) Tercer propuesta: siete
propuestas para modernizar la escuela primaria (SNTE) A fines de 1991, el
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), publicó un
documento titulado: “Modernizar la escuela primaria", cuyas propuestas fueron: 1.
Cambios en los planes, programas y textos gratuitos, que se definirían siguiendo
la propuesta del método de la UNESCO 2. Programas prioritarios de mejoramiento
de la calidad en campos específicos, como los siguientes: a) El aprendizaje y la
utilización de la lectura y de la escritura en la escuela.; b)Las matemáticas y la
familiarización con los instrumentos y habilidades de la computadora, c)La
formación y el razonamiento básico en las ciencias naturales y d)La cultura cívica
y de contenidos relativos a la identidad nacional. 3. Programa nacional para la
actualización y profesionalización de los maestros en servicio,. Definición y puesta
en marcha de los mecanismos del Programa de Carrera Magisterial. La carrera
magisterial se entiende como un sistema de estímulos a la calidad, la constancia y
los esfuerzos de autoformación. 4. Reforma y articulación de las instituciones
existentes en un sistema para la formación inicial de maestros y de personal
técnico y de investigación para la educación pública. 5. Programa de reformas a la
organización y evaluación de la escuela. Sus principales líneas de acción son las
siguientes: a) Evitar sobrecargar de tareas puramente administrativas o contables,
ajenas a la labor docente. b) Construcción de la comunidad escolar en la que
participen los consejos técnicos consultivos y las organizaciones de padres de

29
familia. c) Flexibilización de los calendarios y la extensión del año escolar a 200
días. d) Reforzamiento del programa o turno para la prevención del fracaso
escolar. e) Evaluación diagnóstica para verificar los logros del aprendizaje al nivel
del centro escolar. Esta estrategia se considera positiva y clara, sin embargo tiene
dos limitantes; en primer lugar elude enfrentar el problema de la definición e
integración de la educación básica y, omite una consideración adecuada de la
necesidad de descentralización, ambas planteadas claramente en el Programa de
Modernización Educativa. Debe reconocerse que tanto el modelo pedagógico del
CONALTE, como las siete propuestas de acción del SNTE, constituyen elementos
valiosos y necesarios para cualquier propuesta de acción futura. D) Cuarta
propuesta: Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (mayo
18 de 1992) Durante la gestión del DOCTOR ERNESTO ZEDILLO PONCE DE
LEÓN como Secretario de Educación, se firmó este acuerdo por todos los
gobernadores de las entidades de la federación, por los representantes del SNTE
y por el Presidente de la República. Este acuerdo supone una nueva relación entre
el Estado y la sociedad y de los niveles de gobierno entre sí, propicia un
acercamiento provechoso entre los gobiernos locales, la escuela y la vida
comunitaria, la revaloración de las funciones de los maestros y de los padres de
familia en la educación básica. Lo más importante y trascendental de este Acuerdo
se describe enseguida: Los gobiernos, federal y estatales, se comprometían a
través de la firma de este Acuerdo a transformar el sistema de educación básica,
con el fin de asegurar a los niños y jóvenes una educación que los formara como
ciudadanos de una comunidad democrática, que les proporcione conocimientos
para su ingreso a la vida productiva y social y en general propicie mejores niveles
de vida. Se pensó que la educación básica impulsaría la capacidad productiva de
una sociedad y mejoraría sus instituciones económicas, sociales, políticas y
científicas, para fortalecer la unidad nacional y consolidar la cohesión social,
impulsaría a promover una más equitativa distribución del ingreso, a fomentar
hábitos racionales de consumo y el respeto a los derechos humanos, aprecio a la
posición de la mujer y los niños, facilitar la adaptación social al cambio
tecnológico. Se consideró que una educación básica de buen nivel generaría
niveles más altos de empleo bien remunerado, mayor productividad agrícola e
industrial y mejores condiciones generales de alimentación y salud.

El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”. (Castillo


Rosas, 2008). Establece la modernización en la educación básica, la formación de
docentes, la educación de adultos, la capacitación para el trabajo, la educación
media superior; la educación superior. El postgrado y la investigación; los sistemas
abiertos, la evaluación y los inmuebles educativos. Da obligatoriedad a la
educación secundaria, actualización de curricular, descentralización de la
Administración educativa, derivación de la Ley Federal de Educación y la firma del
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal.
Probablemente la reforma más importante a la educación básica realizada hasta
ahora haya sido la firma durante la gestión salinista del anmeb, ya mencionado en
el punto 4.2. Esta reforma ha provocado cambios significativos en la organización
del sistema, el currículo, el desarrollo profesional de los docentes, los salarios y la

30
participación social en los asuntos escolares, entre otros. Algunos autores
(Ornelas, 1995; Martínez, 1998 y Zorrilla, 1998), están de acuerdo en que, desde
el principio de su implementación, el anmeb abrió un nuevo capítulo en la historia
del sistema educativo mexicano

REFLEXION, ESTUDIIO Y ANALISIS DE LAS REFORMAS AL ARTICULO


TERCERO CONSTITUCIONAL EN LA PRIMERA DECADA DEL SIGLO
ACTUAL

"Artículo 3o. "La educación será socialista Y además de excluir toda doctrina
religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará
sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un
concepto racional y exacto del universo y de la vida social.

Soló el Estado – Federación, Estados, Municipios- impartirá educación primaria,


secundaria y normal. Podrán concederse autorizaciones a los particulares que
deseen impartir educación en cualquiera de los tres grados anteriores, de acuerdo
en todo caso con las siguientes normas:

I.- Las actividades y enseñanzas de los planteles particulares deberán ajustarse,


sin excepción alguna, a lo preceptuado en el párrafo inicial de este artículo, y
estarán a cargo de personas que en concepto de Estado tengan suficiente
preparación profesional, conveniente moralidad e ideología acorde con este
precepto. En tal virtud, las corporaciones religiosas, los ministros de los cultos, las
sociedades por acciones que exclusiva o preferentemente realicen actividades
educativas, y las asociaciones ligadas directa o indirectamente con la propaganda
de un credo religioso, no intervendrán en forma alguna en escuelas primarias,
secundarias o normales, ni podrán apoyarlas económicamente.

II.- La formación de planes, programas y métodos de enseñanza corresponderá en


todo caso al Estado.

III.- No podrán funcionar los planes particulares sin haber obtenido plenamente, en
cada caso, la autorización expresa del poder público.

IV.- El Estado podrá revocar, en cualquier tiempo, las autorizaciones concedidas.


Contra la revocación no procederá recurso o juicio alguno.

Estas mismas normas regirán la educación de cualquier tipo o grado que imparta a
obreros o campesinos.

31
La educación primaria será obligatoria y el Estado la impartirá gratuitamente.

El Estado podrá retirar discrecionalmente en cualquier tiempo, el reconocimiento


de validez oficial a los estudios hechos en planes particulares.

El Congreso de la Unión con el fin de unificar y coordinar la educación de toda la


República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social
educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones
económicas correspondientes a este servicio público y señalar las sanciones
aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones
relativas, lo mismo a todos aquellos que las infrinjan".

