Está en la página 1de 49

ECONOMÍA GERENCIAL

Tema B2
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

Prof. Valentín Montaña Madriz, USB

EB2-T01E
OBJETIVO

Adquirir el dominio del empleo de las


técnicas más utilizadas para la estima-
ción de las relaciones de demanda,
sea para su predicción futura como
para determinar la forma en que pue-
da ser afectada por los cambios de al-
gunas de sus variables.
SUMARIO DEL TEMA

 INTRODUCCIÓN
 METODOLOGÍAS DIRECTAS DE ESTI-
MACIÓN.
 Encuestas al consumidor

 Situaciones de mercado simulado

( Clínicas del consumidor ).


 Experimentos de mercado

 METODOLOGÍA INDIRECTA ( Análisis de


regresión ).
METODOLOGÍAS DIRECTAS
ENCUESTAS AL CONSUMIDOR

 Consisten en interrogar a una muestra de


la población consumidora sobre aspectos
tales como:
 Intención de compra
 Sensibilidad a los cambios de precio
 Efecto de las campañas publicitarias

 Limitaciones sobre capacidad y/o deseos


del consumidor para responder.
 Valor vs. Utilidad de la información
ENCUESTAS AL CONSUMIDOR
(Industria SILVANIA del Cuero) - I

EJEMPLO ILUSTRATIVO 1
OBJETIVO: Estimar las cantidades demandadas es-
peradas para un nuevo modelo de cartera para hom-
bres que la empresa lanzará al mercado.
MUESTRA: El Departamento de Investigación de
Mercados de la empresa ha diseñado un modelo de
cuestionario para la encuesta que realizará sobre u-
na muestra de 1000 clientes que serán interrogados
mientras realizan compras de productos similares.
METODOLOGÍAS DIRECTAS
ENCUESTAS AL CONSUMIDOR
(Industria SILVANIA del Cuero) - II

RESULTADOS DE LA ENCUESTA
A B C D E F
Defin. Prob. Quizás Algo Muy Defin. TOTAL
PRECIO
no no prob. prob. sí REP.
Bs.

9000 500 300 125 50 25 0 1000


8000 300 225 175 150 100 50 1000
7000 100 150 250 250 150 100 1000
6000 50 100 100 300 250 200 1000
5000 0 25 50 225 300 400 1000
PROB. 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
COMPRA
ENCUESTAS AL CONSUMIDOR
(Industria SILVANIA del Cuero) - III

CANTIDADES DEMANDABLES ESPERADAS A LOS


DISTINTOS PRECIOS
a Bs. 9000: E(Q)=500(0,0)+300(0,2)+125(0,4)+50(0,6)+25(0,8)+0(1,0)
=160 unidades de producto, y así:
a Bs. 8000: E(Q)=335 unidades
a Bs. 7000: E(Q)=500 unidades
a Bs. 6000: E(Q)=640 unidades
a Bs. 5000: E(Q)=800 unidades
Ploteando, obtendremos una recta con intersecto-Y = 10070, y
pendiente = 0,63. Es decir, P = 10070 - 0,63Q, ceteris paribus.
Y, MR = ?
METODOLOGÍAS DIRECTAS
CLÍNICAS DEL CONSUMIDOR

 Grupos experimentales de consumi-


dores reciben algún dinero para ad-
quirir ciertos artículos en transaccio-
nes de compraventa debidamente re-
gistradas.
 Son más realistas pero su costo es
alto y se ven afectadas por el efecto
Hawthorne (=Conductas distintas de
las habituales).
MERCADOS SIMULADOS (CLIN.CONS.)
(The Brazilian Gold Coffee Co.) - I

EJEMPLO ILUSTRATIVO 2
OBJETIVO: Conocer las respuestas de los
consumi-dores de café brasilero marca GOLD a
cambios en el precio.
MUESTRA: La empresa constituyó una muestra de
600 consumidores organizados en 6 grupos de 100
personas cada uno, más o menos del mismo nivel
socioeconómico cada grupo, de manera que el con-
junto de los séis grupos reflejen estructuralmente
el mercado.
MERCADOS SIMULADOS (CLIN.CONS.)
(The Brazilian Gold Coffee Co.) - II

