Está en la página 1de 79

Internado Rotatorio UCE

Hospital Regional Docente Dr. Antonio Musa


Ciclo de Ginecología y Obstetricia
Semestre: enero-abril, 2023

Tema:
Trabajo de Parto
Integrantes:
MI. Piantini Rijo 2018-3005
MI. Cotes Mejía 2018-3155
MI. Mota Vásquez 2018-3154
MI. Rodríguez Pacheco 2018-3015
MI. Alcántara Mejía 2018-3447
Docente:
Dra. Juana Gabriela Silié
Tabla de contenidos
01 02 03
Definiciones y factores Trabajo de parto: - Funciones de las contracciones
relacionados con la fenómenos activos uterinas y de los pujos durante el
iniciación del parto parto
- Variaciones de la FCF durante
el parto
04 05

Trabajo de parto: Tercer periodo o fase de


fenómenos pasivos alumbramiento
Generalidades del
parto

MI. Piantini Rijo 2018-3005


Conceptos generales sobre el parto:

01 Parto 02 Parto a término


Es la expulsión de un feto con un peso Es el que acontece en condiciones
≥ 500g [≥ a las 22 semanas completas* normales cuando el embarazo tiene entre
(para otros 20 semanas) contadas 37-41 semanas completas contadas desde
desde el primer día de la última el primer día de la última menstruación.
menstruación].

03 Parto pretérmino 04 Parto inmaduro


También llamado parto prematuro; es Se refiere al que acontece entre las 22-27
el que acontece cuando el embarazo semanas completas contadas desde el
tiene entre 22-36 semanas completas primer día de la última menstruación.
menstruación. contadas desde el
primer día de la última

Schwarcz, Fescina, Duverges. Obstetricia. 6ta edición. Argentina: Editorial el Ateneo; 2005.
05 Aborto 07 Nacido vivo
Es el RN que independientemente de la duración
Es la terminación del embarazo por
del embarazo o del peso, respira o da cualquier
expulsión o extracción del
otra señal de vida, aunque fallezca segundos
embrión/feto muerto antes de las 22
después.
semanas completas contadas desde el
primer día de la última menstruación
y/o con un peso mejor a 500g.
08 Parto postérmino/posmaduro
Es el que acontece cuando el embarazo se
06 Nacido muerto o mortinato prolonga y alcanza las 42 semanas o más.

Es cuando el feto se expulsa


muerto y tiene 22 semanas
completas o más y/o 500g o más.

Schwarcz, Fescina, Duverges. Obstetricia. 6ta edición. Argentina: Editorial el Ateneo; 2005.
Parto de comienzo espontáneo:
Es el que se inicia sin que hayan 09
intervenido agentes externos.

Parto inducido o provocado: 10


Es el que se inicia por la intervención de
agentes externos.

Parto normal o eutócico: 11


Es el que evoluciona con todos sus
parámetros dentro de los límites fisiológicos
(con un sentido estricto de la definición la
mayoría de los partos son paraeutócicos,
porque no reúnen todas las condiciones de
normalidad).

Schwarcz, Fescina, Duverges. Obstetricia. 6ta edición. Argentina: Editorial el Ateneo; 2005.
12 Parto distócico:
Es el que presenta alguna
alteración de su evolución.

13 Parto de terminación espontánea:


También llamado parto natural, es el
que finaliza por la acción de sus
fuerzas naturales.

14 Parto de terminación artificial:


Es el que finaliza con alguna
intervención manual o instrumental.

15 Parto médico, dirigido o corregido:


Es aquel que se inicio espontáneamente pero
durante su evolución se le practicó una
amniotomía precoz y/o se le administraron a
la madre oxitócicos, etc.
Schwarcz, Fescina, Duverges. Obstetricia. 6ta edición. Argentina: Editorial el Ateneo; 2005.
Factores relacionados con la
iniciación del parto
a) Teoría fisiomecánica y neuroendocrina
b) Teoría de la oxcitocina
c) Teoría de la deprivación de progesterona
d) El papel de las prostaglandinas
e) Teoría del control endocrino fetal-hormona liberadora
de corticotrofina (CRH)

Schwarcz, Fescina, Duverges. Obstetricia. 6ta edición. Argentina: Editorial el Ateneo; 2005.
Teoría fisiomecánica y neuroendócrina:
Despues de la semana 36 de gestación:
-El crecimiento uterino por aporte proteinico de
actina y miosina se detiene.
-El feto sigue su crecimiento normal.