SEGUNDA REFORMA

Fecha de Publicación: 30 de Diciembre de 1946.

Presidente en Turno: Manuel Ávila Camacho

"Artículo 3o.. La educación que imparta el Estado -Federación, Estados,


Municipios- tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser
humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la
solidaridad internacional en la independencia y en la justicia;

I.- Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, el criterio que orientará a


dicha educación se mantendrá por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa y,
basado en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus
efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además:

"a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una


estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en
el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;

"b) Será nacional, en cuanto - sin hostilidades ni exclusivismos - atenderá a la


comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a
la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra
independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura,
y

"c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte,
a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la
persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la
sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad
e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de
sectas, de grupo, de sexo o de individuos.

32
"II. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y grados. Pero
por lo que concierne a la educación primaria, secundaria y normal (y a la de
cualquier tipo o grado, destinada a obreros y a campesinos) deberán obtener
previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público. Dicha
autorización podrá ser negada o revocada, sin que contra tales resoluciones
proceda juicio o recurso alguno;

"III. Los planteles particulares dedicados a la educación en los tipos y grados que
especifica la fracción anterior deberán ajustarse, sin excepción, a lo dispuesto en
los párrafos I y II del presente artículo y, además, deberán cumplir los planes y los
programas oficiales.

"IV. Las corporaciones religiosas, los ministros de los cultos, las sociedades por
acciones que, exclusiva o predominantemente, realicen actividades educativas y
las asociaciones o sociedades ligadas con la propaganda de cualquier credo
religioso no intervendrán en forma alguna en planteles en que se imparta
educación primaria, secundaria y normal y la destinada a obreros o a campesinos;

"V. El Estado podrá retirar discrecionalmente, en cualquier tiempo, el


reconocimiento de validez oficial a los estudios hechos en planteles particulares;

"VI. La educación primaria será obligatoria;

"VII. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita, y

"VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en


toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función
social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las
aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las
sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las
disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan".

TERCERA REFORMA

Fecha de Publicación: 9 de Junio de 1980

Presidente en turno: José López Portillo,

Artículo 3o.- ...

I a VII.- ...

"VII. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita, y

VIII.- Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que
la Ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a

33
sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de
acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e
investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes
y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su
personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto
del personal académico como del administrativo, se normarán por el Apartado A
del Artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que
establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un
trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de
cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se
refiere.

IX.- El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en


toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función
social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las
aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las
sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las
disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.

CUARTA REFORMA

Fecha de Publicación: 28 de Enero de 1992.

Presidente en Turno: Carlos Salinas de Gortari

"ARTICULO 3o.

I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será


laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;

II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del
progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres,
los fanatismos y los prejuicios. Además:

a)

b)

c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte
a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la
persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la
sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad
e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de
religión, de grupos, de sexos o de individuos;

III. Los particulares podrán impartir educación

34
IV. Los planteles particulares dedicados a la educación en los tipos y grados que
especifica la fracción anterior, deberán impartir la educación con apego a los
mismos fines y criterios que establecen el primer párrafo y la fracción II del
presente artículo; además cumplirán los planes y programas oficiales y se
ajustarán a lo dispuesto en la fracción anterior;

V a IX… "VII. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita, y

QUINTA REFORMA

Fecha de Publicación: 5 de Marzo de 1993.

Presidente en Turno: Carlos Salinas de Gortari.

"Artículo 3o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -


Federación, Estados y Municipios impartirá educación preescolar, primaria y
secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas


las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la
conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será


laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;

II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del
progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres,
los fanatismos y los prejuicios.

Además:

a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una


estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en
el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;

b) Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la


comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a
la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra
independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura,
y

c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte
a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la
persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la
sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad

35
e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de
religión, de grupos, de sexos o de individuos;

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la


fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de
la educación primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales
efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las
entidades federativas y de los diversos sectores sociales involucrados en la
educación, en los términos que la ley señale;

IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;

V. Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria, señaladas


en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y
modalidades educativos -incluyendo la educación superior- necesarios para el
desarrollo de la Nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará
el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura;

VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades.
En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el
reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles
particulares. En el caso de la educación primaria, secundaria y normal, los
particulares deberán:

a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el
segundo párrafo y la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se
refiere la fracción III, y

b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público,


en los términos que establezca la ley;

VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la
ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí
mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo
con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e
investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes
y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su
personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto
del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A
del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que
establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un
trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de
cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se
refiere, y

36
VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en
toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función
social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las
aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las
sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las
disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan".

ANALISIS Y ESTUDIO DEL ARTICULO TERCERO CONSTITUCIONAL

DISCUSIÓN DIALÉCTICO, DEDUCTIVO E INDUCTIVO RESPECTO A LOS


PRINCIPIOS DE:
EL CONCEPTO DE GRATUIDAD
EL CONCEPTO DE INTEGRIDAD
EL CONCEPTO DE LA LAICIDAD
EL CONCEPTO DE ARMONIA

La importancia del Artículo 3°

● Este Artículo es de suma importancia para el desarrollo de un país, ya que la


educación es la base para su adecuado crecimiento.

● En este artículo se establecen las bases de la educación en México y los


criterios que deberían dirigir la educación que se imparte en escuelas del estado
como en particulares, de nivel básico, básico superior y superior

Artículo 3° Constitucional Redactado en la carta Magna de 1917, ha sufrido


reformas y modificaciones. Pero su esencia y objetivos por que lucha siguen
latentes hasta el momento Derecho a una educación Gratuita, Laica y Obligatoria
Busca explotar las potenciales de los individuos para su beneficio, creando un
espíritu patrio que es uno de los fines de la educación

Conceptos de Gratuidad e Integridad Con base en el Artículo 3°

GRATUIDAD

La educación primaria será obligatoria y el Estado la impartirá gratuitamente. La


primaria además de ser gratuita pasaba a ser obligatoria. En los establecimientos
oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria. La educación básica
será gratuita y la educación superior se cobrará. VII. Toda la educación que el

37
Estado impartá será gratuita. 1917 1929 1934 1946 Que toda la educación que el
Estado imparta será gratuita

GRATUIDAD El Estado impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar,


primaria, secundaria, media superior y superior. Corresponde al Estado la rectoría
de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal,
inclusiva, pública, gratuita y laica. El Estado impartirá educación preescolar,
primaria y secundaria. El Estado impartirá educación preescolar, primaria,
secundaria y media superior. 1993 2012 2019 Que toda la educación que el
Estado imparta será gratuita

INTEGRIDAD

Criterios referentes Se tomen en cuenta todos los factores que intervienen en el


proceso educativo. Será integral, educará para la vida, con el objeto de desarrollar
en las personas capacidades cognitivas, socioemocionales y físicas que les
permitan alcanzar su bienestar. Será de excelencia, entendida como el
mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de
los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de
los lazos entre escuela y comunidad;

LAICIDAD Y ARMONÍA

LAICIDAD En México la educación laica, entendida como el desarrollo de una


actividad docente que prescinde de la instrucción religiosa, se fraguó en los
comienzos del siglo XIX mediante la acción de la corriente liberal. La libertad de
enseñanza proclamada en la Constitución de l857.