MECANISMO
 En una misma tarde se le dio a cada grupo 30 mi-
nutos para realizar sus compras de café.
 A cada grupo se le asignó un precio distinto para
el café gold y un precio constante (= 3,49 US$/lb)
a la marca de café de mayor venta en el mercado
(“best selling brand”, BSB).
 Ambas marcas se exhibieron en la misma estante-
ría y se dio a cada participante US$ 30 en moneda
de juguete.
METODOLOGÍAS DIRECTAS
MERCADOS SIMULADOS (CLIN.CONS.)
(The Brazilian Gold Coffee Co.) - III

RESULTADOS
GOLD Best Selling Brand
Precio Demanda Precio Demanda
GRUPO ( $/lb ) ( lb ) ( $/lb ) ( lb )

1 3,39 112 3,49 150


2 3,29 123 3,49 145
3 3,49 94 3,49 165
4 3,19 154 3,49 134
5 3,69 37 3,49 190
6 3,59 71 3,49 175
MERCADOS SIMULADOS (CLIN.CONS.)
(The Brazilian Gold Coffee Co.) - IV

REQUERIMIENTOS
 Hallar la ecuación de la curva de demanda para el
café Brazilian Gold: Según ploteo,
PG= 3,88 - 0,0045QG , ceteris paribus.
 Hallar la ecuación de la curva del ingreso marginal
 Hallar el valor de la elasticidad-precio para un pre-
cio de $ 3,59/lb.
 Hallar la elasticidad cruzada de la demanda de BSB
frente a cambios en los precios del Brazilian Gold.
METODOLOGÍAS DIRECTAS
EXPERIMENTOS DE MERCADO
( I )

 Consisten en el examen del com-


portamiento real de los consumi-
dores frente a cambios en los fac-
tores de la demanda (precio, etc.)
 Opciones de experimentación:
 2 áreas similares de mercado
 1 sola área de mercado con cambios
en el tiempo.
METODOLOGÍAS DIRECTAS
EXPERIMENTOS DE MERCADO
( II )

 Limitaciones:
 Posible pérdida de clientes

 Alto costo

 Confiabilidad en el corto plazo

 Factores perturbadores

 Ventajas:
 Para productos nuevos

 Para verificar estudios estadísticos


EXPERIMENTOS DE MERCADO
( Demanda de Naranjas ) - I

EJEMPLO ILUSTRATIVO 3
Investigadores de la Universidad de Florida es-
tudiaron en Gran Rapids, Michigan, la demanda
de naranjas de Florida y California.
OBJETIVO: Estimar las elasticidades-precio de
las distintas variedades de naranja y medir las
elasticidades cruzadas entre las variedades.
EXPERIMENTOS DE MERCADO
( Demanda de Naranjas ) - II

MECANISMO
1. Los investigadores escogieron Grand Rapids
debido a que su tamaño, infraestructura econó-
mica y características demográficas son represen-
tativas del mercado de naranjas del Medio Oeste
norteamericano.
2. Nueve supermercados de la ciudad cooperaron
en el experimento, el cual consistió en variar dia-
riamente los precios de las naranjas durante 31
días y registrar las cantidades vendidas de cada
variedad.
EXPERIMENTOS DE MERCADO
( Demanda de Naranjas ) - III

RESULTADOS
1. Las variaciones de precio para cada variedad de
naranja cubrieron un rango de 32 ¢ ( =P0±16¢ ).
2. El volumen de ventas durante el experimento al-
canzó a 9.250 docenas de naranjas.
3. Los investigadores pudieron examinar la relación
entre las ventas de cada variedad y su precio, así
como las relaciones entre las ventas y los precios
de las variedades de la competencia.
4. El cuadro siguiente muestra las elasticidades-
precio en la diagonal y las cruzadas en el resto.
METODOLOGÍAS DIRECTAS
EXPERIMENTOS DE MERCADO
( Demanda de Naranjas ) - IV