Reflejo de Ferguson 1:
Distensión progresiva de las miofibrillas del
cuerpo y del segmento inferior del útero estimula
barorreceptores locales que estimulan la
liberación de oxitocina desde los núcleos
supraóptico y paraventriculares hipotalámicos.

Reflejo de Ferguson 2:
La oxitocina circundante produce contracciones
de Braxton-Hicks, que provocan mayor distensión
del segmento inferior → nuevos impulsos reflejos
a la neurohipófisis.

Schwarcz, Fescina, Duverges. Obstetricia. 6ta edición. Argentina: Editorial el Ateneo; 2005.
Teoría de la oxitocina
La elevación de los receptores de oxitocina comienza antes del parto y
previamente se observan aumento de los receptores de estrógeno en
el citoplasma y núcleo de las células del miometrio.

Estudios en ratas demostraron que el número de receptores de


oxitocina está en relación directa al aumento de la relación
estrógeno/progesterona.

Schwarcz, Fescina, Duverges. Obstetricia. 6ta edición. Argentina: Editorial el Ateneo; 2005.
Teoría de la deprivación de progesterona

En algunos animales el parto va precedido de una


disminución de los niveles de progesterona
materna.
En las cobayas; eleva el potencial de
membrana y produce disminución de la
sincronización de fibras musculares lisas,
inhibiendo las gap junctions.

En las ratas: actua sobre las membranas


celulares inhibiendo la acción de la
oxcitocina.

Schwarcz, Fescina, Duverges. Obstetricia. 6ta edición. Argentina: Editorial el Ateneo; 2005.
El papel de las prostaglandinas
 No son consideradas como las principales responsable del inicio del
trabajo de parto. Sino que se relacionan más con el mantenimiento de las
contracciones.

 En las ovejas se observó que una disminución de la progesterona y


aumento de los estrógenos desencadenarían la producción de ácido
araquidónico y que por la vía de la ciclooxigenasa se den origen a las
prostaglandinas, principalmente la E2.

Schwarcz, Fescina, Duverges. Obstetricia. 6ta edición. Argentina: Editorial el Ateneo; 2005.
Teoría del control endocrinofetal-hormona
liberadora de corticotrofína (CRH)

En humanos la teoría no se cumpliría por:

-Ausencia de la caída de progesterona y aumento de estrógenos.


-Ausencia de la 17ª-hidroxilasa en la placenta humana.
-No hay aumento del cortisol sanguíneo en el feto humano cerca del término y la
administración del cortisol al feto no inicia el parto.
-Si bien en la oveja se impide el parto realizando una hipofisectomía o
suprarrenalectomía, en el ser humano se puede desencadenar aun en caso de
anencefalia fetal.

Schwarcz, Fescina, Duverges. Obstetricia. 6ta edición. Argentina: Editorial el Ateneo; 2005.
Trabajo de
Parto
Jabes E. Cotes
2018-3155
Definición

Schwarcz Williams
Se denomina trabajo de parto a un Contracciones uterinas que
conjunto de fenómenos fisiológicos provocan un desgaste y una
que tienen por objeto la salida de un dilatación del cuello uterino
feto viable de los genitales maternos demostrables.

El trabajo de parto se divide en tres periodos:


Borramiento y Placentario o de
Expulsión del feto
dilatación alumbramiento
Fenómenos del trabajo de parto
Fenómenos activos. Fenómenos pasivos.
Son los efectos que aquéllos tienen sobre
Son las contracciones uterinas y el canal del parto y el feto.
a los pujos.