Laicidad El laicismo en la educación responde a las necesidades de un pueblo


como el nuestro. La educación laica es una condición del desarrollo libre de los
individuos. Además, el laicismo en la educación, ha hecho posible la superación
de conflictos sociales que en otras épocas dividieron profundamente a los
mexicanos.

Armonía Todos los individuos necesitamos de un ambiente seguro, tranquilo y


armonioso para vivir y desarrollarnos completamente, lo que implica que este
ambiente prevalezca en todos nuestros roles de vida.

• Ambiente de seguridad
• Limites
• Vivir con valores
• Educación en casa

38
LEYES Y REGLAMENTOS EN MATERIA EDUCATIVA A NI VEL NACIONAL-
FEDERAL. REVISIÓN ANALITICO -SINTÉTICO DE:
 
1.- LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Y SUS LEYES REGLAMENTARIAS.

Título Primero Del derecho a la educación Capítulo I Disposiciones generales

Artículo 1. La presente Ley garantiza el derecho a la educación reconocido en el


artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los
Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, cuyo ejercicio
es necesario para alcanzar el bienestar de todas las personas. Sus disposiciones
son de orden público, interés social y de observancia general en toda la República.

Artículo 2. El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y


jóvenes en el ejercicio de su derecho a la educación. Para tal efecto, garantizará el
desarrollo de programas y políticas públicas que hagan efectivo ese principio
constitucional.

Artículo 3. El Estado fomentará la participación activa de los educandos, madres y


padres de familia o tutores, maestras y maestros, así como de los distintos actores
involucrados en el proceso educativo y, en general, de todo el Sistema Educativo
Nacional, para asegurar que éste extienda sus beneficios a todos los sectores
sociales y regiones del país, a fin de contribuir al desarrollo económico, social y
cultural de sus habitantes

. Artículo 4. La aplicación y la vigilancia del cumplimiento de esta Ley


corresponden a las autoridades educativas de la Federación, de los Estados, de la
Ciudad de México y de los municipios, en los términos que este ordenamiento
establece en el Título Séptimo del Federalismo Educativo. Para efectos de la
presente Ley, se entenderá por: I. Autoridad educativa federal o Secretaría, a la
Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública Federal; II.
Autoridad educativa de los Estados y de la Ciudad de México, al ejecutivo de cada
una de estas entidades federativas, así como a las instancias que, en su caso,
establezcan para el ejercicio de la función social educativa; III. Autoridad educativa
municipal, al Ayuntamiento de cada Municipio; IV. Autoridades escolares, al
personal que lleva a cabo funciones de dirección o supervisión en los sectores,
zonas o centros escolares, y V. Estado, a la Federación, los Estados, la Ciudad de
México y los municipios. Capítulo II Del ejercicio del derecho a la educación

Artículo 5. Toda persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio para


adquirir, actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades,
habilidades y aptitudes que le permitan alcanzar su desarrollo personal y
profesional; como consecuencia de ello, contribuir a su bienestar, a la

39
transformación y el mejoramiento de la sociedad de la que forma parte. Con el
ejercicio de este derecho, inicia un proceso permanente centrado en el
aprendizaje del educando, que contribuye a su desarrollo humano integral y a la
transformación de la sociedad; es factor determinante para la adquisición de
conocimientos significativos y la formación integral para la vida de las personas
con un sentido de pertenencia social basado en el respeto de la diversidad, y es
medio fundamental para la construcción de una sociedad equitativa y solidaria. El
Estado ofrecerá a las personas las mismas oportunidades de aprendizaje, así
como de acceso, tránsito, permanencia, avance académico y, en su caso, egreso
oportuno en el Sistema Educativo Nacional, con sólo satisfacer los requisitos que
establezcan las instituciones educativas con base en las disposiciones aplicables.
Toda persona gozará del derecho fundamental a la educación bajo el principio de
la intangibilidad de la dignidad humana.

Artículo 6. Todas las personas habitantes del país deben cursar la educación
preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior.

Artículo 7. Corresponde al Estado la rectoría de la educación; la impartida por


éste, además de obligatoria, será: I. Universal, al ser un derecho humano que
corresponde a todas las personas por igual, por lo que: a) Extenderá sus
beneficios sin discriminación alguna, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y b)
Tendrá especial énfasis en el estudio de la realidad y las culturas nacionales; II.
Inclusiva, eliminando toda forma de discriminación y exclusión, así como las
demás condiciones estructurales que se convierten en barreras al aprendizaje y la
participación, por lo que: a) Atenderá las capacidades, circunstancias,
necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los educandos; b) Eliminará las
distintas barreras al aprendizaje y a la participación que enfrentan cada uno de los
educandos, para lo cual las autoridades educativas, en el ámbito de su
competencia, adoptarán medidas en favor de la accesibilidad y los ajustes
razonables; c) Proveerá de los recursos técnicos-pedagógicos y materiales
necesarios para los servicios educativos, y d) Establecerá la educación especial
disponible para todos los tipos, niveles, modalidades y opciones educativas, la
cual se proporcionará en condiciones necesarias, a partir de la decisión y previa
valoración por parte de los educandos, madres y padres de familia o tutores,
personal docente y, en su caso, por una condición de salud; III. Pública, al ser
impartida y administrada por el Estado, por lo que: a) Asegurará que el proceso
educativo responda al interés social y a las finalidades de orden público para el
beneficio de la Nación, y b) Vigilará que, la educación impartida por particulares,
cumpla con las normas de orden público que rigen al proceso educativo y al
Sistema Educativo Nacional que se determinen en esta Ley y demás disposiciones

40
aplicables; IV. Gratuita, al ser un servicio público garantizado por el Estado, por lo
que: a) Se prohíbe el pago de cualquier contraprestación que impida o condicione
la prestación de este servicio en la educación que imparta el Estado; b) No se
podrá condicionar la inscripción, el acceso a los planteles, la aplicación de
evaluaciones o exámenes, la entrega de documentación a los educandos al pago
de contraprestación alguna, ni afectar en cualquier sentido la igualdad en el trato a
los educandos, y c) Las donaciones o aportaciones voluntarias destinadas a dicha
educación en ningún caso se entenderán como contraprestación del servicio
educativo. Las autoridades educativas, en el ámbito de su competencia, definirán
los mecanismos para su regulación, destino, aplicación, transparencia y vigilancia,
además tendrán la facultad de apoyarse en instituciones que se determinen para
tal fin, y V. Laica, al mantenerse por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.
La educación impartida por los particulares con autorización o con reconocimiento
de validez oficial de estudios, se sujetará a lo previsto en la fracción VI del artículo
3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y al Título Décimo
Primero de esta Ley.