RELACIONES DE DEMANDA

% de cambio en las ventas de -

Por cambio de 1% en el “INDIAN INTERIOR VALENCIA


precio de - RIVER” (Florida) (California)
(Florida)

“INDIAN RIVER”, Florida - 3,07 +1,56 +0,01


INTERIOR, Florida +1,16 - 3,01 +0,14
VALENCIA, California +0,18 +0,09 - 2,76
METODOLOGÍAS INDIRECTAS
( Concepto )

 A diferencia de los métodos directos, los in-


directos intentan proyectar el mercado sobre
la base de antecedentes históricos; para ello
suponen que los factores condicionantes del
mercado permanecerán estables.
 Comprenden:
 Modelos Causales
 Modelos de Tendencia ( o de Series Temporales o
Cronológicas ).
 Modelos del Nivel de Consumo
METODOLOGÍAS INDIRECTAS
( Modelos CAUSALES - i )

Se fundamentan en la posibilidad de confiar


en el comportamiento de una o más variables
denominadas independientes que podrían ex-
plicar los valores que asumiría la variable que
se desea proyectar, llamada por ello variable
dependiente o función (demanda, oferta, con-
sumo, importaciones, etc.).
METODOLOGÍAS INDIRECTAS
( Modelos CAUSALES - ii )

 Los modelos causales se diseñan en tres etapas:

 Identificación de las variables implicadas


 Selección de la forma de relación ecuacional más adecuada
 Validación del modelo para determinar su idoneidad

 La proyección de las variables monetarias se puede


hacer de dos maneras:

 A precios corrientes o nominales


 A precios constantes o reales
METODOLOGÍAS INDIRECTAS
( Modelos CAUSALES - iii )

 Los modelos causales se pueden clasificar así:

 Modelos de regresión o determínisticos ( simples o


múltiples, lineales o no ).
 Modelos econométricos o estocásticos, los cuales,
según Dervisiotis, son “…son sistemas de ecuacio-
nes estadísticas que interrelacionan a las activida-
des de diferentes sectores de la economía y ayudan
a evaluar su repercusión sobre la demanda de un
producto o servicio. En este sentido, es una prolon-
gación del análisis de regresión.”
METODOLOGÍAS INDIRECTAS
( Modelos de TENDENCIA - i )

“Los modelos de TENDENCIA, llamados tam-


bién de Series Temporales o Cronológicas,
sirven para pronosticar el valor futuro de la
variable que se desea estimar extrapolando
su tendencia, es decir, el comportamiento
histórico de los valores observados para esa
variable. Por tanto, en estos modelos, los va-
lores que asume la variable dependiente re-
presentan una función del tiempo (variable
independiente ), es decir: Y=f(T) .”
METODOLOGÍAS INDIRECTAS
( Modelos de TENDENCIA - ii )

 Los modelos de tendencia se pueden clasi-


ficar así:
 Modelos de promedios móviles de n períodos
( simples o ponderados ). En este último caso, ca-
da valor observado recibe una ponderación,  ,
diferente de acuerdo con la antigüedad de la in-
formación. ).
 Modelos mínimocuadráticos, los cuales son mo-
los de regresión simple, es decir, de una sola va-
riable, T , que pueden ser lineales o no, determi-
nísticos o estocásticos.
METODOLOGÍAS INDIRECTAS
( Modelos de TENDENCIA - iii )

 Los modelos de tendencia llamados naive se basan


en que los mejores predictores son los valores más
recientes. Así, para n periódos:

 Simple:
 yt  yt 1  ...  yt n 1
y t 1 
n

y den yperíodos:
Ponderado  y  ...   t n 1 yn 1

t 1 0 t 1 t 1

 0  1   2  ...   t n 1  1
 donde:
METODOLOGÍAS INDIRECTAS
( Modelos de TENDENCIA – iv )

 Los modelos de tendencia llamados de promedios


móviles operan. Así, para n periódos:

y t
yˆ t 1  t 1
n
METODOLOGÍAS INDIRECTAS
( Modelos de TENDENCIA – v )