 Formación del segmento inferior


 Borramiento y dilatación del cuello
 Expulsión de los limos
 Formación de las bolsas de las aguas
 Ampliación del canal blando del parto
 Mecanismos del parto en general
 Fenómenos plásticos del feto
A. Fenómenos activos del trabajo de parto.

A.1 Características de las contracciones


uterinas.
1. El tono es la presión más baja registrada entre las
Contracciones.

2. La intensidad (amplitud) es el aumento en la presión


intrauterina causado por cada contracción.

3. La frecuencia se expresa por el número de


contracciones producidas en 10 minutos.

4. El intervalo es el tiempo que trascurre entre los


vértices de dos contracciones consecutivas.

5. La actividad uterina ha sido definida como el


producto de la intensidad por la frecuencia de las
contracciones uterinas y se expresa en mm Hg por 10
minutos o unidades Montevideo.
Tipos de Contracciones

Tipo A o de Álvarez Tipo B o de Braxton Hicks

● Poca intensidad (2-4 mmHg). ● Intensidad mayor (10-15 mm Hg)


● Confinadas a pequeñas ● Se propagan a un área más
áreas del útero. grande del útero.
● Su frecuencia es 1 contraccion ● Frecuencia muy baja.
X 1 Min. ● Son percibidas por la palpación
● Estas pequeñas contracciones abdominal y la mujer grávida
no son percibidas por la mujer puede sentirlas como un
grávida ni por la palpación endurecimiento indoloro de su
abdominal útero.
Preparto
Es el periado de actividad uterina creciente que
corresponde a las últimas semanas de la gravidez.
Schwarcz

Grados de madurez cervical

Grado 1: cuello inmaduro, en situación muy posterior, de consistencia firme, con una longitud
(borramiento) de 3-4 cm, sin dilatación del orificio interno.

Grado 2: cuello parcialmente maduro.

Grado 3: cuello maduro, bien centralizado, de consistencia muy blanda, longitud


acortada a 1 cm o menos, borrado
Sistema de Puntuación de Bishop

Obstetricia de Schwarcz 6ta Edición


Comienzo del Parto

Convencionalmente se acepta que el La hora en que las contracciones


parto comienza cuando la dilatación dolorosas se vuelven regulares.
cervical del orificio interno
progresa más allá de 2 cm La extensión de la dilatación cervical
acompañada de contracciones
dolorosas.
Schwarcz
Si una mujer tiene membranas
 Intensidad promedio de 28 mm Hg. intactas, se presume que una
 Frecuencia media de 3 contracciones dilatación cervical de 3 a 4 cm o más
c/ 10 min. es un umbral razonablemente
 Tono, 8 mm Hg. confiable para el diagnóstico del
 La actividad uterina es de 85 trabajo de parto
unidades Montevideo. Williams
Período de dilatación.
A medida que la dilatación cervical progresa, la intensidad y la frecuencia de las
contracciones uterinas aumentan gradualmente

Posición de la madre.
Cuando la madre se halla en decúbito dorsal, la
frecuencia de las contracciones es mayor y su intensidad menor que cuando está en
decúbito lateral.

Cuando la madre se halla en posición vertical (sentada, de pie o de ambulando), la


intensidad de las contracciones uterinas es mayor que cuando está en decúbito dorsal.

Periodo expulsivo.
A. Fenómenos activos del trabajo de parto.

A.2 Esfuerzos de pujo o pujos


.
Los pujos son fuertes contracciones de los músculos
espiratorios de las paredes torácica y abdominal (rectos
anteriores, oblicuos y trasverso).

1. Espontáneos.
2. Dirigidos
Funciones de las contracciones
uterinas y de los pujos durante
el parto
M.I Leidy Mota
● Las funciones más importantes son la
preparación del canal del parto y la
propulsión del feto.