Capítulo III De la equidad y la excelencia educativa

Artículo 8. El Estado está obligado a prestar servicios educativos con equidad y


excelencia. Las medidas que adopte para tal efecto estarán dirigidas, de manera
prioritaria, a quienes pertenezcan a grupos y regiones con mayor rezago
educativo, dispersos o que enfrentan situaciones de vulnerabilidad por
circunstancias específicas de carácter socioeconómico, físico, mental, de identidad
cultural, origen étnico o nacional, situación migratoria o bien, relacionadas con
aspectos de género, preferencia sexual o prácticas culturales.

Artículo 9. Las autoridades educativas, en el ámbito de sus respectivas


competencias y con la finalidad de establecer condiciones que permitan el
ejercicio pleno del derecho a la educación de cada persona, con equidad y
excelencia, realizarán entre otras

Artículo 10. El Ejecutivo Federal, el gobierno de cada entidad federativa y los


ayuntamientos, podrán celebrar convenios para coordinar las actividades a que se
refiere el presente Capítulo.

De la nueva escuela mexicana Capítulo I De la función de la nueva escuela


mexicana

Artículo 11. El Estado, a través de la nueva escuela mexicana, buscará la equidad,


la excelencia y la mejora continua en la educación, para lo cual colocará al centro
de la acción pública el máximo logro de aprendizaje de las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes. Tendrá como objetivos el desarrollo humano integral del

41
educando, reorientar el Sistema Educativo Nacional, incidir en la cultura educativa
mediante la corresponsabilidad e impulsar transformaciones sociales dentro de la
escuela y en la comunidad.

Artículo 12. En la prestación de los servicios educativos se impulsará el desarrollo


humano integral

Artículo 13. Se fomentará en las personas una educación basada en: I. La


identidad, el sentido de pertenencia y el respeto desde la interculturalidad, para
considerarse como parte de una nación pluricultural y plurilingüe con una historia
que cimienta perspectivas del futuro, que promueva la convivencia armónica entre
personas y comunidades para el respeto y reconocimiento de sus diferencias y
derechos, en un marco de inclusión social; II. La responsabilidad ciudadana,
sustentada en valores como la honestidad, la justicia, la solidaridad, la
reciprocidad, la lealtad, la libertad, entre otros; III. La participación activa en la
transformación de la sociedad, al emplear el pensamiento crítico a partir del
análisis, la reflexión, el diálogo, la conciencia histórica, el humanismo y la
argumentación para el mejoramiento de los ámbitos social, cultural y político, y IV.
El respeto y cuidado al medio ambiente, con la constante orientación hacia la
sostenibilidad, con el fin de comprender y asimilar la interrelación con la naturaleza
y de los temas sociales, ambientales y económicos, así como su responsabilidad
para la ejecución de acciones que garanticen su preservación y promuevan estilos
de vida sostenibles.

Artículo 14. Para el cumplimiento de los fines y criterios de la educación conforme


a lo dispuesto en este Capítulo, la Secretaría promoverá un Acuerdo Educativo
Nacional

Capítulo II De los fines de la educación

Artículo 15. La educación que imparta el Estado, sus organismos descentralizados


y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de
estudios

Capítulo III De los criterios de la educación

Artículo 16. La educación que imparta el Estado, sus organismos descentralizados


y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de
estudios, se basará en los resultados del progreso científico; luchará contra la
ignorancia, sus causas y efectos, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios,
la formación de estereotipos, la discriminación y la violencia, especialmente la que
se ejerce contra la niñez y las mujeres, así como personas con discapacidad o en
situación de vulnerabilidad social, debiendo implementar políticas públicas

42
orientadas a garantizar la transversalidad de estos criterios en los tres órdenes de
gobierno.

Capítulo IV De la orientación integral

Artículo 17. La orientación integral en la nueva escuela mexicana comprende la


formación para la vida de los educandos, así como los contenidos de los planes y
programas de estudio, la vinculación de la escuela con la comunidad y la
adecuada formación de las maestras y maestros en los procesos de enseñanza
aprendizaje, acorde con este criterio.

Artículo 18. La orientación integral, en la formación de la mexicana y el mexicano


dentro del Sistema Educativo Nacional

Artículo 19. En las normas e instrumentos de la planeación del Sistema Educativo


Nacional se incluirán el seguimiento, análisis y valoración de la orientación
integral, en todos los tipos, niveles, modalidades y opciones educativas, con el fin
de fortalecer los procesos educativos.

Artículo 20. Las maestras y los maestros acompañarán a los educandos en sus
trayectorias formativas en los distintos tipos, niveles, modalidades y opciones
educativas, propiciando la construcción de aprendizajes interculturales,
tecnológicos, científicos, humanísticos, sociales, biológicos, comunitarios y
plurilingües, para acercarlos a la realidad, a efecto de interpretarla y participar en
su transformación positiva.

Artículo 21. La evaluación de los educandos será integral y comprenderá la


valoración de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general, el
logro de los propósitos establecidos en los planes y programas de estudio. Las
instituciones deberán informar periódicamente a los educandos y a las madres y
padres de familia o tutores, los resultados de las evaluaciones parciales y finales,
así como las observaciones sobre el desempeño académico y conducta de los
educandos que les permitan lograr un mejor aprovechamiento

Capítulo V De los planes y programas de estudio

Artículo 22. Los planes y programas a los que se refiere este Capítulo favorecerán
el desarrollo integral y gradual de los educandos en los niveles preescolar,
primaria, secundaria, el tipo media superior y la normal, considerando la diversidad
de saberes, con un carácter didáctico y curricular diferenciado, que responda a las
condiciones personales, sociales, culturales, económicas de los estudiantes,
docentes, planteles, comunidades y regiones del país.

43
Artículo 23. La Secretaría determinará los planes y programas de estudio,
aplicables y obligatorios en toda la República Mexicana, de la educación
preescolar, la primaria, la secundaria, la educación normal y demás aplicables
para la formación de maestras y maestros de educación básica, de conformidad a
los fines y criterios establecidos en los artículos 15 y 16 de esta Ley.

Artículo 24. Los planes y programas de estudio en educación media superior


promoverán el desarrollo integral de los educandos, sus conocimientos,
habilidades, aptitudes, actitudes y competencias profesionales, a través de
aprendizajes significativos en áreas disciplinares de las ciencias naturales y
experimentales, las ciencias sociales y las humanidades; así como en áreas de
conocimientos transversales integradas por el pensamiento matemático, la
historia, la comunicación, la cultura, las artes, la educación física y el aprendizaje
digital

Artículo 25. Los planes y programas de estudio de las escuelas normales deben
responder, tanto a la necesidad de contar con profesionales para lograr la
excelencia en educación, como a las condiciones de su entorno para preparar
maestras y maestros comprometidos con su comunidad.

Artículo 26. Cuando los planes y programas de estudio se refieran a aspectos


culturales, artísticos y literarios o en materia de estilos de vida saludables y
educación sexual integral y reproductiva, la Secretaría de Cultura y la Secretaría
de Salud, respectivamente, podrán hacer sugerencias sobre el contenido a la
Secretaría a efecto de que ésta determine lo conducente.

