Está en la página 1de 22

Conversatorio:

DESMITIFICANDO LA
RESPONSABILIDAD
AFECTIVA
Ps. Orielle Cisternas V.
Universidad de Chile
RECOMENDACIONES TÉCNICAS:
• Si dejas de escuchar la conversación en curso,
desconéctate de la sala y vuelve a ingresar.
• Si no vas a hablar, silencia tu micrófono, con la
finalidad de que no se escuche el ruido
ambiente o retorno de sonido.
• Si quieres hablar, procura respetar los turnos de
conversación de los demás. ¡Todos queremos
escucharnos!
• Si no puedes hablar, utiliza el Chat Auditorio
para escribir tus consultas y comentario, juro
que los leeremos.
A PRIORI
• Esto es un conversatorio, es decir, está
diseñado para que pongamos temas sobre la
mesa y los discutamos. Saquen los cuchillos
a discreción.
• Mis sesgos intelectuales, disciplinares e
ideológicos. Lo que planteo a continuación
está influenciado por mi paradigma
psicológico: cognitivo-conductual. Esto
implica que si hay temas que no toco y que
de todos modos quieren plantear, son
bienvenidos/as a hacerlo.
AGENDA

Mitos y verdades
Contextualización Origen del concepto ¿Qué significa ser
¿Cómo nos estamos sobre la
socio-histórica de de Responsabilidad “afectivamente
vinculando? Responsabilidad
las emociones Afectiva responsable?
Afectiva
BUSCANDO EL “LORE” HISTORIOGRÁFICO
DE LAS EMOCIONES EN EL SER HUMANO.

