Está en la página 1de 20

Biología

Guía teórico práctica N°7


TEÓRICA PRÁCTICA N°1
Unidad Nº2
Sexualidad y reproducción

Embarazo, parto y lactancia


MEDIO
GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº7
SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

EMBARAZO

El embarazo, o gravidez, es el periodo que transcurre entre la implantación del cigoto


hasta el momento del parto, y que implica una serie de cambios y procesos tanto en
la madre como en el embrión/feto.

Un embarazo normal puede durar entre 38 y 40 semanas, alrededor de 9 meses. Para


su estudio se divide en tres trimestres. El primer trimestre es la etapa más crítica del
desarrollo ya que surgen las estructuras de los órganos más importantes del
organismo. Además, en esta etapa el embrión es susceptible al efecto de fármacos,
radiaciones y microorganismos infecciosos. El segundo trimestre se caracteriza por el
desarrollo de los sistemas orgánicos. Al finalizar esta etapa, el feto ya tiene rasgos
humanos. El tercer trimestre representa el periodo de crecimiento más rápido. En
esta etapa, la mayor parte de los órganos ya son completamente funcionales.

Cuando hay fecundación el embrión produce la hormona HCG que mantiene al cuerpo
lúteo secretando progesterona hasta el tercer mes de embarazo. Los altos niveles de
progesterona impiden la menstruación y que se reinicie el ciclo ovárico y menstrual.
Después del tercer mes de embarazo es la placenta quien produce progesterona
durante el resto del embarazo. Al final del periodo de embarazo disminuyen los niveles
de progesterona y aumentan los niveles de estrógenos.

PERIODO FETAL

A continuación, se revisarán los cambios que se producen en el organismo durante el


periodo fetal.

a) Semana 9 a 12

La cabeza representa casi la mitad de la longitud del cuerpo. La cara es ancha, con
ojos completamente desarrollados, cerrados y muy separados. Pueden detectarse
latidos cardiacos. El sexo es indeterminable. El feto comienza a moverse, pero los
movimientos aún no son percibidos por la madre.
Tamaño: 7.5 cm
Peso 30 g

b) Semana 13 a 16

La cabeza es más pequeña que el resto del cuerpo. Los ojos y los pabellones auditivos
se desplazan para tomar posición final.
Tamaño: 18 cm
Peso 100 g

2
GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº7
SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

c) Semana 17 a 20

La cabeza es más proporcionada al resto del cuerpo. Son visibles cejas y pelo en la
cabeza. Los movimientos fetales ya son percibidos por la mujer.
Tamaño: 25 a 30 cm
Peso: 200 a 450 g

d) Semana 21 a 25

El aumento de peso es importante. La piel es rosada y arrugada. Se perciben olores


y sabores. Se desarrolla en reflejo de succión (chuparse el dedo).
Tamaño: 27 a 35 cm
Peso: 550 a 800 g

e) Semana 26 a 29

La cabeza y el cuerpo son proporcionales y los ojos están abiertos. Se ven uñas en
los dedos de los pies. Los testículos comienzan a bajar al escroto. Sistemas
respiratorios y nerviosos bien desarrollados.
Tamaño: 32 a 42 cm
Peso: 1.110 a 1.350 g

f) Semana 30 a 34

El feto comienza a ubicarse con la cabeza hacia abajo. Se observa reflejo pupilar. El
tejido adiposo corresponde al 8% de la masa corporal total. Los fetos de 33 semanas
o más generalmente sobreviven si nacen prematuros. Apariencia muy similar a la del
nacimiento.
Tamaño: 41 a 45 cm
Peso: 2.000 a 2.300 g

g) Semana 35 a 38

El feto ya no tiene libertad de movimiento. La maduración es suficiente para el


nacimiento. La circunferencia abdominal es mayor que el de la cabeza. El tejido
adiposo corresponde al 16% de la masa corporal total.
Tamaño: 50 cm
Peso: 3.200 a 3.400 g

3
GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº7
SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

CRECIMIENTO DEL FETO DE 8 A 40 SEMANAS

PARTO

El parto, también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo, donde el bebé


sale expulsado desde el útero hacia el exterior.