● Mecanismo de acción. Las contracciones


uterinas preparan el canal del parto por
medio de la acción combinada de dos
mecanismos:

a) la presión ejercida sobre el segmento


inferior y el cuello por la bolsa de las aguas
o la presentación.

b) la tracción longitudinal ejercida por el cuerpo


uterino sobre el segmento inferior y el cuello.
Características optimas de las
contracciones durante el parto
o Invadir todo el útero
o Poseer triple gradiente descendente
o La intensidad de la contracción debe alcanzar valores
comprendidos entre 25-45 mmhg
o El intervalo entre los vértices de la contracción debe
oscilar entre 2-4 minutos
o Entre las contracciones la relajación del útero debe
ser completa
Variaciones de la frecuencia cardiaca
fetal durante el parto

FCF basal
Espigas Dips
Promedio entre
Caídas bruscas, • Tipo I
las espigas, Dips
rápidas y cortas. • Tipo II
y ascensos
• Variab les
transitorios
Fenómenos pasivos del
Trabajo de Parto
MI. Rodríguez Pacheco (2018-3015)
Desarrollo del segmento inferior
En el momento de iniciarse el parto el útero se divide en
tres zonas: la superior, representada por el cuerpo; una
intermedia, el segmenta inferior, y, por debajo de esta, el
cuello. Las dos últimas regiones, unidas y dilatadas al final
del parto, forman el canal cervicasegmentaria o canal de
Braun.

El cuerpo, verdadero motor del útero, trata de expulsar al


feto al contraerse, mientras que la región
cervicosegmentaria se deja distender, constituyendo una
vía de tránsito.

Al encajarse la presentación, el anillo de Bandl (límite


superior del segmento) se encuentra a la altura del plano
del estrecho superior.

El segmento inferior mide en ese momento unos 7 a 10 cm.

Schwarcz, Fescina, Duverges. Obstetricia. 6ta edición. Argentina: Editorial el Ateneo; 2005.
Desarrollo del segmento inferior
Cuando la dilatación se completa, y debido a
que el cuerpo ha continuado su progresiva
retracción, el segmento inferior adquiere
una longitud de unos 12 cm, con lo que el
anillo de Bandl asciende a un nivel
equidistante entre el ombligo y el borde
superior de la sínfisis.

Schwarcz, Fescina, Duverges. Obstetricia. 6ta edición. Argentina: Editorial el Ateneo; 2005.
2 Dilatación y borramiento

Dos fenómenos característicos del trabajo


de parto.

Se los interpreta como la continuación


natural de la formación del segmento
inferior, que se va ampliando por la
inclusión del cérvix.

El borramiento precede, sobre todo en


la nulípara, a la dilatación del cuello. Este
hecho se cumple por la disminución
gradual de su espesor, desde arriba
hacia abajo, hasta reducirse al orificio
externo, de borde delgado y cortante.

Schwarcz, Fescina, Duverges. Obstetricia. 6ta edición. Argentina: Editorial el Ateneo; 2005.
2
Borramiento y comienzo de la dilatación en la
nulípara

Schwarcz, Fescina, Duverges. Obstetricia. 6ta edición. Argentina:


Editorial el Ateneo; 2005.
2
Borramiento y comienzo de la dilatación en la multípara

En la multípara el borramiento del cuello suele producirse simultáneamente con el


proceso de dilatación y finaliza recién cuando este último se ha completado

Schwarcz, Fescina, Duverges. Obstetricia. 6ta edición. Argentina:


Editorial el Ateneo; 2005.
Diferencias en el borramiento
y la dilatación de una nulípara
y de una multípara.
Factores que influyen en la velocidad con la
que se dilata el cuello uterino
● La paridad
● La posición que la madre adopta
durante el periodo de dilatación
● La integridad de las membranas
ovulares
● La variedad de posición y grado
de flexión de la cabeza fetal
● Anestesias de conducción y
general
● Uteroestimulantes
● Uteroinhibidores

Schwarcz, Fescina, Duverges. Obstetricia. 6ta edición. Argentina: Editorial el Ateneo; 2005.
2 ¿Cómo se aprecia el grado de dilatación?