 Tendencia potencial, multiplicativa o de Cobb-Douglas


( log-log ):
C  aT b
que linealizada logarítmicamente, nos da:
logC  log a  b logT
Esta tendencia asume una elasticidad constante b en
cada período.
 Tendencia autoregresiva, según la cual el consumo del
período t se somete a regresión sobre un valor pasado
de consumo.
Ct  a  bCt 1  cCt 2
METODOLOGÍAS INDIRECTAS
( Modelos del NIVEL DE CONSUMO )

Este método considera el nivel de consumo utilizan-


do coeficientes estándares y definidos, y puede ser
utilizado satisfactoriamente cuando se trata de un
producto que se consume directamente. Comprende
los siguientes métodos:

 Método del coeficiente de Elasticidad-Ingreso


C (%)   y * y (%)
 Método del coeficiente de Elasticidad-Precio

C (%)   P * P(%)
 Método del coeficiente de Elasticidad Cruzada
C A (%)   AB * PB (%)
METODOLOGÍAS INDIRECTAS
( Modelos del USO FINAL )

Este método es adecuado para evaluar la demanda de


bienes de consumo y, particularmente, de bienes in-
termedios o de insumo ( factor de conversión ); así,
tendremos:

 Para uso final como como bien de consumo:

C A  k c * H A
 Para uso final como como bien intermedio ( insumo ):

C I  f c * Q p
 Para uso final como insumo desfasado de un indicador principal:

C I ,t  f c * Q p ,t n
MARCO DE LA DEMANDA REGIONAL O
NACIONAL DE UN BIEN O
SERVICIO

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE DEMANDA

Se obtiene despejando el consumo, (C ), de la ecuación


que representa el modelo de un mercado en equilibrio,
es decir,
OFERTA  DEMANDA
E  0  P  M  Ce  X
E  0  b  PME Ce  X
E  0  ?  P M Ca  X
ANÁLISIS DE LA DEMANDA

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE DEMANDA NACIONAL NETA

Se obtiene despejando el consumo neto, (Cn ), de la ecua-


ción que representa el modelo de un mercado en equili-
brio, es decir,
OFERTAneta  DEMANDAneta
P  mP   M  mM   E  Cen  X
P  mP   M  mM   Can  X
donde: mP = merma en productos terminados
mM = merma en productos importados
METODOLOGIAS INDIRECTAS
ANÁLISIS DE REGRESIÓN
( I )

 Técnica estadística, basada en el méto-


do mínimo-cuadrático, utilizada para
determinar el grado de dependencia en-
tre variables dependiente e indepen-
diente(s), lo que se refleja en la iden-
tificación de los coeficientes de la fun-
ción demanda.
 Requiere de un conjunto de observa-
ciones retrospectivas de los valores
de las variables implicadas.
ANÁLISIS DE REGRESIÓN
MODALIDADES
( II )

 Análisis de Serie Temporal:


Utiliza conjunto de observaciones
en el tiempo acerca de una situa-
ción particular.
 Análisis de Corte Transversal:
Utiliza conjunto de observaciones
de diferentes empresas que ope-
ran en el mismo ambiente de ne-
gocios y en el mismo instante o
período de tiempo.
ANÁLISIS DE REGRESIÓN
ETAPAS
( III )

 Especificación de las variables


 Obtención de sus datos
 Especificación ecuacional
 Estimación de parámetros
 Interpretación de la ecuación
 Estadígrafos de regresión:
 Para medir el PET del modelo
 Para medir el PEI de cada variable
ANÁLISIS DE REGRESIÓN
ESTADÍGRAFOS EVALUATORIOS
( I )

 Miden el poder explicativo total


del modelo ( PET ):
se


Coeficiente de Determinación, R2
 Coeficiente de Determinación co-
rregido, R 2
 Estadígrafo F
 Error estándar de estimación, se
ANÁLISIS DE REGRESIÓN
ESTADÍGRAFOS EVALUATORIOS
( II )

 Miden el poder explicativo indivi-


dual de cada variable ( PEI ):