Artículo 27. La Secretaría realizará revisiones y evaluaciones sistemáticas y


continuas de los planes y programas a que se refiere este Capítulo, para
mantenerlos permanentemente actualizados y asegurar en sus contenidos la
orientación integral para el cumplimiento de los fines y criterios de la educación.
Fomentará la participación de los componentes que integren el Sistema Educativo
Nacional.

Artículo 28. Los planes y programas que la Secretaría determine en cumplimiento


del presente Capítulo, así como sus modificaciones, se publicarán en el Diario
Oficial de la Federación y en el órgano informativo oficial de cada entidad
federativa y, previo a su aplicación, se deberá capacitar a las maestras y los
maestros respecto de su contenido y métodos, así como generar espacios para el
análisis y la comprensión de los referidos cambios.

Artículo 29. En los planes de estudio se establecerán: I. Los propósitos de


formación general y, en su caso, la adquisición de conocimientos, habilidades,
capacidades y destrezas que correspondan a cada nivel educativo; II. Los

44
contenidos fundamentales de estudio, organizados en asignaturas u otras
unidades de aprendizaje que, como mínimo, el educando deba acreditar para
cumplir los propósitos de cada nivel educativo y que atiendan a los fines y criterios
referidos en los artículos 15 y 16 de esta Ley;

Artículo 30. Los contenidos de los planes y programas de estudio de la educación


que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con
autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, de acuerdo al tipo
y nivel educativo, serán

Título Tercero Del Sistema Educativo Nacional Capítulo I De la naturaleza del


Sistema Educativo Nacional

Artículo 31. El Sistema Educativo Nacional es el conjunto de actores, instituciones


y procesos para la prestación del servicio público de la educación que imparta el
Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o
reconocimiento de validez oficial de estudios, desde la educación básica hasta la
superior, así como por las relaciones institucionales de dichas estructuras y su
vinculación con la sociedad mexicana, sus organizaciones, comunidades, pueblos,
sectores y familias.

DEL ARTÍCULO 32 AL 36

o de qué manera las autoridades educativas establecerán condiciones para


que cada individuo mexicano reciba una educación de cálida, esta sea de
equidad, igualdad en las oportunidades de acceso y de la permanencia en
la misma educación

o además de presentar programas que apoyen a los gobiernos con mayor


rezago educativo

Del proceso educativo

Del artículo 37 al 53 dividido en 3 secciones de manera sintética nos dice:

 en la primera sección, los tipos y modalidades de la educación.

 la segunda sección de los planes y programas de estudio

 finalmente en la tercera sección, del calendario escolar.

De la educación que imparten los particulares

Del artículo 54 al 59

45
Este capítulo presenta todas las disposiciones a seguir para que los institutos o
colegios particulares puedan obtener validez oficial desde:

 planes y programas autorizados para impartir nuevos estudios

 personal docente capacitado y con el perfil acorde al nivel educativo a


impartir

 deberán observar todo lo indicado en el artículo 3° constitucional

 las autoridades educativas realizaran las respectivas supervisiones

De la validez oficial de estudios y de la certificación de conocimientos

Del artículo 60 al 64

De los lineamientos a seguir para reconocer que toda la educación impartida


en la república es válida en todo el país.

 para quienes no, es necesaria la revalidación.

 es la secretaria quien da las normas para dicha revalidación

 de igual forma delega a la secretaria los procedimientos para la expedición


de certificados ,diplomas ,constancias y títulos

De la participación social en la educación

Del artículo 65-74

Está dividido en 3 secciones

 en la sección 1 de los padres de familia

 a los consejos de participación social en la sección 2

 y en la sección 3 de los medios de comunicación

46
SANCIONES Y RECURSO ADMVO.

47
48
49
50
51
.- LA LEY ESTATAL EN MATERIA DE EDUCACIÓN Y SUS LEYES
REGLAMENTARIAS Y ACUERDOS
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1º.- Esta Ley es de orden público, interés social y de observancia general en Tamaulipas.
Regula la educación que imparten el Gobierno del Estado, los ayuntamientos, los organismos
descentralizados de ambos y los particulares, con autorización o reconocimiento de validez oficial
de estudios. Las universidades y demás instituciones de educación superior referidos en la fracción
VII del Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, regularán su función
social educativa por las leyes que rigen a dichas instituciones.

ARTÍCULO 2º.- Para los efectos de la presente Ley se entenderá por: I.- Ley, la Ley de Educación
para el Estado de Tamaulipas; II.- Ejecutivo del Estado, el Gobernador Constitucional del Estado;
III.- Estado, el Gobierno del Estado de Tamaulipas;

ARTÍCULO 3º.- La educación es un medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la


cultura. Constituye además un proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a
la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y
para formar a mujeres y a hombres, de manera que tengan sentido de solidaridad social.

ARTÍCULO 4º.- El Estado está obligado a prestar servicios educativos de calidad que garanticen el
máximo logro de aprendizaje de los educandos, para que toda la población pueda cursar la
educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. Estos servicios se prestarán en
el marco del federalismo y la concurrencia previstos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la función social educativa establecida en la
presente Ley General; así como en lo dispuesto por la Constitución Política del Estado de
Tamaulipas y la presente Ley, respetando y favoreciendo el desarrollo de la población de la
entidad.

ARTÍCULO 5º.- La educación que impartan el Estado, los Municipios, los organismos
descentralizados de ambos y los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial
de estudios; se regirá conforme a lo establecido en el Artículo 3° y demás relativos de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General, la Constitución Política
Local, la presente Ley, así como las normas, reglamentos, convenios y acuerdos que de ellas se
deriven.

ARTÍCULO 6º.- La educación que impartan el Estado y los Municipios será laica, gratuita y
constituye un servicio público, quedando, en consecuencia, prohibidas las cuotas escolares
obligatorias y el condicionamiento de los servicios educativos al pago de dinero, aportaciones, o
cualquier otra contraprestación o gasto indirecto que atente o pudiera atentar contra la gratuidad
de la educación

52
ARTÍCULO 5º.- La educación que impartan el Estado, los Municipios, los organismos
descentralizados de ambos y los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial
de estudios; se regirá conforme a lo establecido en el Artículo 3° y demás relativos de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General, la Constitución Política
Local, la presente Ley, así como las normas, reglamentos, convenios y acuerdos que de ellas se
deriven.

ARTÍCULO 6º.- La educación que impartan el Estado y los Municipios será laica, gratuita y
constituye un servicio público, quedando, en consecuencia, prohibidas las cuotas escolares
obligatorias y el condicionamiento de los servicios educativos al pago de dinero, aportaciones, o
cualquier otra contraprestación o gasto indirecto que atente o pudiera atentar contra la gratuidad
de la educación

ARTÍCULO 7º.- Las personas que habitan la entidad federativa deben cursar la educación
preescolar, primaria, secundaria y media superior. El Estado creará las condiciones necesarias para
el cumplimiento gradual de esta obligación.