● Por el tacto vaginal.


● Se valora por el número de dedos
introducidos en el área cervical.
● Un dedo corresponde a 1,5 cm
● Dos dedos a 2,5-3 cm.
● Cuando los bordes del orificio
alcanzan las paredes de la pelvis, la
dilatación es completa habiéndose
constituido el canal segmentovaginal.
● El labio anterior del cuello es el que
más tardíamente se retrae, quedando
a veces "pellizcado" y edematizado
entre la presentación y el pubis.

Schwarcz, Fescina, Duverges. Obstetricia. 6ta edición. Argentina: Editorial el Ateneo; 2005.
Dilatación de la inserción cervical de la vagina (cúpula vaginal)

Durante el curso del borramiento el anillo vaginal


que rodea al cuello en forma circular sufre una
dilatación progresiva tal que, cuando el perlado
de borramiento termina, el anillo vaginal alcanza
3 a 4 cm de diámetro.

Con el progreso de la dilatación propiamente


dicha, el anillo vaginal se va ensanchando, de
manera que cuando el cuello se halla aún lejos
de la dilatación completa, el anillo vaginal
superior adquiere ya un diámetro próximo a los
10 cm, permitiendo la penetración profunda de la
presentación, cuyo descenso queda limitado por
el diafragma cervical, insuficientemente dilatado
y aplicado a la presentación en forma de un
casquete.

Schwarcz, Fescina, Duverges. Obstetricia. 6ta edición. Argentina: Editorial el Ateneo; 2005.
3
Expulsión del tapón mucoso
o de los Limos:
● Es la pérdida por la vulva de una
sustancia mucosa espesa, de aspecto -
herrumbroso, a veces con estrías
sanguinolentas, que durante el embarazo
ocupaba el cérvix y con la iniciación de la
dilatación se desprende.
● Es las nulíparas se le conoce este hecho
como el signo de iniciación del trabajo de
parto.

Schwarcz, Fescina, Duverges. Obstetricia. 6ta edición.


Argentina: Editorial el Ateneo; 2005.
4- Formación de la bolsa de
las aguas
 Las contracciones uterinas del trabajo actúan
sobre el polo inferior del huevo, despegándolo y
haciéndolo deslizar hacia abajo. Este polo, con
estas características, que se insinúa en el cuello,
se denomina bolsa de las aguas.

 La bolsa de las aguas está constituida por el


amnios por dentro y el corion por fuera.

 A veces el amnios deja trasudar líquido amniótico,


que se acumula entre las dos membranas
ovulares, originando la bolsa amniocorial; ésta
puede romperse al ceder el corion y simular la
rotura completa de la bolsa.
Bolsa de las aguas
Cuando la presentación es eutócica (vértice bien
flexionado y adaptado a las paredes de la pelvis), la
bolsa es menos saliente, plana o ligeramente
convexa.

A veces la mala oclusión de la pelvis permitirá el


mayor pasaje de líquido amniótico a la bolsa, que
adoptará formas cilíndricas o piriformes (en reloj de
arena) y podrá llegar en oportunidades hasta el
piso perineal estando aún la presentación elevada.
Bolsa de las aguas
 La bolsa de las aguas actúa como dilatadora
del cuello
 Protege a la cavidad ovular y al feto contra
el ascenso de gérmenes patógenos y contra
el modelado excesivo de la cabeza fetal
ocasionado por el parto.
 Cuando el desarrollo del parto es normal, al
final del periodo de dilatación la bolsa de las
aguas se rompe espontáneamente en el 75%
de los casos.
Rotura de la bolsa de las aguas:
● Rotura prematura. Tiene lugar antes del
comienzo del trabajo de parto. Si éste no se
inicia pronto, puede sobrevenir una infección
ascendente de la cavidad ovular. Cuando se
produce durante el embarazo se denomina
rotura de las membranas.

● Rotura precoz. La rotura acontece durante el


período de dilatación antes de que ésta se haya
completado.

