Está en la página 1de 26

ÚLCERA

DUODENAL
-Omar Karym García Sepúlveda
-Miguel Oros Zavala
-Abril Fernanda Rivera Rubio
 Menos de 3 cm del píloro
 Tamaño variable, pero
tienden a ser más
pequeñas que las
gástricas
 Aproximadamente 1 cm
de diámetro.
 Malignidad inusual
EPIDEMIOLOGÍA

 Su incidencia declino de manera constante


 Las tasas de mortalidad, la necesidad de intervención quirúrgica y las visitas
al medico han disminuido >50% durante los últimos 30 años.
Factores
FISIOPATOOGÍA dañinos

Factores
protectores
FISIOPATOLOGÍA
Secreción ácida
media basal y
nocturna
puede hallarse
incrementada Mayor respuesta a
Células parietales
estímulo de histamina

Secreción de ácido y Vaciamiento gástrico


pepsina acelerado
 La úlcera duodenal se
presenta más en pacientes
con gastritis antral
 La úlcera gástrica la
gastritis es más extensa
abarcando el cuerpo
gástrico
GÁSTRICA DUODENAL

EDAD Avanzada Media

CÉLULAS PARIETALES Normal/disminuida Aumentada 10-20 veces

S.ÁCIDA BASAL NOCTURNA Normal/disminuida Aumentada

S.ÁCIDO MÁXIMA Normal/disminuida Aumentada

DEFENSA DE LA MUCOSA disminuida

GASTRINA Aumentada Aumentada

VACIAMIENTO GÁSTRICO

PEPSINÓGENO Aumentado (II) Aumentado (I)


CUADRO CLÍNICO

Dolor
Vómito abdominal

Náuseas Anorexia

Hiperexia Pérdida de
(20%) peso
Gástrica Duodenal
• Localización: epigástrico
• Modo de inicio: progresivo • Localización: epigástrico
• Carácter: quemante-ulceroso • Modo de inicio: progresivo
• Intensidad: leve a moderada, sin incapacidad • Carácter: quemante-ulceroso
• Irradiación: No • Intensidad: leve a moderada, sin incapacidad
• F. Disminuye: vómito, anorexia, comidas • Irradiación: hipocondrio derecho
blandas, alcalinos • Ritmo: rítmico, 3 tiempos
• F. Aumenta: alimentos, • Periodicidad:
• S. acompañantes: +pirosis, +++vomito, ERGE, + • F. Disminuye: ingesta de alimentos, medicamentos
++náuseas, disfagia, … Pérdida de peso • F. Aumenta: ayuno prolongado
• *Evolución: crónica recidivante • S. acompañantes: Pirosis+++, Vómito
• RITMO EN 4 TIEMPOS retencionista+, hiperexia, acedias
• RITMO DE 3 TIEMPOS
Dx
CLASIFICACIÓN
Detección H. pylori
Tx
Tx
Tx
CASO CLÍNICO
 Se trata de un paciente de 48 años, que acude a nuestro servicio de Urgencias por un
cuadro clínico de 48 horas de evolución, consistente en deposiciones melénicas sin
náuseas ni vómitos, junto a astenia progresiva.
 Una hora antes de su llegada había presentado un episodio de hematemesis de
sangre fresca y abundante, varias deposiciones enterorrágicas, así como diaforesis.
 Refiere haber consumido antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (diclofenaco, 50
mg/8 horas) y amoxicilina-clavulánico, 750 mg/8 horas, en los siete días previos a su
consulta, debido a un flemón dentario.
 Se trata de un paciente fumador de 2 paquetes/día desde los 18 años, con un hábito
enólico de 80 g/día, que refiere asimismo consumo habitual de café (cuatro a seis
tazas/día). Entre sus antecedentes patológicos destacan:
 a) enfermedad pulmonar obstructiva crónica de moderada intensidad, diagnosticada
hace cinco años, que cursa con hiperreactividad bronquial y trata con
broncodilatadores inhalados a demanda;
 b) diabetes mellitus tipo II, diagnosticada hace diez años, en tratamiento con
antidiabéticos orales, y
 c) hipertensión arterial esencial no complicada, de ocho años de evolución, en
tratamiento con captopril, 25 mg/8 horas.
 A su llegada a urgencias presentaba tensión arterial (TA) 80/50 mmHg,
frecuencia cardíaca (FC) 125 latidos por minuto, temperatura 36 ºC, así como
signos evidentes de hipoperfusión periférica.

 En la exploración física destacaba una palidez cutáneo-mucosa y sudación


profusa
 no existían signos de irritación peritoneal y no se objetivaron visceromegalias
ni masas a la palpación.
Ante los datos aportados por la
anamnesis y la exploración
física comentados ¿cuál será la
orientación diagnóstica y la
conducta inicial a seguir?
 En primer lugar, reponer la volemia y corregir las alteraciones hemodinámicas
que presenta el paciente y, en segundo lugar, establecer el diagnóstico de la
lesión sangrante e instaurar el tratamiento de la misma.

 Así, una vez constatada la existencia de una hemorragia, se


obtendrán vías de acceso venoso de calibre adecuado para poder
realizar una reposición rápida de la volemia
 Muestras de sangre para determinar el grupo sanguíneo del
paciente y para realizar una analítica
 Sonda nasogástrica
 Dos catéteres venosos, y se administraron tres concentrados de hematíes, con
lo que mejoró el estado hemodinámico del paciente, siendo la TA 110/70
mmHg y la FC 98x’.
 Resultado de la analítica cursada a la llegada del paciente, que mostraba:
hematócrito (Hto); 24%, hemoglobina 8,2 g/dl; volumen corpuscular medio
(VCM) 87 pg; 9,8 × 103 leucocitos/µl; 284 × 103 plaquetas/µ
 A continuación se realizó una fibrogastroscopia de urgencia, que puso de
manifiesto la existencia de una gran úlcera a nivel antral
¿Cuándo debe realizarse un
tratamiento endoscópico
(inyección de adrenalina o
sustancias esclerosantes,
termocoagulación, etc.) de la
úlcera péptica sangrante?
 A continuación, se obtuvo también una biopsia de mucosa antral, para estudio
de Helicobacter pylori
 El paciente fue ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos, se
monitorizó su TA, FC y presión venosa central, y se realizaron controles
horarios del aspirado gástrico. Se inició tratamiento con sueroterapia y 50
mg/6 horas de ranitidina por vía intravenosa, y se mantuvo en dieta absoluta
 A las 3-4 horas, los aspirados por la sonda nasogástrica mostraron un
contenido bilioso, y no presentó nuevos signos clínicos de recidiva
hemorrágica.
 6 horas requirió la transfusión de otros 2 concentrados de hematíes, al haber
descendido el Hto nuevamente al 25%, siendo el Hto postransfusional del 32%,
que ya no se modificó
 conoció la positividad de la prueba de la ureasa, indicando la existencia de
infección por H. pylori.

¿Cuál es la pauta de erradicación de H.


pylori recomendada en la actualidad?
¿Debe comprobarse la erradicación de
H. pylori, una vez finalizado el
tratamiento?
 IBP 20mg/12h, amoxicilina 1g/12h, claritromicina 500mg/12h y metronidazol
500mg/12h x 14d

 Comprobar la erradicación de H. pylori mediante la prueba de la urea con 13C


(prueba del aliento). Dicha comprobación debe efectuarse a los 2-3 meses de
realizado el tratamiento

También podría gustarte