Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE PATOLOGÍAS INFECCIOSAS

Tema:

Integrantes:
 López Sarmiento Betzabeth Genid
 Orbe Martinez Nathaly Lizeth
 Quinchiguango Arechua Solange Angelica
 Valverde Jarrín Jennyfer Nicole
 Velez Diaz Victor

Docente: Dr. Davila Vasquez Jose Sucre Subgrupo 6

MED-S-CO-6-4
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE PATOLOGÍAS INFECCIOSAS

Tema:

Integrantes:
 López Sarmiento Betzabeth Genid
 Orbe Martinez Nathaly Lizeth
 Quinchiguango Arechua Solange Angelica
 Valverde Jarrín Jennyfer Nicole
 Velez Diaz Victor

Docente: Dr. Davila Vasquez Jose Sucre Subgrupo 6

MED-S-CO-6-4
 Viruela de los monos (monkeypox, MPX) es una enfermedad
zoonótica viral descrita por primera vez en la República
Democrática del Congo en 1970.
DEFINICIÓN  Con la erradicación de la viruela en 1980 y el posterior cese de la
vacunación, la viruela símica se ha convertido en el ortopoxvirus
más importante para la salud pública.
 Se presenta principalmente en África central y occidental, a
menudo cerca de selvas tropicales, aumentando en las zonas
urbanas.
 Similar a la viruela, pero con una erupción más leve y una tasa de
mortalidad más baja.

AGENTE  Causada por el virus de la viruela símica del género


Orthopoxvirus-familia Poxviridae  virus zoonótico.
 Incluye al virus viruela humana y virus viruela bovina, pero no es
un antepasado ni un descendiente directo del virus de la variola.
 Existen dos variantes diferentes: el predominante de África
Central y el de África Occidental (menos virulento). Ambos
clasificados en el grupo 3 de patógenos de riesgo según la OMS.
 Se han identificado varias especies animales
susceptibles al virus de la viruela símica:

Ratas de
Ardillas listadas Ardillas arborícolas
Gambia

Lirones
enanos
africanos

Primates no humanos
y otras especies
 2. El primer caso humano de viruela del mono
HISTORIA se registró en 1970 en la República
Democrática del Congo (RDC) durante un
período de esfuerzos intensificados para
eliminar la viruela.

 1. La viruela del mono se


descubrió por primera vez en 1958
en dos brotes de una enfermedad
similar a la viruela en colonias de
monos mantenidos para la
investigación, de ahí el nombre de
"viruela del mono".

 3. En 2003, el primer brote de viruela símica


fuera de África se produjo en los Estados
Unidos de América (EE.UU.)y se relacionó
con el contacto con perros de las praderas
infectados.

 Nigeria, Israel, Reino unido, singapur


EE. UU. 2018-2021 y Actualmente
TRANSMISIÓN
 El mecanismo de transmisión
principal había sido a través de
contacto directo o indirecto con
mamíferos (vivos o muertos) de
zonas endémicas.

 La transmisión de persona a
persona se produce a través de
varias posibles vías:
 Gotas respiratorias gruesas
 Contacto directo con fluidos de
persona infectada
 Contacto con fómites
(principalmente ropa)
 Transmisión madre - hijo.
 Transmisión entre parejas
sexuales. Elevado porcentaje de
estos casos descritos son hombres
que han mantenido relaciones
sexuales con hombres
Grupos vulnerables
La enfermedad puede transmitirse a cualquier persona que tenga
contacto directo con ella. Según la OMS, hay cuatro grupos que tienen
mayor vulnerabilidad:

 Personas que viajan a países en los que la enfermedad es endémica.


 Personal sanitario sin la debida protección.
 Personas con enfermedades crónicas.
 Miembros de la comunidad Lgbti.

La OMS explica que el actual brote es el primero desde 1970, cuando se


identificó la enfermedad.
Reconocimiento clínico
Una característica que distingue la infección con viruela del
mono de la viruela es el desarrollo de ganglios linfáticos
inflamados (linfadenopatía) , La hinchazón de los ganglios
linfáticos puede ser generalizada (que involucra muchas
ubicaciones diferentes en el cuerpo) o localizada en varias
áreas (por ejemplo, cuello y axila).