● Rotura tempestiva u oportuna. Cuando el cuello


se encuentra totalmente dilatado.

● Rotura tardía. Después de la dilatación


completa, a veces en pleno período expulsivo.

Schwarcz, Fescina, Duverges. Obstetricia. 6ta edición. Argentina: Editorial el Ateneo; 2005.
Rotura de la bolsa de las aguas:
● Rotura alta. Cuando la rotura se efectúa por
encima del área cervical. Llama la atención
la pérdida insidiosa de líquido y la
persistencia táctil de la bolsa.
● Rotura falsa o doble saco ovular. Consiste
en la rotura del corion con integridad del
amnios. El derrame del líquido es escaso.
● Rotura espontánea: cuando la rotura se
produce por sí sola.
● Rotura artificial o instrumental: En el caso de
que se la desgarra con una pinza.

El derrame del líquido después de la rotura puede


ser lento o brusco.
Inmediatamente después de la rotura deben
auscultarse los latidos cardiacos del feto.
Aspectos anormales del líquido amniótico
 Una coloración verdosa, de tonos variados, indica
meconio disuelto en el líquido: significa que el feto
ha sufrido temporariamente en algún momento.

 Los grumos negroverdosos de meconio o el


meconio espeso, en ausencia de una presentación
de nalgas, son una advertencia de hipoxia fetal.

 El líquido de color rojo, "borra de vino", es signo de


feto muerto hace muchas horas o días.

 El color rojo puro debe hacer pensar en el


desgarro de algún vaso umbilical. El olor más o
menos fétido significa infección ovular.

Schwarcz, Fescina, Duverges. Obstetricia. 6ta edición. Argentina: Editorial el Ateneo; 2005.
5- Ampliación natural del
canal blando del parto
● La vagina, el anillo himenal, la vulva y el
periné se distienden progresivamente como
consecuencia del descenso de la
presentación y de la bolsa.

● Al final del parto cede el diafragma muscular


de los elevadores del ano y músculos
isquiococcígeos y se retropulsa el cóccix. Se
observa un abovedamiento de la región
retroanal del periné y la distensión del·ano.
6

Mecanismos del parto


1. Cambios en el suelo
pélvico
2. Estática fetal
• Presentación
• Actitud fetal
• Posición fetal
• Estática fetal:
Describe la relación del eje largo del feto con el de la
madre.

En más de 99% de los partos a término, la estática


fetal es longitudinal.

Estática transversal (menos frecuente).

Oblicua: Cuando los ejes fetal y materno pueden


cruzarse en un ángulo de 45 grados. Inestable.
Estática fetal
1- Presentación fetal
La parte de presentación es la porción del cuerpo
fetal que se encuentra en el canal del parto o en
la proximidad más cercana.

Se puede sentir a través del cuello uterino


durante la exploración vaginal.

En estáticas longitudinales, la parte de


presentación es la cabeza (cefálica) o las nalgas
del feto (pelviana).

Cuando el feto se encuentra con el eje largo de


forma transversal, el hombro es la parte de
presentación.
Presentación cefálica
● Presentación de vértice u occipital: la cabeza se
flexiona de modo que el mentón toque el tórax. La
fontanela occipital es la parte de presentación.

● Presentación de cara: Con mucha menos


frecuencia, el cuello del feto puede extenderse de
repente para que el occipucio y la espalda entren
en contacto, y la cara esté frente al canal del
parto.

● Presentación sincipital: Cuando el cuello sólo está


parcialmente flexionado, puede presentarse la
fontanela anterior (grande).

● Presentación de frente: Cuando el cuello sólo está


parcialmente extendido, la frente puede emerger.
Presentación pelviana
● Disminuye con la edad gestación
● Menos del 3% a término.
● Cuando el feto se presenta de este
modo, las tres configuraciones
generales son las presentaciones
franca, completa y de pie.
2- Actitud fetal:
● Como regla general, el feto forma una
masa ovoide que corresponde
aproximadamente a la forma de la
cavidad uterina. El feto se dobla sobre sí
mismo para crear una espalda convexa.
La cabeza está fuertemente flexionada;
el mentón está casi en contacto con el
pecho; los muslos se flexionan sobre el
abdomen y las piernas se doblan en las
rodillas.