El momento del parto llega alrededor de las 38 semanas de gestación, pero existen
casos donde el parto se adelanta y se da a luz a bebés prematuros. Se estima que un
7% de los bebés nacen prematuros, es decir, antes de las 37 semanas.

Se considera que el parto se inicia con la aparición de contracciones uterinas


regulares, que van aumentando en intensidad y frecuencia. Las contracciones son
desencadenadas por la hormona oxitocina, que por mecanismos de regulación
positiva, propicia el surgimiento de más contracciones y cada vez más fuertes.
También se elimina el líquido amniótico producto del vaciamiento de la cavidad
amniótica.

ACTIVIDAD N°1

Existe la creencia de que los bebés prematuros tienden a enfermarse con mayor
frecuencia. Esta aseveración ¿será correcta o falsa? Investiga sobre los partos
prematuros y sus consecuencias.

4
GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº7
SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

MÉTODOS PARA EL PARTO

Previamente al momento del parto, la mujer decide la forma en la cual quiere o


necesita dar a luz. Existen dos formas, por cesárea o por parto natural.

La cesárea es un procedimiento quirúrgico donde se abre el abdomen y todas las


capas abdominales hasta llegar al feto, que es retirado por el o la profesional a cargo.
El proceso es muy corto, puede durar de 15 a 20 minutos. Se recomienda cuando la
intervención quirúrgica es imprescindible, ya que conlleva algunos riesgos y además
requiere de un tiempo de recuperación.

Se usa anestesia regional, por lo que la mujer se encuentra consciente durante el


procedimiento, aunque no puede mirar el procedimiento. Se usa cuando se presenta
una posición anómala del bebé o cuando éste es muy grande.

Las cesáreas también pueden ser lectivas, donde la mujer decide tener su parto de
esta manera a pesar de no tener ninguna indicación médica para realizarlo.

En la siguiente figura se observa una mujer dando a luz a través de una cesárea.

Por otro lado, tenemos al parto natural, o parto normal, que es el proceso fisiológico
donde el bebé sale por la vagina. Este proceso es bastante extenso, puede durar de
8 a 14 horas, dependiendo si la madre es primeriza. El parto comienza con
contracciones que se vuelven más frecuentes e intensas con el aumento de la
dilatación del cuello uterino.

NACIMIENTO POR CESÁREA

5
GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº7
SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

El parto normal se recomienda ante una cesárea, ya que resulta mucho más
beneficiosa:

- Se requiere de menos medicamentos. Se puede usar anestesia solo si la mujer lo


permite, pero si la mujer y el bebé son sanos, el parto podría ocurrir sin ningún
medicamento.

- Promueve una mayor adaptación del bebé al nuevo ambiente, ya que es un proceso
que es mucho más lento, y el bebé tiene tiempo de adaptarse.

-Favorece el vínculo y apego maternal, ya que la mujer no requiere de mucho tiempo


de recuperación. El acercamiento con el recién nacido es inmediato.

En la siguiente figura se observa una mujer dando a luz a través de parto natural.

NACIMIENTO POR PARTO NATURAL

ETAPAS DEL PARTO NATURAL

El trabajo de parto se puede dividir en las siguientes etapas:

A) Dilatación

La etapa de dilatación ocurre entre el inicio del trabajo de parto y la dilatación


completa del cuello uterino (10 cm). Suele durar entre 6 a 12 horas y se caracteriza
por contracciones uterinas irregulares. En esta etapa suele romperse el saco
amniótico.

B) Expulsión

La expulsión es el periodo comprendido entre la dilatación del cuello uterino hasta la


expulsión del bebé. Puede durar desde 10 minutos hasta algunas horas.

6
GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº7
SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

C) Alumbramiento

El alumbramiento es el proceso donde la placenta se va desprendiendo del


revestimiento uterino hasta desprenderse y ser expulsada mediante fuertes
contracciones uterinas. Puede durar de 5 a 30 minutos.

Luego del nacimiento del bebé, sigue un período denominado puerperio, donde los
órganos reproductores y la fisiología del organismo materno vuelven al estado previo.
El puerperio dura 6 semanas.

A continuación, se presenta una imagen que resume las etapas del parto.