Error estándar del coeficiente, sb

 Prueba t, ( Student )
 Coeficientes de correlación par-
cial, ryx , x , ryx , x
1 2 2 1
ANÁLISIS DE REGRESIÓN SIMPLE
Procedimiento manual
CASO: Copier Sales of America

EJEMPLO ILUSTRATIVO 1

Copier Sales of America, Inc. vende copiadoras a negocios de todos tamaños


en todo Estados Unidos y Canadá. Marcy Bancer acaba de ser promovida a
Gerente Nacional de Ventas. A la próxima reunión de vendedores vendrán
los representantes de ventas de todo el país. A la señorita Vancer le gusta-
ría subrayar la importancia de hacer diariamente las llamadas necesarias.
Decide reunir información sobre la relación que pueda existir entre el núme-
ro de llamadas de venta y el número de copiadoras vendidas. Selecciona una
muestra aleatoria de 10 representantes de ventas y determina el número de
llamadas de ventas que hicieron el mes pasado y el número de copiadoras
que vendieron. La información obtenida de esta muestra se da en la lámina
siguiente.

• Represente esta información en un diagrama de dispersión


• Emita sus conclusiones en cuanto a una posible función de ajuste
ANÁLISIS DE REGRESIÓN SIMPLE
Procedimiento manual
CASO: Copier Sales of America

EJEMPLO ILUSTRATIVO 3

Representante de Ventas Llamadas Ventas


Tom Keller 20 30
Jeff Hall 40 60
Brian Virost 20 40
Greg Fish 30 60
Susan Welch 10 30
Carlos Ramírez 10 40
Rich Niles 20 40
Mike Kiel 20 50
Mark Reynolds 20 30
Sony Jones 30 70
ANÁLISIS DE REGRESIÓN SIMPLE
Procedimiento manual
CASO: Copier Sales of America

EJEMPLO ILUSTRATIVO 3

Rep. Ventas Llam.,X Vtas.,Y X2 Y2 XY


Tom Keller 20 30 400 900 600
Jeff Hall 40 60 1.600 3.600 2.400
Brian Virost 20 40 400 1.600 800
Greg Fish 30 60 900 3.600 1.800
Susan Welch 10 30 100 900 300
Carlos Ramírez 10 40 100 1.600 400
Rich Niles 20 40 400 1.600 800
Mike Kiel 20 50 400 2.500 1.000
Mark Reynolds 20 30 400 900 600
Sony Jones 30 70 900 4.900 2.100
’s  220 450 5.600 22.100 10.800
ANÁLISIS DE REGRESIÓN SIMPLE
Procedimiento manual
CASO: Copier Sales of America

EJEMPLO ILUSTRATIVO 3

De donde:

n  xy   x  y 10 * 10.800  220 * 450


b   1,1842
n  x   x 
2 2
2
10 * 5.600  220

a
 x
b
 y
 x  b* y 
450
 1.1842 *
220
 18,9476
n n 10 10

Por tanto, la ecuación de regresión es:

Yˆ  18,9476  1,1842 X
ANÁLISIS DE REGRESIÓN SIMPLE
Procedimiento manual
Estadígrafos de Regresión

COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN MUESTRAL ( r2 )


 Es igual al cuadrado del coeficiente de correlación, r
 Es la proporción de la variación total que es explicada
por la recta de regresión, es decir :
VE VT  VNE VNE
r2    1
VT VT VT
2   yˆ  y 2   y  y 2    y  yˆ 2   y  yˆ 
2

r    1
 y  y  2
 y  y 2
 y  y  2

SSR SST  SSE SSE


r2    1
SST SST SST
 Fórmula alternativa: a  Y  b XY  nY 2
r2 
Y 2
 nY 2
ANÁLISIS DE REGRESIÓN SIMPLE
Procedimiento manual
CASO: Copier Sales of America

EJEMPLO ILUSTRATIVO 3

Cálculo del coeficiente de determinación, r2

Utilizamos la fórmula alternativa a fin de aprovechar resul-


tados parciales ya obtenidos:

a  Y  b XY  nY 2
r2   0,576  57,6%
Y 2
 nY 2
ANÁLISIS DE REGRESIÓN SIMPLE
Procedimiento manual
Estadígrafos de Regresión