● El cordón umbilical llena el espacio entre


las extremidades.
3- Posición fetal
● Se refiere a la relación de una porción
elegida arbitrariamente de la parte de
presentación fetal hacia el lado derecho o
izquierdo del canal del parto.

● Debido a que la parte de presentación


puede estar en la posición izquierda o
derecha, se emplean las designaciones
occipital izquierda y derecha (LO y RO), de
mentoniana izquierda y derecha (LM y RM), y
sacra izquierda y derecha (LS y RS).
Posición fetal
Posición fetal
Diagnóstico
1. Maniobras de Leopold
2. Examen vaginal
3. Ecografía y radiografía
Maniobras
de Leopold
Examen vaginal
Durante este examen vaginal, es aconsejable seguir
una rutina definida, la cual comprende cuatro
movimientos:
● Primero, el examinador inserta dos dedos en la
vagina y se encuentra la parte de presentación.
● En segundo lugar, si la presentación es de vértice,
los dedos se dirigen hacia atrás y posteriormente
se deslizan hacia adelante sobre la cabeza del feto
hacia la sínfisis materna. Durante este movimiento,
los dedos cruzan necesariamente la sutura sagital
y su curso lineal está trazado.
Examen vaginal
● 3-Se determinan las posiciones de las dos
fontanelas, que se encuentran en cada
extremo de la sutura sagital. Para esto, los
dedos pasan a la extensión más anterior de la
sutura sagital, y se examina e identifica la
fontanela encontrada allí.

● 4- Los dedos pasan a lo largo de la sutura al


otro extremo de la cabeza hasta que se siente
y se diferencia la otra fontanela
Movimientos cardinales del
parto
Estos movimientos se presentan de manera
secuencial y pueden presentarse: simultáneamente.
1) Encajamiento
2) Descenso
3) Flexión
4) Rotación interna
5) Extensión
6) Rotación externa
7) Expulsión
1- Encajamiento
● Mecanismo por el que el diámetro biparietal pasa a
través del estrecho superior de la pelvis
● La cabeza del feto puede encajarse durante las
últimas semanas de embarazo o no hacerlo hasta
después del comienzo del parto. En muchas
multíparas y algunas nulíparas, la cabeza del feto
puede moverse con libertad por encima de la
entrada de la pelvis al inicio del parto.
2- Descenso
Este movimiento es el primer requisito para el
nacimiento del recién nacido.
● El descenso se produce por una o más fuerzas
de un total de cuatro:
1. Presión del líquido amniótico,
2. Presión directa del fondo sobre la pelvis
durante las contracciones
3. Esfuerzos de compresión de los músculos
abdominales maternos
4. Extensión y enderezamiento del cuerpo
fetal
3- Flexión
En cuanto la cabeza descendente
encuentra resistencia, ya sea desde el
cuello uterino, las paredes pélvicas o el
suelo pélvico, por lo regular se flexiona.
Con este movimiento, el mentón se pone
en contacto de una forma más cercana
con el tórax del feto, y el diámetro
suboccipitobregmático apreciablemente
más corto se sustituye por el diámetro
occipitofrontal más largo.
4- Rotación interna

Este movimiento hace que el occipucio se aleje


de manera gradual del eje transversal. Por lo
general, el occipucio gira en dirección anterior
hacia la sínfisis del pubis pero, con menos
frecuencia, rota en dirección posterior hacia el
hueco del sacro. La rotación interna es esencial
para completar el trabajo de parto, excepto
cuando el feto es inusualmente pequeño.
5- Extensión
● Después de la rotación interna, la cabeza flexionada de
forma angulosa alcanza la vulva y experimenta una
extensión. Si la cabeza angulosamente flexionada no se
extendiera al alcanzar el suelo pélvico, sino que se
adentrara más, impactaría en la porción posterior del
perineo y de manera eventual sería forzada a través de
los tejidos perineales. Sin embargo, cuando la cabeza
presiona el piso pélvico, entran en juego dos fuerzas:
● La primera, ejercida por el útero, actúa más
posteriormente, y la segunda, efectuada por el suelo
pélvico resistente y la sínfisis, actúa más anteriormente.
6- Rotación externa