ETAPAS DEL PARTO

7
GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº7
SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

REGULACIÓN HORMONAL DEL PARTO

Durante toda la gestación las células musculares lisas del útero están relativamente
desconectadas funcionalmente unas de otras. Este órgano está sellado en su base por
el cuello uterino, que se mantiene firme e inflexible por fuertes fibras de colágeno.

Estas características estructurales son mantenidas por acción de progesterona,


hormona esteroidal que la placenta sintetiza y secreta a la sangre materna desde el
comienzo del embarazo. Sin embargo, la placenta también produce y vierte a la
sangre estrógeno, hormona que se opone a los efectos de la progesterona,
promoviendo la contractilidad del músculo uterino.

Al principio, los niveles de estrógeno son relativamente bajos, pero aumentan


conforme progresa el embarazo. El trabajo de parto comienza cuando el balance de
los efectos de la progesterona y el estrógeno se inclina hacia los del estrógeno, y
empiezan a primar así los estímulos que promueven la contracción. A medida que los
niveles de estrógeno suben, las células musculares del útero empiezan a establecer
contactos íntimos entre ellas, formando pequeños túneles en las superficies de sus
membranas plasmáticas, a través de los cuales sincronizan su actividad contráctil. La
contracción, ahora coordinada de estas células musculares, conlleva a la contracción
de todo el útero.

El estrógeno también capacita a las células musculares a que respondan a la oxitocina,


una hormona que sintetiza el hipotálamo y que aumenta la fuerza de las contracciones
uterinas mediante un sistema de retroalimentación positivo en que las contracciones
del miometrio fuerzan el paso de la cabeza del feto por el cuello uterino. Este estímulo
mecánico genera que se envíen impulsos a las células neurosecretoras del hipotálamo
y hacen que éstas liberen oxitocina. Al intensificarse las contracciones, el cuerpo del
feto estira más el cuello uterino y los impulsos resultantes hacen que se libere todavía
más oxitocina. Al ocurrir el nacimiento, se rompe el ciclo de retroalimentación positiva
con la disminución repentina de la distensión cervical.

El comienzo del trabajo de parto recae sobre un” reloj natural”, que se establece
tempranamente en la placenta y que controla la velocidad de avance del embarazo,
esto funciona a través de la producción placentaria de la hormona liberadora de
corticotrofina (CRH) cuya tasa de producción regula el momento del trabajo de parto.
El feto, es capaz de responder al CRH y producir un sustrato que servirá para la
síntesis y secreción de estrógeno.

Mientras ocurren todos estos cambios, la CRH también hace que el feto produzca
cortisol, hormona que asegura que sus pulmones sufrirán los cambios necesarios para
la respiración. El cortisol hace que se extraiga agua de los pulmones y les permita
inflarse.

8
GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº7
SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

La siguiente figura presenta un modelo de regulación del cortisol.

REGULACIÓN DE LA HORMONA CORTISOL

Los estrógenos, también estimulan a la placenta a producir relaxina, la que


incrementa la flexibilidad de las articulaciones púbicas y participa en la dilatación del
cuello uterino. Aumenta el nivel de prostaglandinas, las cuales inducen la producción
de enzimas que degradan el colágeno del cuello uterino, convirtiendo a esta parte del
útero en una estructura maleable que se dilatará progresivamente y que terminará
abriéndose por efecto de la presión que ejerce la cabeza del infante durante el trabajo
de parto.

9
GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº7
SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

A continuación, se presenta un modelo resumen de la regulación hormonal en el


parto.

MECANISMO DE REGULACIÓN DE LAS HORMONAS IMPLICADAS EN EL PARTO

10
GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº7
SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

ACTIVIDAD N°2

Completa en la siguiente tabla la acción que ejerce en los organismos las hormonas
implicadas en el parto.

Hormona Mecanismo de acción

Progesterona

Estrógeno

Oxitocina

Hormona liberadora de corticotrofina

Cortisol

Relaxina

Prostaglandinas

11
GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº7
SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna es el proceso por el que una mujer alimenta a un bebé recién
nacido a través de sus mamas, que segregan leche luego de haber vivido un parto.