ERROR ESTÁNDAR DE ESTIMACIÓN ( se )


 Mide la variabilidad o dispersión de los valores observa-
dos alrededor de la línea de regresión, e indica con ello la
confiabilidad de la ecuación de estimación.
 El denominador es n-2 porque perdemos dos grados de
libertad, para los valores a y b, al estimar la línea de re-
gresión.
se 
 Y Yˆ 2

n2
 Fórmula alternativa menos tediosa (aprovecha los resul-
tados obtenidos durante el cálculo de a y b):

se  Y 2
 a  Y  b XY
n2
ANÁLISIS DE REGRESIÓN SIMPLE
Procedimiento manual
CASO: Copier Sales of America

EJEMPLO ILUSTRATIVO 3

Cálculo del error estándar de estimación, se

Utilizamos la fórmula alternativa a fin de aprovechar resul-


tados parciales ya obtenidos:

se 
  a Y  b XY
Y 2

 9,901
n2
ANÁLISIS DE REGRESIÓN SIMPLE
Procedimiento manual
Estadígrafos de Regresión

ERROR ESTÁNDAR DE ESTIMACIÓN DEL COEFICIENTE ( sb )

 Mide la variabilidad o dispersión del coeficiente de re-


gresión muestral, b , alrededor del verdadero coeficiente
de regresión poblacional, B o  .
 Al tratar pues con una muestra, aplicamos la fórmula:

se
sb 
 x 2
 nx 2
ANÁLISIS DE REGRESIÓN SIMPLE
Procedimiento manual
Estadígrafos de Regresión

ERROR ESTÁNDAR DE ESTIMACIÓN DEL COEFICIENTE ( sb )

 Si vamos a realizar la prueba de hipótesis debemos estan-


darizar el valor observado del coeficiente de regresión, por
lo que, una vez calculado sb , usamos la siguiente fórmula:

b  BH0
t
sb
 Este valor estandarizado, t , es comparado con el o los
valores críticos de la tabla para realizar la prueba de hipó-
tesis.
ANÁLISIS DE REGRESIÓN SIMPLE
Procedimiento manual
CASO: Copier Sales of America

EJEMPLO ILUSTRATIVO 3

Cálculo del error estándar de estimación del coeficiente, sb

se 9,901
sb    1,14
 x 2
 nx 2
760
ANÁLISIS DE REGRESIÓN SIMPLE
Procedimiento manual
Estadígrafos de Regresión

INTERVALOS DE CONFIANZA APROXIMADOS


 Basándonos en el error estándar de estimación, sb , pode-
mos usar, para fines predictivos, intervalos de confianza a-
proximados que nos permitan formular un enunciado de
probabilidad sobre el intervalo alrededor del valor estima-
do de Yˆ, dentro del cual podrá caer el valor real de Y. Así:

 
 Para muestras grandes n  30 :
   
ˆ
P Yˆ  1se  Y  Yˆ  1se  68%



Para muestras pequeñas


n  30
P Y  1se
:



P Yˆ  2 se  Y  Yˆ  2 se  95,5%
 
P Yˆ  3se  Y  Yˆ  3se  99,7%

   
P Yˆ  tse  Y  Yˆ  tse  ¿? %
ANÁLISIS DE REGRESIÓN SIMPLE
Procedimiento computarizado
CASO: Copier Sales of America ( Software: MINITAB )

Regression Analysis

The regression equation is


Units =18.9 + 1.18 Calls

Predictor Coef StDev T P


Constant 18.947 8.499 2.23 0,056
Calls 1.1842 0.3591 3.30 0.011

S = 9.901 R-Sq = 57.6% R-Sq(adj) = 52.3%

Analysis of Variance

SOURCE DF SS MS F P
Regression 1 1065.8 1065.8 10.87 0.011
Error 8 784.2 98.0
Total 9 1850.0 1850.0

También podría gustarte