● Después de que la cabeza emerge ésta sufre una


restitución.
● La restitución de la cabeza a la posición oblicua es
seguida por una rotación externa completa para
alcanzar nuevamente una posición transversal.
Este movimiento corresponde a la rotación del
cuerpo del feto y sirve para relacionar su
diámetro bisacromial con el diámetro
anteroposterior de la salida pélvica. Así, un
hombro es anterior detrás de la sínfisis y el otro es
posterior. Este movimiento es provocado
aparentemente por los mismos factores pélvicos
que produjeron la rotación interna de la cabeza.
7- Expulsión
● Casi inmediatamente después de la
rotación externa, el hombro anterior
aparece bajo la sínfisis del pubis, y el
perineo pronto se dilata por el hombro
posterior. Después de la salida de los
hombros, el resto del cuerpo pasa con
rapidez. Cuando el hombro anterior está
fuertemente encajado debajo de la
sínfisis, se diagnostica distocia de hombro.
Modelado cefálico de la
cabeza fetal
Cuando la cabeza fetal presenta una bolsa
serosanguinea, un cefalohematoma, un
desalineamiento entre los huesos del
cráneo o un cabalgamiento óseo.
PERIODO PLACENTARIO
NORMAL
MI. Alcántara
DEFINICIO
N
Es el periodo
comprendido entre el
nacimiento y la
expulsión de la IMPORTANCIA
placenta. En este período se
producen la mayoría de las
hemorragias graves, que
representan una de las
principales causas
obstétricas directas de
muerte materna.
Tiempos del alumbramiento (tercer
periodo del parto)
• El desprendimiento de la placenta
• El desprendimiento de las
membranas
• El descenso
• La expulsión
Desprendimiento de la placenta
Cuando sale el feto el útero se
retrae para adaptarse, la
placenta permanece adherida a
el, se añaden contracciones
rítmicas con el motivo del
desprendimiento de la placenta
Desprendimiento El mismo peso de la placenta
en su descenso terminara de
de las membranas desprenderlas por simple
tironeamiento

Descenso de la
placenta
Desciende del cuerpo al
segmento y de aquí a la vagina
Expulsión de la
placenta
Pueden suceder 2 situaciones:
• La normal
• Extracción Manual
Evolución Clínica
Fenómenos subjetivos: observación exterior muestra a la
mujer tranquila durante un lapso variable de algunos minutos,
llamado periodo de reposo fisiológico, o período de reposo
clínico.
Fenómenos Objetivos:
• La palpación muestra a nivel del útero modificaciones de
volumen, de situación, de forma y de consistencia.
• Una serie de signos, espontáneos unos y artificiales otros
• Durante el curso del alumbramiento se produce siempre
una perdida de sangre que es en promedio de unos 300 ml.
Atención del periodo de alumbramiento
Manejo expectante, conservador o fisiológico:
Manejo expectante Manejo activo
más oxitócico
preventivo • La administración de un oxitócico en el
momento de la salida de los hombros o
• La pérdida sanguínea inmediatamente al nacimiento
hasta unos 120 ml • Tracción manual controlada del cordón
• El riesgo de hemorragia umbilical seccionado y ligado
• La necesidad de precozmente
administrar oxitócico • La presión simultánea ejercida desde
el
abdomen sobre el fondo del útero
Williams, Cunningham, Leveno. Obstetricia. 25a edición. México.
McGrawHill; 2019.

Williams, Cunningham, Leveno. Obstetricia. 25a edición. México. McGrawHill; 2019.

También podría gustarte