Hacia finales del embarazo y en los primeros días después del parto las glándulas
mamarias secretan un líquido lechoso llamado calostro. Este fluido es el primero que
sale de las mamas, y es previo a la leche materna. Aunque no es tan nutritivo como
la leche, ya que contiene menos lactosa y está desprovisto de grasas, resulta
adecuado hasta la aparición de la leche verdadera, hecho que ocurre hacia el cuarto
día de vida postnatal. El calostro y la leche materna contienen anticuerpos que
protegen al lactante durante los primeros meses de vida.

La OMS recomienda lactancia materna exclusiva (es decir sin otros alimentos, agua o
jugos) hasta los 6 meses de edad, y lactancia materna complementada con otros
alimentos hasta al menos los 2 años de edad, como la forma más saludable y nutritiva
de alimentar al bebé.

REGULACIÓN HORMONAL

Durante el embarazo, los niveles de progesterona y estrógenos estimulan un gran


desarrollo de las glándulas mamarias, y la adenohipófisis comienza a secretar
prolactina, cuya función es estimular la producción de leche. Aunque los niveles de
prolactina aumentan conforme avanza el embarazo no hay secreción de leche, porque
la progesterona inhibe los efectos de prolactina. Luego del parto, disminuye la
concentración de estrógenos y progesterona y se interrumpe dicha inhibición.

El reflejo de succión del neonato, o de amamantar, es el estímulo principal para que


continúe la secreción de prolactina durante la lactancia. Dicha succión estimula al
hipotálamo, donde decrece la liberación de la hormona inhibidora de la prolactina
(PIH) y aumenta la de la hormona liberadora de prolactina (PRH), de modo que la
adenohipófisis libera más prolactina.

La oxitocina estimula la eyección de la leche junto con la retracción del útero a su


posición natural.

Es frecuente que la lactancia bloquee el ciclo ovárico durante los primeros meses que
siguen al parto, en el supuesto de que la frecuencia de succión sea de 8 a 10 veces
al día. Sin embargo, se trata de un efecto inconstante y la ovulación precede a la
primera menstruación subsiguiente al parto, por lo tanto, la lactancia no se considera
como un método anticonceptivo.

12
GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº7
SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

A continuación, se presenta una figura que resume la acción de las hormonas que
regulan la lactancia materna.

MECANISMO DE REGULACIÓN DE LAS HORMONAS IMPLICADAS EN LA LACTANCIA

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

A) Beneficio nutricional

El mayor beneficio de la lactancia materna es su aporte nutricional, debido a una


innumerable lista de nutrientes traspasados directamente y listos para ser asimilados
por el neonato, eso sí, siempre y cuando la madre esté bien alimentada. Los niños
amamantados con leche materna no requieren ingesta de agua adicional, lo que se
traduce en evitar el estreñimiento, asimismo, se evita la incorporación de sabores y
texturas prematuramente y una menor incidencia de reflujo.

13
GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº7
SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

B) Recepción de anticuerpos

Traspaso temprano de anticuerpos que posee la madre y que son trasferidos


gratuitamente al neonato, lo que constituye un tipo de inmunidad pasiva natural.

C) Pulcritud

La lactancia materna es una forma higiénica de alimentar a un bebé, solo por el hecho
de no contemplar la manipulación de utensilios como mamaderas y chupetes,
expuestos a agentes patógenos.

D) Relación afectiva

La alimentación al pecho es óptima para el crecimiento del lactante, mejora el


desarrollo neurológico e intelectual. Intensifica y fortalece la relación madre e hijo o
hija.

ACTIVIDAD N°3

Acerca de la lactancia materna responda:

a) ¿Qué importancia tiene la prolactina y oxitocina en la lactancia?

b) Describe qué es el calostro y su importancia.

14
GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº7
SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

LACTANCIA MATERNA EN CHILE

Debido a los múltiples beneficios que tiene la lactancia materna, es que en Chile se
promueve que las madres accedan por lo menos a la lactancia exclusiva durante los
primeros 6 meses de vida.

A continuación, se presentan los resultados de una investigación realizada por el


Ministerio de Salud el año 2013, donde se muestra, entre otras cosas, que las mujeres
que dieron a luz a sus hijos o hijas mediante parto natural tienden a dar leche materna
a sus recién nacidos y que de las mujeres que alimentan a sus hijos con su leche,
solo un poco más de la mitad lo hace durante 6 meses o más.