“El prudente no aspira al placer, sino a la


ausencia de dolor”.
Aristóteles. Ética a Nicómaco.
Extraído de “El arte de ser feliz”. Arthur
Schopenhauer.
ALCANCES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS
(EPISTEMOLÓGICOS INCLUSO)
• “El mundo no solo se construye discursivamente, sino
que a través de la encarnación, el gesto, la expresión
facial y los sentimientos, es decir, a través de modos de
comunicación no lingüísticos que tienen sus propias
lógicas.” (Lynn Hunt).
• ¿Cómo acceder fuera de los vestigios del pasado a las
emociones como fenómeno social?
• ¿Es posible salir de la “trampa del lenguaje” para poder
comprender el fenómeno emocional en la Historia
humana?
ALCANCES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS
(EPISTEMOLÓGICOS INCLUSO)
• En los estudios socio-históricos la emoción ha sido la antítesis irracional de la
razón. Ej. Acción racional como hermenéutica del comportamiento humano.
• Para la Historia de las emociones, analizar las experiencias emocionales en el
pasado tiene como preguntas de inicio: Qué las despertó, de qué forma y
cuáles fueron sus efectos como un fenómeno secundario de la experiencia
histórica.
• “Primero entender que la Historia como disciplina hoy entiende las emociones
como un valor clave para comprender el cambio y la dinámica social. Así las
emociones pueden servir para comprender de mejor manera la experiencia
humane en dimensión temporal” (Johannes Lang).
• Nuevas herramientas: “Abandonar el estudio de todo psicologismo
esencialista que no tenga algún basamento en elementos de mayor relevancia
teórica como es la neurociencia” (Rob Bodicce, entre otros).
OTRAS TENSIONES
METODOLÓGICAS Y EPISTÉMICAS
• La Historia se estudia a si misma. Por ende el proceso
histórico de la cientifización de las emociones en el s. XIX
afectó la configuración de las mismas (Foucault)
• Como en la Historia de la infancia, en las emociones hay
tensión entre nature vs. culture.
• En el mundo occidental la tensión entre las emociones y la
razón ha estado en la filosofía clásica, medieval y la llamado
"filosofía de la era de la razón creando un "falso dilema" de
dominación: el amo versus es esclavo. La sabiduría racional
se ha cuidado de los peligros de la irracionalidad o la
impulsividad para asegurar la estabilidad y la armonía de la
razón (Aleksej Kišjuhas).
ALGUNOS PUNTOS DE
CIERRE
• La Historia de las emociones está intentado dar respuestas la
experiencia emocional en el largo espectro de la existencia
civilizatoria humana desde su comprensión como experiencia y
sus influencias en el cambio y configuración de la realidad
social pretérita.
• Las trampas de los “vestigios” podrían estar siendo superado
por el aporte de las neurociencias como potencial camino. A
pesar de la pugna paradigmática y de la resistencia
metodológica.
• Quizás estamos cerca de entender que la tensión culture /
nature, incluso en Historia, no tiene sentido de preguntárselo.
• Esperamos que se haya dado una base mínima para conocer
cómo la responsabilidad afectiva se inserta en el amplio
espectro de la historia de las emociones humanas.
¿DE DÓNDE PROVIENE EL
CONCEPTO?
• En las décadas de 1970-1980 se comienza el debate
“académico” acerca de los tipos de relaciones
“contrahegemónicas”, es decir, todo vínculo de pareja
diferente a la monogamia.
• Cuestionamientos al amor romántico y proselitismo del
poliamor (Deborah Anapol, “Polyamory: The new love
without limits”, 1997).
• Inserción de parámetros éticos en los modos de
relacionarnos que son contrahegemónicos (Easton y
Hardy), trazando valores mínimos deseables para
relaciones saludables.
¿CÓMO ESTAMOS
ENTENDIENDO EL AMOR?
• Amor es un concepto universal.
• Es una emoción, en tanto correlato
neurofisiológico que ocurre por el
procesamiento/interpretación de lo que
percibimos de otro.
• Es una construcción, por cuanto quienes
concurren en un vínculo van
instalando/aportando/imbuyendo sus propias
concepciones.
• Enamoramiento no es lo mismo que amor.
• Es una vivencia de nosotros/as mismos/as y de
los/as demás. Es experiencia.
MODELOS DE
RELACIÓN
CONSUMO DE CUERPOS VS.
RELACIONES ÉTICAS
• Se comprende que en relaciones no monógamas deben existir
parámetros éticos mínimos que aseguren que todas las
personas implicadas en los vínculos entiendan que hay bases
mínimas tales como: no posesión, honestidad, claridades, etc.
• Sin embargo, los/as intelectuales comenzaron a preguntarse:
¿por qué no estamos problematizando estos mismos
parámetros éticos en las relaciones monógamas?
• Monogamia intermitente es una forma de no vincularnos
éticamente, sino de consumir cuerpos, al igual que el
poliamor o las relaciones abiertas sin consentimiento.
• ¿Cómo miramos la otredad en la relación afectiva?
INTERSUBJETIVIDAD Y
VÍNCULO
• Neurobiología del apego: El comportamiento amoroso (necesidad de vínculo)
es evolutivo, pero el modo de vincularnos (la forma que toma el vínculo) es
cultural (Fisher, 1998).
• Comportamiento sexual tiene al menos tres niveles: sexo biológico (que
determina ciertas conductas derivadas de la filogénesis), identidad de género
(roles de género reforzados socio-históricamente en el desarrollo cultural) y
orientación sexual (ligado a lo biológico y mediado por factores culturales)
(Bandura y Walters, 1963; Lynn, 1965; Mischel, 1966).
• Aprendemos a vincularnos por nuestros modelos de relaciones (cómo nos
relacionamos con nuestras figuras significativas), por la experiencia que vamos
acumulando y por lo que traemos con nosotros/as, como especie. It’s evolution,
baby.
MITOS DE LA
RESPONSABILIDAD
AFECTIVA
• Algunas cosas nos pueden dificultar comprender de
qué se trata insertar la dimensión ética en las
relaciones.
• Ser poco amables con los demás en nuestros
vínculos es algo que a veces tendremos que hacer.
• Autocuidado: pongo límites y me respeto a mí
mismo/a como espero que los demás me respeten.
• Responsabilidad afectiva es democratizar las
relaciones.
MITO 1: QUIEN ESTÁ CONMIGO,
DEBE HACERSE CARGO DE MI
DOLOR
• ¿Qué entendemos por daño?
• Todos somos el malo en la historia de alguien.
• A veces el malestar proviene de nosotros mismos, por cuestiones
que no resolvemos.
• ¿Me quiero hacer cargo de mi malestar?
• Recuerda: Nadie tiene derecho a hacerte daño intencionalmente,
pero también es tu responsabilidad cuidarte y poner límites.
• No podemos controlar la conducta de los demás, sólo la nuestra.
• En una relación de pareja, no podemos sentir empatía por algo que
no nos duele. La empatía tiene límites en lo neurobiológico. Tu
dolor no lo entiende nadie más que tú mismo/a.
MITO 2: SI ME AMA,
DEBE CAMBIAR
• Pretender ser quienes no somos es insostenible en el tiempo.
• Honestidad con uno/a mismo/a para ser honesto/a con las demás
personas.
• Comunicar mi malestar no implica que el otro deba cambiar su
conducta.
• El otro puede estar cómodo siendo quien es y puede no querer
cambiar, por mucho que nos ame.
• La responsabilidad del otro es comunicarnos que desea o no
desea cambiar esa conducta que nos genera el malestar.
• Nuestra responsabilidad es tomar la decisión de quedarnos o no
en el vínculo, aceptando o no esas conductas.
MITO 3: LA EMPATÍA ES UN DEBER
• Comportamiento altruista es evolutivo.
• Empatía puede darse en dos niveles: emocional (me duele
lo que te duele) o cognitivo (entiendo lo que te duele).
• Nuestra capacidad de entendimiento es limitada.
• La demanda sobre el otro es injusta: si el otro no puede
entender qué nos duele y por qué, no va a movilizarse para
dejar de hacer lo que hace.
• En otras palabras, la responsabilidad afectiva es un ámbito
específico de nuestra conducta, en la que luego de generar
los análisis y las reflexiones pertinentes, sabemos qué
parte de esto me corresponde a mí y qué parte le
corresponde al otro.
• Que algo sea deseable no implica que sea obligatorio.
• Desear algo o a alguien no implica que nos haga bien.
MITO 4: EL AMOR QUE ME
MEREZCO ES EL QUE
IMAGINO
• Existen diferentes formas de expresar amor y eso
depende de las formas que aprendimos a
manifestar el amor.
• Nuestro repertorio conductual es limitado por
nuestros aprendizajes.
• Generalmente, la relación perfecta que
esperamos tener es poco realista.
• Recomendación: la check-list déjala para los
mínimos deseables, no te asustes porque no se
cumple por completo ni trates de cambiar a las
personas para que se ajusten a ella.
¿CÓMO SOY AFECTIVAMENTE
RESPONSABLE?
• Siendo sinceros/as y transparentes respecto de lo que esperamos de un vínculo.
• Escuchar activamente al otro y comunicarnos abiertamente. Para tener relaciones
saludables, debemos tener las conversaciones incómodas.
• Aceptar que el otro es una persona que, al igual que nosotros/as, no le pertenece a nadie.
Suelta el control.
• Darnos el espacio pertinente para ser tal como somos. Las máscaras son insostenibles en el
tiempo y no vale la pena amarrar a alguien a nuestro lado pretendiendo actuar de una forma
diferente.
• Acuerdos y compromiso: asumir que no entendemos lo mismo del amor y las relaciones.
Tenemos que hablar para construir.

También podría gustarte