CAPÍTULO II FINES Y CRITERIOS DE LA EDUCACIÓN

ARTÍCULO 8º.- La educación que impartan el Estado, los Municipios y los organismos
descentralizados de ambos y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez
oficial de estudios tendrá, además de los fines establecidos en el Artículo 3° de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos

ARTÍCULO 9º.- El criterio que orientará a la educación en la Entidad así como toda la educación
preescolar, la primaria, la secundaria, media superior, la normal y demás que se impartan, se
basará en los resultados del progreso científico; luchará contra la ignorancia y sus causas y efectos,
las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, la formación de estereotipos, la discriminación y la
violencia especialmente la que se ejerce contra las mujeres y niños, debiendo implementar
políticas públicas de Estado orientadas a la transversalidad de criterios en todos los órdenes de
gobierno

ARTÍCULO 10.- Además de los fines y criterios expuestos, la educación en la Entidad

CAPÍTULO III ATRIBUCIONES DE LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS SECCIÓN PRIMERA


ATRIBUCIONES DEL EJECUTIVO DEL ESTADO

ARTÍCULO 11.- Corresponden al Ejecutivo del Estado, además de las que le otorgan otras
disposiciones, las siguientes atribuciones en materia educativa:

SECCIÓN SEGUNDA ATRIBUCIONES DE LA SECRETARIA

ARTÍCULO 12.- Corresponden a la Secretaría las siguientes atribuciones en materia educativa, las
cuales podrá delegar en las unidades administrativas correspondientes, sin contravenir las
disposiciones jurídicas aplicables.

53
ARTÍCULO 12 Bis.- Adicionalmente corresponden a la Secretaría de manera concurrente con las
autoridades educativas federales las atribuciones

SECCIÓN TERCERA ATRIBUCIONES DE LOS AYUNTAMIENTOS

ARTÍCULO 13.- Corresponden a los ayuntamientos las siguientes atribuciones en materia


educativa:

CAPÍTULO IV DE LOS PADRES Y DE LOS EDUCANDOS SECCIÓN PRIMERA DE LOS PADRES

ARTÍCULO 14.- Son derechos de quienes, conforme a las leyes, ejercen la patria potestad o tutela

ARTÍCULO 15.- Son obligaciones de quienes, conforme a las leyes, ejercen la patria potestad o
tutela

SECCIÓN SEGUNDA DE LOS EDUCANDOS

ARTÍCULO 16.- Las y los estudiantes inscritos en los diferentes niveles y modalidades del sistema
educativo tendrán los siguientes derechos

ARTÍCULO 17.- Son obligaciones del educando

CAPÍTULO V DEL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL SECCIÓN PRIMERA SU ORGANIZACIÓN,


TIPOS, NIVELES Y MODALIDADES

ARTÍCULO 18.- El Sistema Educativo Estatal tiene como propósito fundamental la organización,
estructuración, coordinación, administración y evaluación de los servicios educativos en la Entidad,
en todos sus tipos, niveles y modalidades, a fin de lograr calidad, igualdad y pertinencia en la
educación y un óptimo nivel de competitividad nacional e internacional, incorporando como
herramientas el dominio de la informática y de un segundo idioma.

ARTÍCULO 19.- El Sistema Educativo Estatal está constituido por la educación que imparten el
Estado, los Municipios, sus organismos descentralizados, la Universidad Autónoma de Tamaulipas
y los particulares que gocen de autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios

ARTÍCULO 20.- Las instituciones del sistema educativo estatal impartirán educación de manera que
permita al educando incorporarse a la sociedad y, en su oportunidad, desarrollar una actividad
productiva y que permita, asimismo, al trabajador estudiar

ARTÍCULO 20 BIS.- Las instituciones educativas de nivel básico pertenecientes al Sistema Educativo
Estatal, así como aquellas en donde se imparte la educación inicial, deberán contar con un
especialista en psicología dentro de su personal, para brindarle apoyo a las niñas, niños y
adolescentes que así lo requieran y que formen parte de éstas, a fin de que los menores alcancen
su pleno desarrollo integral

54
ARTÍCULO 21.- El Sistema Educativo Estatal comprende los tipos básico, medio superior y superior,
con sus respectivos niveles y podrán adoptar las modalidades escolarizadas, no escolarizadas o
mixtas, y los tipos técnicos en sus diversas manifestaciones. Igualmente, el sistema comprenderá
la educación inicial, la especial, la educación para personas adultas, la formación para el trabajo, o
la de cualquier otro tipo y modalidad que se imparta de acuerdo con las necesidades educativas de
la población y las características particulares de los grupos que la integran.

ARTÍCULO 22.- La educación inicial tendrá como finalidad familiarizar a las y los niños a partir de
los 45 días y hasta los 3 años de edad, en su correcto desenvolvimiento social en núcleos distintos
al familiar, con el propósito de favorecer su desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social. Incluye
orientación a familiares o tutores para la educación de sus hijas, hijos, pupilas y pupilos, y
comprende la que se imparte en los Centros de Desarrollo Infantil, en las guarderías y en los
establecimientos análogos de particulares.

ARTÍCULO 23.- El tipo básico comprende la educación preescolar, la primaria y la secundaria.

ARTÍCULO 24.- La educación preescolar tendrá como propósito fundamental la socialización del
menor a partir de los 3 años de edad, atendiendo aspectos psicológicos, pedagógicos,
cognoscitivos, afectivos y psicomotrices, que le permitan crecer en un ambiente de libertad,
cooperación y progreso, procurando que adquieran los conocimientos básicos sobre la naturaleza,
la vida y la sociedad, y se oriente su desarrollo hacia la investigación y el trabajo. Es antecedente
obligatorio para ingresar a la educación primaria.

ARTÍCULO 25.- La educación primaria persigue esencialmente el desarrollo y adaptación de los


educandos al medio que le es propio, capacitándolos para un desarrollo afectivo, cognoscitivo y
psicomotriz, para una vida social en libertad y de cooperación que asegure su bienestar y
progreso, procurando que adquieran los conocimientos básicos sobre la naturaleza, la vida y la
sociedad, y se oriente a la investigación y al trabajo; se sujetará a los planes y programas
establecidos por la Secretaría de Educación Pública, los cuales contarán con la opinión del Estado
sobre los contenidos regionales, como lo dispone la Ley General. Incluye las escuelas regulares, las
de educación especial y las de adultos, en su caso. Constituye antecedente obligatorio de la
educación secundaria, y la edad requerida para ingresar a este nivel educativo es de 6 años,
cumplidos al 31 de diciembre del año de inicio del ciclo escolar. (Última reforma POE No. 76 del
27-Jun-2006)

ARTÍCULO 26.- La educación secundaria tiene como propósito contribuir a la formación académica
del educando, desarrollando en él la personalidad para su integración a una vida social y
productiva; a su propia superación académica y prepararlo para su integración al sector productivo
y a la sociedad; se sujetará a los planes y programas establecidos por la SEP, los cuales contarán
con la opinión del Estado sobre contenidos regionales, como lo dispone la Ley General. Es
antecedente de la educación media superior.