El desarrollo de síntomas iniciales (por ejemplo, fiebre, malestar general,


dolor de cabeza, debilidad, etc.) marca el comienzo del período
prodrómico.
Poco después del pródromo, aparece una erupción. Las lesiones
generalmente comienzan a desarrollarse simultáneamente y evolucionan
juntas en cualquier parte del cuerpo. La evolución de las lesiones progresa
a través de cuatro etapas: macular, papular, vesicular, a pustulosa, antes
de la costra
Periodo de incubación
• La infección por el virus de la viruela del mono
comienza con un período de incubación. Una persona
no es contagiosa durante este período.
• El período de incubación promedia 7-14 días, pero
puede variar de 5-21 días.
• Una persona no tiene síntomas y puede sentirse bien.

• Las personas con viruela del mono desarrollarán un conjunto temprano de


síntomas (pródromo). Una persona a veces puede ser contagiosa durante este
período.
• Los primeros síntomas incluyen fiebre, malestar general, dolor de cabeza, a veces
dolor de garganta y tos, y linfadenopatía (ganglios linfáticos inflamados).
• La linfadenopatía es una característica distintiva de la viruela del mono de la
viruela.
• Esto generalmente ocurre con el inicio de la fiebre, 1-2 días antes del inicio de la
erupción, o rara vez con el inicio de la erupción.
• Los ganglios linfáticos pueden hincharse en el cuello (submandibular y cervical), las
axilas (axilares) o la ingle (inguinal) y ocurrir en ambos lados del cuerpo o solo en
uno.
Signos y Síntomas
Periodo de invasión:

200,000,000

Durante el periodo de incubación no hay síntomas


Síntomas Respiratorios
Erupción cutánea
1-3 días luego de la fiebre
Enantem
Mácula
a

Vesícula Pápulas

Pústula Costras
Erupción cutánea
Complicaciones
La viruela del mono puede provocar en ocasiones complicaciones
como:
Neurológicas como encefalitis, Sobreinfección de lesiones Infección ocular
confusión o convulsiones. cutáneas.

Afectación digestiva con Bronconeumonía Fallecimiento


deshidratación.
Diagnóstico
El diagnóstico definitivo de viruela del mono solo puede establecerse mediante pruebas de
laboratorio.
Se realizará mediante:
• Microscopía electrónica.
• Cultivo
• PCR.
En la toma de muestras, es necesario que se incluyan muestras de las lesiones cutáneas, como el
frotis de lesiones vesiculares, exudados o costras, almacenadas en un tubo seco y estéril y
conservado en frío.
Diagnostico diferencial
• Al realizar el diagnóstico diferencial, se deberán tener
en cuenta los elementos que la diferencian de otras
enfermedades exantemáticas como:

Varicela Sarampión

• Las infecciones bacterianas de la piel:

Sarna Sífilis
DEFINICION DE CASOS
CRITERIO CRITERIO DE
CRITERIO CLINICO
EPIDEMIOLÓGICO LABORATORIO


• Detección de genoma
• Fiebre > 38.5 He tenido contacto estrecho
con un caso confirmado o en del virus de MPX
• Cefalea intensa
investigación de MPX. (MPXV) en muestra
• Dolor de espalda • Ha mantenido relaciones en clínica por PCR o
• Mialgia, artralgia contextos sexuales de riesgo. secuenciación.
• Linfadenopatía y astenia • Tiene historia de viaje a zonas
endémicas de África Occidental
o Central en los que se ha
identificado circulación del virus.

Caso sospechoso: cumple el criterio clínico.


Caso probable: cumple criterio clínico y criterio epidemiológico.
Caso confirmado: cumple criterio de laboratorio
PREVENCIÓN
Evite el contacto cercano piel a piel con personas que tengan un sarpullido similar
al de la viruela símica

Evite el contacto con los objetos y materiales que haya utilizado una persona con
viruela símica.

Lávese las manos con frecuencia.

Vacunación: JYNNEOS
VACUNACIÓN

La vacuna JYNNEOS

Consta de 2 dosis y se desarrolló para brindar protección contra las infecciones por viruela y
viruela símica. Las personas necesitan recibir ambas dosis de la vacuna para obtener la mejor
protección contra la viruela símica. La segunda dosis debe darse 4 semanas después de la
primera.
Tratamiento
• El tratamiento es sintomático, incluyendo la prevención y el tratamiento de las
infecciones bacterianas secundarias

ANTIVIRALES

CIDOFOVIR
TECOVIRIMAT

PROFILAXIS CON VACUNA

Se debe administrar dentro de los 4 días posteriores a la exposición


con un caso confirmado de MPX para prevenir la aparición de
Vacuna MVA-BN síntomas y si se administra entre los 4 y 14 días puede modificar el
curso de la enfermedad.

También podría gustarte