FUENTE: MINSAL (2013). INFORME TÉCNICO ENCUESTA NACIONAL DE LACTANCIA MATERNA EN LA ATENCIÓN
PRIMARIA
PREVALENCIA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA DE 6 O MÁS MESES SEGÚN TIPO DE PARTO.

15
GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº7
SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

FUENTE: MINSAL (2013). INFORME TÉCNICO ENCUESTA NACIONAL DE LACTANCIA MATERNA EN LA ATENCIÓN
PRIMARIA.
PREVALENCIA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.

En el siguiente gráfico se presentan las principales razones por las que las mujeres
chilenas dejaron de entregan lactancia a sus hijos e hijas.

FUENTE: MINSAL (2013). INFORME TÉCNICO ENCUESTA NACIONAL DE LACTANCIA MATERNA EN LA ATENCIÓN
PRIMARIA.
PRINCIPALES RAZONES DEL CESE DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA ANTES DE LOS 6 MESES.

16
GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº7
SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

ACTIVIDAD Nº4: SELECCIÓN MÚLTIPLE

1. ¿Cuál hormona NO produce la placenta?

A) Oxitocina
B) Progesterona
C) Estrógenos
D) Prostaglandinas
E) Gonadotrofina coriónica

2. Sobre la hormona progesterona es correcto plantear, que durante el embarazo

I. la produce el ovario hasta el 3er mes.


II. impide el desprendimiento del endometrio.
III. es producida por la placenta durante gran parte del embarazo.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y II.
E) I, II y III.

3. Sobre el parto es correcto señalar que

I. depende de la secreción de oxitocina materna.


II. depende de contracciones uterinas tanto voluntarias como involuntarias.
III. se puede inducir a partir de inyecciones hormonales.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

17
GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº7
SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

4. En relación a la lactancia es correcto señalar que

I. la producción de leche depende de hormonas hipofisiarias.


II. la salida de leche depende de la secreción de oxitocina.
III. depende directamente de la secreción de progesterona ovárica.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

5. Es o son beneficios de la lactancia materna

I. nutricional.
II. inmunológicos.
III. afectivos.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.

18
GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº7
SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

SOLUCIONARIO

ACTIVIDAD N°1

Esta creencia es verdadera, efectivamente los bebés prematuros tienden a


enfermarse con más frecuencia, aumentando las posibilidades entre menos semanas
de gestación tengan y si presentaron complicaciones neonatales. La principal causa
de rehospitalización el primer año de vida es de tipo respiratorio.

ACTIVIDAD N°2

Completa en la siguiente tabla la acción que ejerce en los organismos las hormonas
implicadas en el parto.

Hormona Mecanismo de acción

Progesterona Mantiene el embarazo y reduce las


contracciones del útero.

Estrógeno Promueve la contractilidad del músculo


uterino.

Oxitocina Aumenta la fuerza de las contracciones


uterinas

Hormona liberadora de corticotrofina Regula el proceso de trabajo de parto y ser


precursor de estrógenos en el feto.

Cortisol Provoca cambios en los pulmones del feto


para ser posible la respiración.

Relaxina Incrementa la flexibilidad de las


articulaciones púbicas y participa en la
dilatación del cuello uterino.

Prostaglandinas Inducen la producción de enzimas que


degradan el colágeno del cuello uterino

19
GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº7
SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

ACTIVIDAD N°3

a) ¿Qué importancia tiene la prolactina y oxitocina en la lactancia?


La prolactina estimula la producción de leche y la oxitocina estimula la eyección de la
leche.

b) Describe qué es el calostro y su importancia.


El calostro es el primer fluido que sale de las mamas, y es previo a la leche materna.
Aunque no es tan nutritivo como la leche, ya que contiene menos lactosa y está
desprovisto de grasas, resulta adecuado hasta la aparición de la leche verdadera,
hecho que ocurre hacia el cuarto día de vida postnatal. El calostro y la leche materna
contienen anticuerpos que protegen al lactante durante los primeros meses de vida.

ACTIVIDAD Nº4

1) A
2) E
3) E
4) C
5) E

20

También podría gustarte