ARTÍCULO 27.- El tipo medio superior comprende el nivel de bachillerato, los demás niveles
equivalentes a éste, así como la educación profesional que no requiere bachillerato o sus

55
equivalencias. Se organizará, bajo el principio de respeto a la diversidad, a través del Sistema
Nacional de Educación Media Superior, el cual establecerá un marco curricular común a nivel
nacional y la revalidación y reconocimiento de estudios entre las opciones que ofrece este tipo
educativo. (Última reforma POE Extraordinario No. 3 del 07-Mar-2014)

ARTÍCULO 28.- Las escuelas de educación media terminal o de enseñanza técnica, normarán sus
trabajos de acuerdo a los programas que cubran las necesidades del alumnado y de la Entidad, con
el fin de generar recursos humanos en las diferentes actividades de la industria y del trabajo en
general.

ARTÍCULO 29.- La educación especial tiene como propósito identificar, prevenir y eliminar las
barreras que limitan el aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad de las
personas con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de
comunicación, así como de aquellas con aptitudes sobresalientes. Procurará atender al educando
de manera adecuada a sus propias condiciones, estilos y ritmos de aprendizaje, en un contexto
educativo incluyente, que se debe basar en los principios de respeto, equidad, no discriminación,
igualdad sustantiva y perspectiva de género.

ARTÍCULO 30.- Al impartir educación a los niños, niñas y adolescentes se tomarán medidas que
aseguren al educando la protección y el cuidado necesarios para preservar su integridad física,
psicológica y social sobre la base del respeto a su dignidad, y que la aplicación de la disciplina
escolar sea compatible con su edad, en un marco de igualdad de género, prohibiéndose, para tal
efecto, utilizar el castigo corporal u otra forma de trato humillante contra niños, niñas y
adolescentes en cualquier espacio educativo

ARTÍCULO 31.- El bachillerato o los equivalentes de éste tienen por objeto proporcionar al
educando la formación necesaria para ingresar a una institución de educación superior y, en su
caso, también prepararlo con conocimientos éticos y técnicos especializados de acuerdo a las
ramas productivas existentes en la Entidad y a las exigencias del desarrollo regional.

ARTÍCULO 32.- El tipo superior es el que se imparte después de acreditado el bachillerato o sus
equivalentes; está compuesto por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así
como por opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura. Comprende la educación
normal en todos sus niveles y especialidades.

ARTÍCULO 33.- educación normal cualesquiera que sean sus modalidades, adoptará los planes y
programas de estudios establecidos por la SEP y tendrá por objeto la formación de maestros para
satisfacer las necesidades educativas de la Entidad, a fin de que éstos apliquen la política educativa
del Estado.

ARTÍCULO 34.- La educación para adultos constituye un sistema estatal y está destinado a
individuos de quince años o más, que no hayan cursado o concluido la educación básica y
comprende, entre otras, la alfabetización, la educación primaria y la secundaria, así como la
formación para el trabajo, con las particularidades adecuadas a dicha población. Esta educación se

56
apoyará en la solidaridad social; las instituciones del Sistema Educativo Estatal contribuirán a la
educación para adultos, facilitando el uso de sus instalaciones.

ARTÍCULO 35.- La formación para el trabajo procurará la adquisición de conocimientos, habilidades


o destrezas, que permitan a quien la recibe desarrollar una actividad productiva demandada en el
mercado, mediante alguna ocupación o algún oficio calificados. Para ingresar a las escuelas de
formación para el trabajo sólo se requerirá saber leer y escribir.

ARTÍCULO 36.- Sin perjuicio de las disposiciones que dicten las autoridades educativas federales en
el ámbito de su competencia, el Ejecutivo del Estado podrá emitir lineamientos referidos a la
formación para el trabajo en la Entidad, en atención a sus requerimientos particulares, con el
objeto de definir aquellos conocimientos, destrezas o habilidades susceptibles de certificación, así
como los procedimientos de evaluación correspondientes.

ARTÍCULO 37.- En el caso de personas que no puedan ser atendidas por el sistema escolarizado
convencional, las autoridades educativas de la Entidad instrumentarán modelos educativos
complementarios o programas especiales que permitan diversificar la oferta educativa para
atender las necesidades y requerimientos

ARTÍCULO 37 BIS.- La educación ambiental en el Estado constituye un proceso continuo y


permanente y se integrará al sistema educativo desde una concepción de desarrollo sustentable
abordando al ambiente desde su complejidad

ARTÍCULO 37 TER.- La educación ambiental se desarrollará como una práctica educativa integrada,
continua y permanente en todos los niveles y modalidades de enseñanza escolar, incorporándose
en los cursos de formación contenidos que traten la ética ambiental. Asimismo, la dimensión
ambiental deberá ser incluida en los programas de formación de profesores, en todos los niveles
escolares.

ARTÍCULO 37 QUATER.- La Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Urbano y


Medio Ambiente, en el ámbito de sus respectivas competencias, impulsarán la educación
ambiental de forma extraescolar

TÍTULO I DEL ESTADO Y SUS HABITANTES CAPÍTULO I CONDICIÓN POLÍTICA Y


TERRITORIO

ARTÍCULO 1º.- El Estado de Tamaulipas es libre, soberano e independiente en cuanto a su


Gobierno y administración interiores; pero está ligado a los Poderes de la Unión como parte
integrante de los Estados Unidos Mexicanos, en todo aquello que fija expresamente la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las Leyes que de ella emanan.

ARTÍCULO 2º.- El territorio del Estado comprende la antigua provincia llamada Nuevo Santander,
con las limitaciones que le hizo el Tratado de Guadalupe.

57
ARTÍCULO 3º.- El Estado se divide en Distritos Electorales, Regiones y Distritos Judiciales y
Municipios. La Constitución Federal, esta Constitución y sus leyes secundarias respectivas
determinarán la competencia, forma y mecanismos para determinar la extensión de cada Distrito
y la Organización del Municipio.

ARTÍCULO 4º.- El titular del Ejecutivo organizará un sistema de planeación democrática del
desarrollo político, económico, social y cultural del Estado.

CAPÍTULO II DE LOS TAMAULIPECOS

ARTÍCULO 5º.- Son Tamaulipecos: I.- Los mexicanos nacidos dentro del territorio del Estado; II.-
Los mexicanos que adquieran vecindad en cualquier lugar del Estado, si no manifiestan ante la
Autoridad Municipal respectiva su deseo de conservar su anterior origen; III.- Los hijos de padres
tamaulipecos nacidos fuera del territorio del Estado y que al llegar a la mayor edad manifiesten al
Congreso Local su deseo de tener la condición de tamaulipecos.

CAPÍTULO III DE LOS CIUDADANOS ARTÍCULO

6º.- Son ciudadanos del Estado, los hombres y mujeres que, teniendo la calidad de tamaulipecos,
reúnan además, los siguientes requisitos:

ARTÍCULO 7º.- Son derechos de los ciudadanos tamaulipecos

ARTÍCULO 8º.- Son obligaciones de los ciudadanos del Estado:

ARTÍCULO 9º.- Los derechos de ciudadanos tamaulipecos se suspenden:

ARTÍCULO 10.- Los derechos de ciudadano tamaulipeco se pierden:

ARTÍCULO 11.- La calidad de ciudadano se recobra por haber cesado la causa que dio motivo a la
suspensión.

ARTÍCULO 12.- Las leyes determinarán a qué autoridad corresponde decretar la suspensión,
pérdida o recuperación de los derechos de los ciudadanos, y en qué términos y con qué requisitos
ha de dictarse el fallo respectivo y el tiempo que debe durar la pena.

58
COMPARATIVO EN RELACION A LAS PRINCIPALES REFORMAS
DEL ARTICULO 3ERO. CONSTITUCIONAL Y EN RELACION A LOS
DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
ARTICULO CONSTITUCIONAL

"Art. 3. La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de
educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los
establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto, podrán
establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria. Las escuelas primarias particulares sólo
podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial. En los establecimientos oficiales se
impartirá gratuitamente la enseñanza primaria."

PRIMERA REFORMA Fecha de Publicación: 12 de Diciembre de 1934. Presidente en Turno: Lázaro


Cárdenas: combatirá el fanatismo y los prejuicios crear en la juventud un concepto racional y
exacto del universo y de la vida social. Establece normas a las escuelas particulares: Planes y
programas del Estado, autorización, se puede revocar la autorización. Primaria obligatoria y
gratuita.

SEGUNDA REFORMA Fecha de Publicación: 30 de Diciembre de 1946. Presidente en Turno: Manuel


Ávila Camacho: tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y
fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la
independencia y en la justicia Democrático, (sistema de vida) Nacional (recursos, economía,
cultura) Convivencia humana (derechos de todos) Toda la educación que el Estado imparta será
gratuita,

TERCERA REFORMA Fecha de Publicación: 9 de Junio de 1980 Presidente en turno: José López
Portillo,: Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la Ley otorgue
autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; respetando la
libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus
planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal
académico; y administrarán su patrimonio.

CUARTA REFORMA Fecha de Publicación: 28 de Enero de 1992. Presidente en Turno: Carlos Salinas
de Gortari: evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos;

QUINTA REFORMA Fecha de Publicación: 5 de Marzo de 1993. Presidente en Turno: Carlos Salinas
de Gortari.: Todo individuo tiene derecho a recibir educación. impartirá educación preescolar,
primaria y secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias. el amor a la Patria y
la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

SEXTA REFORMA Fecha de Publicación: 12 de Noviembre 2002 Presidente en Turno: Vicente Fox
Quesada: La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica
obligatoria El ejecutivo federal determinara los planes y programas de estudio de preescolar,

59
primaria, secundaria y normal. El estado promoverá y atenderá todos los tipo y modalidades
incluye iniciar y superior

SEPTIMA REFORMA Fecha de Publicación: 10 Junio 2011 Presidente en Turno: Felipe Calderón
Hinojosa: La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las
facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos
humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

OCTAVA REFORMA Fecha de Publicación: 9 febrero 2012 Presidente en Turno: Felipe Calderón
Hinojosa: La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la
media superior serán obligatorias. fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la
dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad,
los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, apoyará la investigación científica y
tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura

NOVENA REFORMA Fecha de Publicación: 26 FEBRERO 2013 Presidente en Turno: Enrique Peña
Nieto: El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y
métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los
docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos. Será de
calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos; El
Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá
las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa El Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación

DÉCIMA REFORMA Fecha de Publicación: 29 Enero 2016 Presidente en Turno: Enrique Peña Nieto:
el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión
en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante
concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que
correspondan.

ONCEABA REFORMA Fecha de Publicación: 29 Enero 2016 Presidente en Turno: Andrés Manuel
López Obrador: La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación
básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la
fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será
responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia. universal, inclusiva, pública, gratuita
y laica. La ley establecerá las disposiciones del Sistema para la Carrera de las Maestras y los
Maestros en sus funciones docente, directiva o de supervisión

DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre de 2014 TEXTO VIGENTE


Última reforma publicada DOF 11-01-2021 De las Disposiciones Generales • Reconocer a niñas,
niños y adolescentes como titulares de derechos • Pleno ejercicio de sus derechos •
Funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y

60
Adolescentes • Orientar la política nacional • Establecer las bases generales para la participación
de los sectores privado y social en las acciones tendentes a garantizar la protección y el ejercicio
de los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como a prevenir su vulneración.

Son niñas y niños los menores de doce años, y adolescentes las personas de entre doce años
cumplidos y menos de dieciocho años de edad. I. Derecho a la vida, a la paz, a la supervivencia y al
desarrollo; II. Derecho de prioridad; III. Derecho a la identidad; IV. Derecho a vivir en familia; V.
Derecho a la igualdad sustantiva; VI. Derecho a no ser discriminado; VII. Derecho a vivir en
condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral; VIII. Derecho a una vida libre de violencia
y a la integridad personal; IX. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social; X. Derecho
a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad; XI. Derecho a la educación; XII.
Derecho al descanso y al esparcimiento; XIII. Derecho a la libertad de convicciones éticas,
pensamiento, conciencia, religión y cultura;

XIV. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información; XV. Derecho de participación;


XVI. Derecho de asociación y reunión; XVII. Derecho a la intimidad; XVIII. Derecho a la seguridad
jurídica y al debido proceso; XIX. Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes, y XX. Derecho
de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación.

ARTÍCULO 3ERO. CONSTITUCIONAL LEY DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Toda persona
tiene derecho a la educación XI. Derecho a la educación; La educación se basará en el respeto
irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad
sustantiva V. Derecho a la igualdad sustantiva; VI. Derecho a no ser discriminado; VII. Derecho a
vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral; Será universal, inclusiva, pública,
gratuita y laica. X. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad; XIII.
Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura;

ARTÍCULO 3ERO. CONSTITUCIONAL LEY DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Contribuirá a la


mejor convivencia humana…, la dignidad de la persona, la integridad de las familias, la convicción
del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos,
evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos; XIII. Derecho a la
libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura; …Implementará
medidas que favorezcan el ejercicio pleno del derecho a la educación de las personas y combatan
las desigualdades …, tránsito y permanencia en los servicios educativos. XIX. Derechos de niñas,
niños y adolescentes migrantes, y Toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios del
desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica XX. Derecho de acceso a las Tecnologías de la
Información y Comunicación.

61
CONCLUSION

La educación es una de las actividades más antiguas e importantes de la


humanidad por tal motivo es importante conocer cómo se dio toda esta
revolución educacional, cómo el liberalismo mexicano, las reformas, los
planes de educación como han ido cambiado a lo largo de las décadas, los
autores que ayudan a conformar toda esta gran magnitud, como han
beneficiado a miles de niños, niñas, adolescentes, adultos y a los maestros.
También es importante la constitución, los derechos, los reglamentos que se
llevan a cabo para tener una buena integridad y una buena educación.

62

También podría gustarte